Archivo de la categoría: Nacionales

Bono para jubilados: en qué consiste la medida anunciada

RIGE DESDE ESTE MARTES

Florencia Markarian, abogada especializada en temas previsionales, habló sobre el “bono” anunciado para las jubilaciones de Anses. Recordó a quiénes alcanza y que se abonará los meses de mayo y junio, recordando que el salario mínimo vital y móvil seguirá subiendo, por lo que se espera que también aumente para alcanzar el 82 por ciento móvil.

Responsive image

Con las prestaciones del sistema contributivo de la Anses que comenzaron a cobrarse este martes, un grupo de jubilados cobrará un adicional de hasta $10.634. La suma les corresponderá a quienes tengan un haber bruto que no supere los $69.300 y cumplan, además, con el requisito de haber obtenido el beneficio sin recurrir a una moratoria, es decir, habiendo reunido al momento de jubilarse al menos 30 años de aportes efectivos.

Ese extra se paga por efecto de una ley aprobada en 2017, que contempla la garantía de que el haber mensual no puede ser inferior al 82% del salario mínimo, vital y móvil. Para este mes de mayo, esta última variable se ubica en $84.512, según lo establecido por la resolución 5 del Ministerio de Trabajo, de marzo último.

El monto de $10.634 es el que les corresponderá a quienes cobran el haber mínimo que, desde marzo y hasta el mes actual es de $58.665,43, sin contar el refuerzo de hasta $15.000 decidido por el Gobierno para intentar compensar los efectos de la inflación y la insuficiencia de la fórmula de movilidad previsional. Cuando al número del haber básico se le suman los $10.634, se llega a los $69.300, que representan el 82% del salario mínimo vigente este mes. El cumplimiento de esta garantía se efectiviza al margen del pago de los bonos de refuerzo, que un grupo de jubilados y pensionados (en este caso, sin importar si tuvieron o no moratoria) recibe desde septiembre del año pasado.

Para quienes tengan un ingreso superior al mínimo, pero a la vez inferior al monto garantizado, el complemento a cobrar será tal que, en total y siempre sin contar el bono antes mencionado, se llegue a una cifra bruta de $69.300. Por ejemplo, con un haber mensual de $60.500, el adicional que se percibirá solo en mayo será de $9.300, y con un ingreso de $65.000, se adicionarán $4300.

El grupo de quienes percibirán este mes la garantía del 82% fijada por la ley 27.426 es un poco más amplio que el que recibió un monto extra por la misma razón, pero en abril último. En ese mes, la efectivización de esa medida incluyó un adicional de hasta $7215 para quienes tuvieron un haber bruto de hasta $65.880, ya que el salario mínimo era entonces más bajo que el que está vigente ahora.

Qué pasará el mes próximo

En junio, en tanto, habrá un nuevo reajuste del menor sueldo que puede cobrar un trabajador bajo relación de dependencia. La cifra será de $87.987, de acuerdo con lo dispuesto por la citada resolución de la cartera laboral. Y, por tanto, el 82% de esa cifra de referencia equivaldrá a $72.149,34. Lo más probable es que siga activada, en este caso por tercer mes consecutivo, la cláusula de garantía del 82% para las jubilaciones sin moratoria. Pero, según puede estimarse, los montos adicionales a cobrar serían sensiblemente más bajos que los de abril y mayo.

¿Por qué sería así? Según los cálculos hechos por economistas especializados en la materia, tal como informaron la semana pasada, el aumento de las jubilaciones que debe ser aplicado el mes próximo será de entre 20 y 21%. En caso de confirmarse ese nivel de la recomposición de ingresos, el haber mínimo sería de entre $70.400 y $71.000. De allí se desprende que el suplemento a pagar sería de hasta $1750 o de hasta $1150, según cuál sea finalmente el índice exacto de la movilidad.

La evaluación de si corresponde o no que el Estado abone el suplemento para cumplir con la garantía legal se va haciendo mes a mes. Pero siempre está vigente, claro, la condición de no haber accedido a la prestación por medio de una moratoria previsional. Dado este requisito, de la garantía está excluida la mayor parte de quienes cobran los ingresos más bajos del sistema.

ESTUDIANTES PARTICIPARÁN EN UN CONCURSO INTERNACIONAL Y JUNTAN FONDOS PARA VIAJAR


Alumanos de la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” concursarán en el II Congreso Internacional de Distrito Creativo que se realizará el 6, 7, 8 y 9 de junio.
Creadores del Registro Escolar Beltraniano. Profesora Teresita González Azcoaga y estudiantes Sebastián García, Octavio Fleitas y Ana Milagros Esteban Fernández.
Creadores del Registro Escolar Beltraniano. Profesora Teresita González Azcoaga y estudiantes Sebastián García, Octavio Fleitas y Ana Milagros Esteban Fernández.
Estudiantes participarán en un concurso internacional y juntan fondos para viajar
Creadores del proyecto de hidrocombustible con aceite en desuso. Los alumnos seleccionados para representar al colegio son Ailin Maidana y Matías Gauto, y la profesora Ofelia Armoa.

Dos proyectos innovadores de una escuela capitalina fueron seleccionados para un concurso internacional en República Dominicana. Ambos surgieron de estudiantes de la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán”. Por un lado, se trata del Sistema de Registro Escolar Beltraniano (Sireb), que permite a los tutores saber sobre las inasistencias y el rendimiento académico en tiempo real. Mientras que otros dos alumnos fueron invitados a exponer sobre un proyecto de hidrocombustible, que genera combustible a partir de la reutilización de aceites. Ahora recaudan fondos para viajar.

Los proyectos de innovación, tecnología y sustentabilidad, fueron creados en la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” de manera interdisciplinaria, en la que 5 alumnos y 2 profesores fueron convocados para representar a Corrientes con sus trabajos en el II Congreso Internacional de Distrito Creativo llamado Desafío Naranja, que se lleva a cabo el 6, 7, 8 y 9 de junio en República Dominicana.

En solo un mes los estudiantes de 7° año, Sebastián García, Ana Milagros Esteban Fernández y Octavio Fleitas, crearon un prototipo único llamado Sistema de Registro Escolar Beltraniano (Sireb), que se trata de una tarjeta digital en la que se puede ingresar con un código a la base de datos, contabilizando las inasistencias y el rendimiento académico en tiempo real.

Con el objetivo de impulsar a las industrias creativas en las escuelas, los tres integrantes que crean el prototipo en la materia de Gestión y Administración de las Organizaciones, se anotaron al Desafío Naranja y participaron de varios encuentros virtuales estos meses para poder mostrar sus avances. Para finales de abril fueron seleccionados para el certamen a nivel internacional en la categoría tecnológica del startup.

Uno de los estudiantes seleccionados contó a El Litoral que: “Al finalizar abril nos comunicaron que nuestro proyecto está bastante avanzado respecto a otros y que les gustaría ver directamente el prototipo en República Dominicana”.

Por otro lado, el proyecto para la generación de hidrocombustible, que se inició en 2021 y lo siguen llevando a cabo, fue invitado a participar de una exposición en la que los estudiantes Ailin Maidana y Matías Gauto demostrarán cómo crear combustible a través de la utilización de aceite usado.

Esta idea surgió hace tres años en la materia Cultura Emprendedora de la Tecnicatura en Automotores, que dicta la profesora Teresita González Azcoaga, en la que alumnos de 5° año debían hacer un plan de negocio sobre un producto o servicio que sea rentable y que también no perjudique al medio ambiente. Una vez que se empezó a materializar, se integró la profesora Ofelia Armoa, para capacitar en la parte química y comenzaron a probar el combustible en motores con los que cuentan en la escuela técnica.

Ambas profesoras correntinas forman parte de la fundación “Educando por la vida” que nuclea a docentes de América Latina y de todo el mundo, en la que participan de manera virtual desde el 2020. Cada proyecto representa a dos tecnicaturas de la escuela; el Sistema de Registro escolar Beltraniano, a la Tecnicatura de Gestión Administración de las Organizaciones en la materia Prácticas Profesionalizantes. Mientras que el de biocombustible representa a la Tecnicatura en Automotores.

“Queremos ir con los dos proyectos a República Dominicana para representar a Corrientes en este certamen intencional. Ellos nos pagan el hotel y la comida, pero estamos recaudando fondos para pagar el pasaje, pasaportes y gastos que podamos tener allí, pero tenemos poco tiempo para juntar”, señaló uno de los estudiantes.

Pese a que desde la organización costean la estadía de los 7 participantes y que el Ministerio de Educación se comprometió a ayudar, falta solo un mes para el viaje, por lo que necesitan reunir dinero para costear los gastos de pasajes y gastos. Por esa razón están realizando una rifa a $300.

Para los que quieran colaborar comprando la rifa o donando dinero para que los estudiantes logren cumplir su sueño de participar en el certamen internacional, pueden hacerlo por mercado pago al alias: beltran.a.dominicana.

BuenosAires Buscan a un parrillero correntino para participar del Campeonato Federal del Asado

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en la búsqueda del correntino o la correntina que quiera representar a su provincia en el Campeonato Federal del Asado 2023.

El campeonato que convoca a 24 participantes, oriundos de todas las provincias y la Capital Federal, se realizará el 19 de junio sobre la mítica Avenida 9 de Julio. A metros del Obelisco, los participantes seleccionados prepararán los distintos cortes y luego serán evaluados frente a un jurado de expertos que elegirá al ganador de la quinta edición.

El año pasado se consagró campeona la sanluiseña, Natalí Suárez Pardo, y por primera vez una mujer obtuvo esa distinción. En la edición del 2018, fue el equipo chubutense integrado por Cristian Gauna y Adrián Rosales el que resultó ganador. Antes, habían sido de Santa Fe (2017) y de Mendoza (2016).

«Es un orgullo recibir en la capital de todos los argentinos a los mejores asadores de cada una de las provincias para competir en el Campeonato Federal del Asado. El asado es un símbolo de nuestra gastronomía que nos une y nos representa como argentinos” afirmó el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. Y agregó: “Las parrillas, los restaurantes y el sector gastronómico se enfrentan a muchos obstáculos, tenemos que acompañarlos para que puedan trabajar tranquilos. La gastronomía es una industria federal que tiene un potencial enorme para crecer y generar empleo en todo el país».

Los requisitos para participar del Campeonato Federal del Asado son: tener experiencia profesional, haber nacido en Argentina y tener más de 18 años. Quienes quieran inscribirse, podrán hacerlo hasta el 15 de mayo de manera online en: https://www.formulariosgcba.gob.ar/BGWQPZAOwWNvOXMwn624/canal/web

El evento que se extenderá durante 10 horas estará dividido en sectores. Por un lado, estará la competencia que dividirá a los 24 participantes en 3 grupos de 8. Para la división, se hará un sorteo previo por la organización y se comunicará en qué horario competirá cada uno.

Cada concursante cocinará 4 cortes de carne y verduras en el lapso de 1 hora. Luego, deberán presentar los mismos ante un jurado técnico e institucional que los evaluará.

De cada grupo de 8 provincias, resultarán clasificadas 2 para la final. En la final, participarán 6 provincias y se evaluarán cortes diferentes a los de la etapa de clasificación.

En otro sector, habrá 50 puestos de parrilla para la venta, tanto de la Ciudad, de la provincia de Buenos Aires, de distintas colectividades y la participación de fiestas nacionales del interior.

El Campeonato Federal del Asado contará también con un escenario en el que se podrá disfrutar de una importante programación artística y cultural.

La gastronomía es el mayor empleador por metro cuadrado en la Ciudad, donde hay más de 80 mil trabajadores, según la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), y más 240 mil en todo el país.

RIGE LA LEY DE ALCOHOL CERO AL VOLANTE EN TODAS LAS RUTAS NACIONALES

Con el objetivo de prevenir nuevos accidentes, el Gobierno nacional promulgó la ley de alcohol cero al volante para rutas nacionales. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece que ningún conductor podrá tomar el volante con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre.

Según la iniciativa aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, se establece que queda prohibido conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Asimismo, queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre. La autoridad competente realizará el respectivo control mediante el método adecuado aprobado a tal fin por el organismo sanitario, destaca la norma en su artículo 1°.

Luego de los debates en el Congreso, la medida fue aprobada en el Senado con 48 votos a favor y 9 en contra. Entre los que votaron en contra están los oficialistas sanjuaninos María del Carmen López Valverde y Rubén Uñac; y los opositores Alfredo Cornejo y Mariana Juri, de Mendoza; Roberto Basualdo, de San Juan; Julio Martínez, de La Rioja; Alfredo De Angeli, de Entre Ríos; Dionisio Scarpin, de Santa Fe; y Juan Carlos Romero, de Salta.

Más allá de esto, una vez que el proyecto fue aprobado las familias de las víctimas, que siguieron la sesión desde los balcones del recinto, estallaron de alegría. Luego de una extensa lucha lograron obtener una ley que reglamente el alcohol cero al volante.

La norma tiene un único artículo que modifica otro de la Ley de Tránsito 24.449 y estipula que «queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre».

La normativa anterior, establecía para cualquier tipo de vehículo una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre. Con respecto a motos y ciclomotores, la medida era de hasta 200 miligramos (0,2); y para transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero. Ahora que fue ratificada por el Senado, la tolerancia para todas las categorías será 0.

Sin embargo, el ojo ahora estará puesto en un detalle de la norma, ya que la misma no aplica para caminos provinciales. Por lo menos en las 11 provincias en las que todavía no hay una ley similar.

En el caso de provincias que no adhieran, solo se podría controlar Alcohol 0 en las rutas nacionales. Un ejemplo podría ser el de la provincia de Mendoza, donde gobierna el radicalismo y que Cornejo, quien se opuso al proyecto, tiene serias posibilidades de volver a gobernar. En ese caso sólo sería de aplicación en las rutas nacionales 7, 40, 142, 143, 144, 145, 146 y 149. En el resto de los caminos, calles y rutas se aplicará la legislación local ya que vialidad depende de cada una de las provincias.

OBISPO DE de GOYA MONSEÑOR ADOLFO CANECIN: “CADA VEZ MÁS DIFÍCIL PONER EL PAN EN LA MESA»

En el marco de la fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, Monseñor Adolfo Ramón Canecin, obispo de Goya, presidió la celebración eucarística el 1 de mayo en la parroquia homónima de esta ciudad. En su homilía, destacó que “el trabajo hace a la dignidad de la persona” y se refirió a la reciente declaración de los obispos donde hacen notar la “angustia de sentir que es cada vez más difícil poner el pan en la mesa”.

En su mensaje en el día de los trabajadores, monseñor Adolfo Canecin, dijo “a nuestro patrono San José Obrero el Señor lo llamó y le dio la gracia de entenderse llamado” y, formó la familia, pero “a la familia hay mantenerla, pero recién nacido Jesús tuvo que huir a Egipto, en otro pueblo, otra cultura, sin casa y sin trabajo. Eso es lo que les pasa hoy a muchas personas y familias, por lo tanto, Dios y San José entienden perfectamente las peripecias laborales”.

“La Iglesia a lo largo de su magisterio, en un documento del Conciclio Vaticano II° ´Gaudium et Spes´ nos habla de la dignidad del trabajo humano” y en esa línea planteó que desde la “perspectiva de la fe todas las realidades humanas tienen una manera de interpretarse” señaló.

Gaudium et Spes es el documento más importante en la tradición social de la Iglesia. Señala el deber que tiene el pueblo de Dios de observar los signos de los tiempos a la luz del Evangelio, para darse cuenta de la pérdida de valores, de los cambios que caracterizan al mundo actual. Reconoce que, a pesar de los medios modernos, se agravan las grandes desigualdades.

Remarcó el “trabajo dignifica a quien lo realiza y la multiplicidad del trabajos que podamos tener”.

Monseñor Canecin, compartió con los fieles la reciente declaración del Episcopado Argentino, reunidos en la 122 Asamblea Plenaria, donde se pidió a los políticos dejar de lado “intereses mezquinos” y tener “la grandeza de pensar en el sufrimiento de muchos”.

“Día tras día vemos un pueblo que sufre”, comienza el texto. “Pesa el agobio del desencanto, las promesas incumplidas, los sueños rotos. Pesa también la falta de un horizonte claro para nuestros hijos. Angustia sentir que es cada vez más difícil poner el pan en la mesa, cuidar la salud, imaginar un futuro para los jóvenes”.

Advirtieron que a la pobreza, la indigencia y la falta de alimentos en la totalidad de las mesas familiares “se suman el miedo a salir a la calle, la violencia y la agresión generalizada. Y concluye: “se hace sentir cada vez más la pérdida de los valores que sostenían la vida familiar y social”.

En la reunión de obispos plantearon la crisis política que atraviesa el país de cara a las elecciones de 2023: “Por eso pedimos, rogamos a quienes poseen mayores responsabilidades que tengan la grandeza de pensar en el sufrimiento de muchos, más que en los intereses mezquinos. La gente necesita recibir propuestas concretas y realistas más que soluciones tan seductoras como inconsistentes. También espera que se sienten a escucharse y a discutir con respeto hasta encontrar puntos en común. Ansía caminar hacia un proyecto estratégico de desarrollo, que abra un horizonte de esperanza, dignidad, paz social, trabajo y prosperidad, privilegiando a los tirados al borde del camino”.-

CORRIENTES: HABILITARÁN EL TRÁNSITO SOBRE EL PUENTE DEL PASO SANTA ROSA

Completaron el “descenso del tablero isostático”, tramo de hormigón de 22 metros; luego de reconstruir los apoyos que estaban dañados. El lunes 1 y martes 2 de mayo retiran las estructuras metálicas que fueron utilizadas en la obra. El tránsito quedará habilitado, de manera alternada por un solo carril, este miércoles 3 de mayo. Las obras de recuperación continuarán en la zona.

ESQUINA, 2 DE MAYO DE 2023. El Distrito N°10 de Vialidad Nacional informó que, en la obra de recuperación del puente sobre el Río Corriente (RN 12 km 714), en el Paso Santa Rosa cerca de Esquina; completaron el “descenso del tablero isostático” (tramo de hormigón de unos 22 metros), luego de reconstruir los apoyos que estaban dañados.

El organismo vial comunicó que “este lunes 1 y martes 2 de mayo la empresa a cargo de la obra, trabaja en el retiro de la estructura metálica que fueron utilizadas en la obra y pondrá en óptimas condiciones se seguridad la calzada del puente”. Por lo que “el tránsito quedará habilitado, de manera alternada por un solo carril, el miércoles 3 de mayo”.

Se indicó también que “las obras de recuperación continuarán en la zona, por lo que se solicita a los vehículos que transitan dicha ruta, circular con precaución y atender las indicaciones de los banderilleros; ya que la circulación alternativa será habilitada por un solo carril, habilitando el cruce de un lado hacia el otro” de la ruta que comunica las ciudades de Esquina con San Isidro, Colonia Carolina y Goya.

Nación relanzó el Programa Hogar para subsidiar compra de garrafas

El referente local de ANSES, Christian Zulli, los alcances de esta asistencia mensual que cubre una parte del valor del tubo de 10 kilos de gas. También detalló quiénes pueden acceder al beneficio y cómo tramitarlo en la web o de modo presencial.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron el miércoles último el relanzamiento del Programa Hogar de la Secretaría de Energía, que subsidia una parte del valor de la garrafa a los hogares de menores ingresos y sin conexión a una red domiciliaria de gas.

Según se informó, actualmente el subsidio directo y mensual fijado por la citada área federal es de 606 pesos y en esta región las familias beneficiarias que tienen hasta cinco integrantes recibirán ese monto 18 veces en el año y las que tienen más integrantes percibirán 20 veces ese importe.

En Corrientes, tiempo atrás, eran cerca de 200 mil las personas a las que les llegaba esa asistencia estatal que está operativa desde 2015. Ahora seguramente esa cifra variará porque muchos deberán volver a inscribirse.

Al respecto, época dialogó con el titular de la delegación local de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Christian Zulli.

El funcionario detalló que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE) así como los jubilados y pensionados de hasta un haber mínimo que percibían el Programa Hogar, no deberán volver a registrarse.

En esa línea, acotó que «todos los demás pueden realizar la inscripción en la web: MI ANSES con Clave de Seguridad Social o de manera presencial yendo a nuestra oficina, sacando turno previo a través de la página anses.gob.ar».

Zulli aclaró que el solicitante no puede tener ingresos superiores a dos unidades del salario mínimo, vital y móvil (no deben ganar más de 160 mil pesos de sueldo) y a tres unidades del SMVM en el caso de que tengan certificado de discapacidad.

Monotributistas

En el caso de monotributistas, señaló que «se le reconoce la inscripción al subsidio a aquellos que tengan hasta categoría C. Desde la D en adelante no van a poder solicitarlo». La confirmación del trámite puede llegar a tardar hasta 20 días.

El referente de la unidad local de ANSES añadió además que para acceder al beneficio se toma en cuenta el grupo familiar. Es decir, cónyuge, conviviente y en el caso de quienes tengan entre 18 y 24 años también se van a cruzar los datos con los padres, porque puede haber sólo un beneficiario por hogar y domicilio.

De esta manera, el control para el otorgamiento será más exhaustivo.

Precio de referencia

Hay que recordar que a fines de marzo la Secretaría de Energía de la Nación dispuso un aumento del 21%, retroactivo al 1 de marzo, en los precios máximos de referencias de las garrafas de 10, 12 y 15 kilos para fraccionadores, distribuidores y venta al público.

Aquí en Corrientes, el importe del tubo de 10 kilos (el más vendido) se estableció en $1.467,30. Ese valor es para las unidades vendidas en las cuatro fraccionadoras que operan en esta capital.

Según la resolución oficial, el precio máximo de referencia para la garrafa de 10 kilos en la venta al público quedó en $1.229.

Sin embargo, para las provincias más alejadas de la capital del país (entre ellas Corrientes) se suman otros impuestos y tasas.

En el caso de las unidades de 12 kilos, los precios máximos de venta pasaron a $1.475 y en las de 15 kilos a $1.844.

BCRA PLAZO FIJO: FUERTE SUBA DE TASAS POR LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR



Dio un fuerte ajuste para ganar efectividad en el control del mercado cambiario. Plazo fijo: fuerte suba de tasas por la volatilidad del dólar En el marco de las medidas que viene tomando el Gobierno para continuar conteniendo la corrida cambiaria que se vivió entre la semana pasada y el comienzo de esta, el Banco Central (Bcra) dispuso una suba de tasas del plazo fijo y las Leliq a 28 días.
La medida se acordó en el marco de la reunión de directorio semanal que se realiza en la entidad. Y no fue un alza cualquiera, sino que se realizó un fuerte ajuste, el más alto desde el comienzo de la actual gestión.
Asimismo, se realizaron cambios en los montos máximos de los plazos fijos tradicionales.Según pudo saber Ámbito, y luego se confirmó a través del sistema de negociación Sipoel, se aplicó una suba de tasas de 1000 puntos básicos (que equivalen a 10 puntos porcentuales), lo que llevó al 91% la tasa nominal anual (TNA), con un rendimiento efectivo mensual (la TEM) en torno al 7,5% y un interés efectivo anual (TEA) del 141% para las Leliq y del 140,5% para el plazo fijo.
Esta tasa efectiva se ubica por encima de la de las Letras de Descuento (Ledes) que pagó ayer el Economía en la licitación del Tesoro, que fue del 135,5%.Recordemos, por otro lado, que el Bcra elevó en el último tiempo el ritmo de depreciación del peso (crawling-peg) a niveles cercanos al 7%, en línea con la evolución de los precios de la economía. Así, el economista y director de Eco Go Sebastián Menescaldi observa que esta nueva decisión del Gobierno “es un avance hacia la neutralización de la inflación del mes pasado, teniendo en cuenta cómo quedó la tasa mensual y también, el ritmo de la devaluación”.
Asimismo, para complementar este incremento en el rendimiento del instrumento, se aplicaron cambios en los montos del plazo fijo minorista, ya que subieron de $10 millones a $30 millones los máximos alcanzados por la tasa mínima.“Es una medida muy fuerte, una suba más que importante, que responde a la necesidad de controlar la corrida cambiaria, intentando absorber más dinero a través de los instrumentos en pesos”, señala el economista Christian Buteler.
Y, por otra parte, considera que la estrategia de ajustar el tope del plazo fijo tradicional va en línea con la estrategia de poder llegar a más ahorristas con este ajuste de tasas.Lo cierto es que esta decisión se sumó a las intervenciones que viene realizando el Bcra en el mercado de los dólares financieros en las últimas jornadas para controlar la corrida cambiaria.
Y Menescaldi considera que, si se consigue el adelanto de fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se logra destrabar la evolución del dólar soja hacia adelante, “se podría empezar a cerrar más definitivamente la corrida cambiaria de estos días”.

Corrientes: Gustavo Valdés inauguró la apertura del Congreso Mundial de Brangus

Desde el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés realizó el corte de cinta de la apertura del Congreso Mundial 2023 donde se llevará a cabo la 53° Gran Exposición Nacional y la 17° Exposición Nacional del Ternero y a la vez, resaltó el trabajo del hombre y mujer del campo. También destacó que desde el Gobierno provincial «apostamos al predio con el objetivo de ser sede permanente» porque «queremos abrir las puertas de nuestra Provincia para que haya este tipo de exposiciones». El evento es organizado por la Asociación Argentina de Brangus con el acompañamiento de ExpoAgro.

Pasadas las 13 las autoridades recorrieron el predio apreciando el desfile de Granaderos y Caballos Criollos en el marco de la inauguración de la exposición. Luego, se dio inicio a la jura de la exposición del ternero y posteriormente se realizó el remate.

Cabe resaltar que del 19 al 24 de abril autoridades de la Sociedad Rural, productores, y criadores visitaron establecimientos productivos ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, donde también se desarrollaron congresos de la raza Brangus.

En este contexto, al comenzar el acto, se entonó el himno nacional argentino al finalizar la ceremonia.

Gustavo Valdés inició su discurso resaltando una de las virtudes del país ante el mundo: «la carne argentina, ya que siempre nos dicen que es un producto de excelencia». Dijo que «eso tiene que ver con el esfuerzo del hombre y la mujer del campo, del productor y del trabajador fundamentalmente», aunque también «tiene que ver con una apuesta que hace la producción».

A modo de presentación ante los productores de diferentes partes del mundo que llegaron hasta Corrientes, el Gobernador además de agradecer a la Sociedad Rural local por «abrirnos las puertas», contó que la Provincia «tiene 26 mil productores, somos la tercera potencia ganadera de la República Argentina, pero no nos conformamos, queremos pasar a segundo lugar». Señaló que desde el Gobierno provincial «apostamos a la asociación, es fundamental que se organicen y que esas organizaciones sean fuertes, por eso estamos invirtiendo en este predio de la Sociedad Rural de Corrientes, ya que lo estamos mejorado en infraestructura, con el objetivo de ser sede permanente, queremos abrir las puertas de nuestra Provincia para que haya este tipo de exposiciones».

Por otra parte, pidió que le permitan generar una reflexión hacia el futuro: «Creo que, desde aquí, los productores correntinos, y más allá de la importancia de la cantidad de cabezas que tenemos, es fundamental que trabajemos sobre la genética, en seguir mejorándola, fundamentalmente de Brangus. Sé que tiene un potencial gigantesco en Corrientes y que acá no hay cuestiones mágicas, sino que esto es esfuerzo» reconoció.

Recordó así que «nosotros salimos de una catástrofe de seca y fuego que fue el año pasado». Y agregó que «este año mejoramos en la prevención, pero nos tocó una seca tal vez más importante que la del año pasado, a pesar de eso, creo que esto es cíclico, que tenemos que ayudar, tener un Estado presente, porque la producción es importante para un país que quiere ponerse de pie, ya que la única manera de combatir la pobreza es generando riqueza».

Al momento de su alocución, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Francisco Velar sostuvo que estas acciones son «un gran motivo de orgullo y satisfacción para nosotros ser la sede de un evento mundial de estas características» ya que «hace posible transformar a Corrientes por unos días en la capital internacional del Mundial de Brangus».

También resaltó que «desde la Asociación de Criadores de Brangus, el Superior Gobierno de la provincia de Corrientes, Exponenciar y la Sociedad Rural de Corrientes, son instituciones que con esfuerzo y trabajo supieron poner el interés general por encima del interés particular».

Para cerrar, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial por «la confianza, por su política de Estado, por su esfuerzo, por apostar a la ganadería, a la producción y al trabajo honrado».

Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Víctor Navajas, agradeció en primer lugar al Gobierno de la Provincia, al gobernador Valdés y a todo su Gabinete «por hacer posible que en Corrientes sea más propicio, más fácil trabajar con entusiasmo a pesar de un contexto económico muy malo». Remarcó que «acá sí da ganas de trabajar y tener esperanzas concretas», ya que «los campos que visitamos invierten, movilizan enormes masas de capital, sabiendo que eso es lo que promueve el desarrollo humano en todas sus dimensiones a través del trabajo y de todo lo que deriva de las inversiones».

En ese sentido, puso a Corrientes como «un fruto concreto de la unión de un Gobierno provincial comprometido con la producción y de un equipo de una Sociedad Rural que realmente hace lo que hay que hacer, que contagia ganas de hacer cosas y proyectos».

ANSES AUH: ¿pueden darme de baja? conocé los motivos

Desde el organismo previsional publicaron los motivos por los que pueden dejar de otorgar la asignación. Enterate por qué.

Responsive image

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) puede dar de baja la Asignación Universal por Hijo (AUH) a los beneficiarios por varios motivos. Entre tantos, las causas más comunes son tres. Conócelas.

El organismo previsional liderado por Fernanda Raverta ofrece distintas maneras de saber si te dieron de baja o suspendieron el cobro de la AUH. Por ejemplo, cuando el titular va a cobrar el beneficio, le va a saltar una pantalla con una leyenda que indica que tiene «impedido el cobro».

Para saber el motivo concreto, el titular tiene tres opciones: ir a una filial de ANSES, llamar al 130 o consultar online la fecha y lugar de cobro de la Asignación Universal.

ANSES AUH: 3 motivos por los que pueden darte de baja

No presentar la documentación

Generalmente este es el motivo más común. Si desde el organismo previsional se detecta que no se presentaron como corresponde el Formulario de Libreta de Salud, Educación y Declaración Jurada, se da automáticamente de baja la prestación. Sin embargo, por la pandemia este punto se encuentra momentáneamente suspendido.

Si uno de los padres se convierte en trabajador registrado

Por otra parte, ANSES le podrá quitar el beneficio a la familia, si se revela que uno de los padres del grupo familiar comenzó a ser trabajador registrado. Sin embargo, podrá seguir percibiendo la Asignación Familiar del sistema SUAF.

Si el hijo alcanza la mayoría de edad

Desde ANSES también dijeron que se le dará de baja la AUH al grupo familiar, si se descubre que el hijo ya cumplió la mayoría de edad (es decir, los 18 años).

Paso a paso: cómo hacer la declaración jurada para cobrar AUH

  • Ingresar a anses.gob.ar.
  • Ir a Mi Anses con tu CUIL y Clave de Seguridad Social.
  • En el menú clickear en la opción «Hijas e hijos».
  • Hacer click en Declaración Jurada Libreta AUH.
  • Completar con todos los datos requeridos y enviarlo.