Archivo de la categoría: Nacionales

Quién es la diseñadora correntina que llegó hasta Japón con sus tejidos autóctonos

Su marca tiene como objetivo fomentar la industria local argentina en el mundo. 

María Abdala Zolezzi es una diseñadora oriunda de la localidad correntina de Goya que logró posicionar su propia marca de ropa en los principales mercados de Japón, Inglaterra, Bélgica, Italia, Corea del Sur y Francia. 

«Maydi» estudió publicidad en la UCA y a los 23 años se fue a Inglaterra para estudiar diseño de moda en el London College of Fashion en donde se recibió y fue a trabajar en París en marketing de moda durante 12 años para grandes marcas como Isabel Marant, Sonia Rikyel y Hérmes.

«Era recepcionista y a la vez me llegaban los shippings de celebridades como Nicole Kidman. Me permitió entrar en contacto con grandes diseñadores y organizar desfiles», declaró la diseñadora para Marcas Argentinas. 

Sin embargo, el empujón final para lanzar su propia marca surgió de su mentora Patricia Lerat quien le dijo: «Vos tenes que volver a tu país y crear tu marca, como sea. Si no lo haces siempre te vas a sentir un poco infeliz». https://

De esta forma, a finales de 2012 volvió a la Argentina y empezó a investigar acerca de las fibras autóctonas y en 2013 nació la marca Maydi.

«Muy pocas personas lo saben, pero Argentina esta en el número 2 o 3 como país exportador de lana mundial. Tenemos un muy buen producto».

María comenzó su marca con una pequeña línea de accesorios: bufandas, gorros y guantes hechos a mano con fibras naturales e hilos orgánicos y luego fue sumando distintas prendas como abrigos, chalecos, sweaters.

Quién es la diseñadora correntina que llegó hasta Japón con sus tejidos autóctonos

Sobre su marca, explica que utilizan un modo de producción heredado de los antepasados argentinos: tejidos a mano, telares manuales y técnicas de ganchillo con un teñido natural, todo a base de plantas autóctonas y libres de crueldad animal.

Las prendas confeccionadas son hechas a medidas y no siguen ninguna tendencia, su búsqueda principal es trabajar a partir del contacto de las fibras y la sabiduría de los artesanos. 

Por su parte, los artesanos son de la provincia de Buenos Aires, trabajan desde su casa y reciben una retribución equitativa. «Son los que muestran al mundo lo que sabemos hacer en Argentina», comentó al respecto.

Su primera venta internacional tuvo lugar en 2014 y en 2017 logró entrar en Japón, que rápidamente ese mercado se convirtió en el %75 de sus ventas.

“Yo quiero justicia, no venganza”, la palabra de Gloria Romero, mamá de Cecilia Strzyzowski

La madre de la joven desaparecida volvió a marchar este lunes en Chaco y pidió por el esclarecimiento del caso.

Gloria Romero, la mamá de Cecilia Strzyzowski (Gentileza Clarín)
Gloria Romero, la mamá de Cecilia Strzyzowski.

La mamá de Cecilia Strzyzowski, Gloria Romero, volvió a marchar este lunes en la ciudad de Resistencia, Chaco, por el esclarecimiento de la desaparición de su hija, ocurrida el pasado 1° de junio.

La mujer encabezó una multitudinaria marcha y pidió terminar con “la impunidad” de los que tienen “un poder desmedido” en la provincia, refiriéndose a la familia Sena, imputados en el caso.

“Tenemos que terminar con la impunidad, con el poder desmedido que tienen algunos”, dijo ante unas tres mil personas reunidas en la plaza 25 de Mayo de la capital chaqueña y aclaró: “Yo quiero justicia, no quiero venganza.”

La convocatoria inició a las 16.30 y los manifestantes llevaron globos color rosa, junto con pancartas del mismo tono.

Gloria llevó una rosa en su mano. Se paró frente a una pantalla gigante puesta en el centro de la plaza y le habló a los presentes que se acercaban por las calles 9 de Julio y Frondizi.

“Sabemos que la justicia acá no es independiente, que deja mucho que desear, y pasa en todo el país. Tenemos que terminar con la impunidad, con el poder desmedido que tienen algunos”, ratificó la mujer, al tiempo que un grupo de manifestantes desenrollaba una larga bandera argentina con la inscripción “Cecilia” y una imagen de la joven.

“Yo soy una vecina más. Yo quiero justicia, no quiero venganza”, afirmó Gloria, mientras en la pantalla detrás suyo proyectaban fotos de su hija.

Luego del discurso de la madre de Cecilia, en la misma pantalla se transmitió un video con más imágenes de la joven.

En diálogo con Comunicándonos Gloria Romero comboco a una nueva marcha para el domingo 25 de junio a las 17 hs en Plaza 25 de mayo Resistencia Chaco , invito a todos los Argentinos que puedan asistir y aquellos que no que se puedan manifestar en el mismo lugar que se encuentre.

Sindicatos docentes adhieren a la medida en solidaridad con Jujuy

SUTECO, ACDP, AMET y SADOP se plegaron a la huelga y movilización que se realizará hoy. Los gremios proyectan un alto acatamiento. La CGT Corrientes y las delegaciones locales de las dos CTA se suman al reclamo.

Las delegaciones locales de las centrales sindicales como CGT, CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma, sindicatos docentes, autoconvocados, movimientos sociales y organizaciones de Derechos Humanos se movilizarán hoy en solidaridad con los trabajadores estatales y comunidades originarias de Jujuy. Gremios docentes adhirieron al paro nacional convocado desde diversas organizaciones sindicales.

Según confirmaron ayer a través de una conferencia de prensa que realizaron en la plaza 25 de Mayo, adhieren a la medida de fuerza SUTECO; la CTA de los Trabajadores; ATE Corrientes; CTA Autónoma; Docentes Autoconvocados; CGT Corrientes; la CCC; UTEP Corrientes, Somos Barrios de Pie; Comisión Provincial de los Derechos Humanos; Espacio de Memoria RI9; entre otros. En tanto, también se informó que se plegará ACDP.

A la huelga nacional convocada por la CTERA y la CEA, en Corrientes, por lo tanto, confirmaron su adhesión los sindicatos docentes SUTECO, SADOP, AMET, ACDP y los Docentes Autoconvocados, de acuerdo con lo informado a través de un comunicado.

«El paro es en solidaridad con el pueblo jujeño que padece desde hace tiempo las políticas neoliberales», indicaron a través de un comunicado. «También en defensa propia ya que tenemos iguales sueldos bajos, alta precarización laboral en el Estado; sueldo en negro, obra social que no funciona; ajustes en Educación», fundamentaron ayer diferentes organizaciones gremiales.

En Corrientes Capital, la movilización está prevista para las 9:30. Partirá desde la Plaza Vera rumbo a Casa de Gobierno. El secretario general de SUTECO, Fernando Ramírez, confirmó a época que se espera «una alta adhesión», ya que se han comunicado escuelas tanto del nivel secundario como primario.

El paro es pasivo, es decir, sin concurrir a los lugares de trabajo, según informó Ramírez e incluye a las capitales provinciales, entre ellas, Corrientes, según lo indicado por el sindicalista.

De acuerdo con lo que pudo saber este diario, varias instituciones ya comunicaron que sus docentes se plegarán a la medida de fuerza en solidaridad con los educadores de Jujuy.

A modo general, los gremios pidieron «reestablecer el Estado de Derecho en la provincia hermana del norte», a su vez, «que se respete la democracia» y «que no se criminalice la protesta social», según expresaron a través de un comunicado conjunto, que comprendió a la CGT Corrientes.

«El paro también es en defensa propia que tenemos iguales sueldos bajos, alta precarización laboral en el Estado; sueldo en negro, obra social que no funciona; ajustes en Educación», esgrimieron desde SUTECO. Ayer Ramírez expresó a este diario que uno de los puntos que reclaman a nivel local es la cláusula gatillo y que se abone el doble cargo.

Por su parte, el secretario general de ACDP, José Gea, confirmó ayer a En el Medio Radio que la organización sindical adherirá a la medida de fuerza convocada por CEA. «El pedido formal es que sigamos trabajando para que la docencia sea escuchada por el Gobierno ante la necesidad de mejorar su salario», expresó el gremialista. «Repudiamos lo que está sucediendo en Jujuy», sostuvo.

Gea expresó que este hecho «involucra a todo el sector del trabajo». Y si bien se ven cambios «en las estructuras de las manifestaciones, se está viendo desde el sector del trabajo», a lo cual se suman los reclamos de «las comunidades originarias».

En Jujuy convergieron los reclamos de los docentes y trabajadores estatales, con las de los pueblos originarios, en contra de la Reforma de la Constitución Provincial. Durante su tratamiento hubo varios incidentes, entre ellos la destrucción de una parte del recinto legislativo. En contraposición, unas 70 personas fueron detenidas en los últimos días en medio de las manifestaciones, entre ellas docentes, trabajadores y militantes de organizaciones de Derechos Humanos y miembros de pueblos originarios, según un relevamiento de Perfil.

Abel Pintos y un disco de canciones patrias: «Es para que los niños las aprendan y se mantengan vivas»

El artista anunció el lanzamiento de «Alta en el cielo». Además, reveló que el material será distribuido en 70 mil establecimientos educativos.17 de Junio, 2023

Abel Pintos anunció por medio de sus redes sociales que está trabajando en un disco muy especial. El famoso cantante hará honor a la patria con el álbum Alta en el cielo, que será lanzado el próximo 9 de julio. 


En este disco de ocho canciones interpretará sus propias versiones de algunas de las melodías patrias más importantes y fueron grabadas en vivo junto a la Orquesta Juvenil del Teatro Colón y dirigidas por Esequiel Silverstein. En este momento se encuentra en proceso de mezcla.

Pintos adelantó que este disco también tendrá una función educativa, por lo que llegará a más de 70.000 establecimientos educativos de todo el país junto con «Un material audiovisual para que los niños de hoy y mañana aprendan estas canciones y para que todos podamos seguir manteniéndolas vivas e, incluso, aprendiendo más sobre ellas», adelantó.

En lo que respecta a lo personal en torno a este nuevo proyecto, el cantante oriundo de Bahía Blanca expresó: «Hace más de 25 años que sueño con este proyecto de hoy, ya es una realidad. De niño me emocionaba cantarlas en la escuela, hoy me emocionan de la misma manera, grabándolas como una suerte de legado, o continuación de un legado, más bien diría».

Sobre el equipo que integró este álbum que se estrenará el Día de la Independencia, agregó: «Es un privilegio que le agradezco a Dios así como a las más de 400 personas (literal) que colaboraron para que esto se haga realidad. Tengo mil cosas más para contales al respecto de esto, pero vamos de a poco»

FInalmente, el cantante melódico reveló la lista de 8 canciones patrias que integrarán este álbum:

1- Himno nacional argentino

2- Marcha de San Lorenzo

3- Aurora

4- Marcha de las Malvinas

5 -Himno al general San Martín

6 – A mi bandera

7- Himno a Sarmiento

8 -Saludo a la bandera.

Vialidad Nacional repavimentará la RN 12 desde Goya hasta el límite con Entre Ríos

El Jefe del Distrito 10, Arq. Daniel Flores, anunció que Vialidad Nacional y Obras Públicas de la Nación ejecutarán la repavimentación de la Ruta Nacional 12, desde Goya hasta el río Guayquiraró a lo largo de 150 km. También la pavimentación de la ruta provincial 126 desde Sauce a Esquina a lo largo de 80 km. Por otra parte se pavimentará la Ruta Provincial 126 que une Monte Caseros con la RN14 y Colonia Libertad.

Durante la inauguración del nuevo puente sobre el arroyo Guazú, que demandó $400 millones de inversión nacional; el Jefe del Distrito 10 Arq. Daniel Flores anunció que la Dirección Nacional de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación ejecutarán nuevas obras viales estratégicas en la provincia de Corrientes.

Se tratan de obras de recuperación integral de rutas nacionales, como la 12 y la 14. Además rutas provinciales, como la 125 y la 126; aunque estas últimas no son responsabilidad ni obligación del Estado Nacional.

Daniel Flores que uno de los proyectos más avanzados es la “próxima repavimentación de la Ruta Nacional 12. Desde Goya hasta el Guayquiraró, en el límite con Entre Ríos”. Será a lo largo de 150 kilómetros para beneficiar a las ciudades de Goya, San Isidro, Esquina, Pueblo Libertador y decena de parajes rurales y comunidades productivas de la zona.

“Esta nueva intervención reafirma la presencia del Estado Nacional en Corrientes, que ya ejecuta 35 obras viales por $28.000 millones en nuestra provincia. Esta obra tendrá una duración estimada de dos años y demuestra el compromiso del gobierno federal con los correntinos y correntinas” señaló el Arquitecto.

Daniel Flores también detalló que “la ejecución de la Ruta Provincial 126, que conecta Esquina con Sauce y tiene una longitud de 80 kilómetros. Es otro anuncio relevante dentro del plan de obras viales en la provincia que tiene el Estado Nacional”. Esta nueva infraestructura “ya tiene aprobación de financiamiento de la CAF y beneficiará a todas las localidades de la zona. Potenciando el turismo y la productividad de la región”.

El Jefe del Distrito 10 también adelantó “las obras que se llevarán a cabo, para el mantenimientos y las mejoras, en toda la infraestructura vial en la Ruta Nacional 14. Así como puentes en la Ruta Nacional 12 en el norte provincial; sobre el arroyo Baí y el arroyo Santa María”.

Anuncio Monte Caseros

El Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis junto a Graciela Castañeda y José Ottavis anunciaron obras básicas y pavimento flexible sobre la Ruta Provincial 25, que une Monte Caseros con la Ruta Nacional 14 y Colonia Libertad.

La obra tendrá una extensión de 24 kilómetros, esta inversión del Estado Nacional supera los $2.527 millones. La importancia de esta obra radica en que servirá como segundo acceso a la ciudad. También establecerá una conexión directa entre Monte Caseros, poblaciones vecinas y el resto de la provincia.

Estas inversiones demuestran el firme compromiso del Estado Nacional. A través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y Vialidad Nacional, en el desarrollo y la modernización de la infraestructura vial de la provincia de Corrientes.

VIALIDAD NACIONAL REPAVIMENTARÁ LA RN 12 DESDE GOYA HASTA EL LÍMITE CON ENTRE RÍOS

El Jefe del Distrito 10, Arq. Daniel Flores, anunció que Vialidad Nacional y Obras Públicas de la Nación ejecutarán la repavimentación de la Ruta Nacional 12, desde Goya hasta el río Guayquiraró a lo largo de 150 km; la pavimentación de la ruta provincial 126 desde Sauce a Esquina a lo largo de 80 km; la pavimentación de la ruta provincial 126 que une Monte Caseros con la RN14 y Colonia Libertad.

Durante la inauguración del nuevo puente sobre el arroyo Guazú, que demandó $400 millones de inversión nacional; el Jefe del Distrito 10 Arq. Daniel Flores anunció que la Dirección Nacional de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación ejecutarán nuevas obras viales estratégicas en la provincia de Corrientes.

Se tratan de obras de recuperación integral de rutas nacionales, como la 12 y la 14; y también de rutas provinciales, como la 125 y la 126; aunque estas últimas no son responsabilidad ni obligación del Estado Nacional.

Daniel Flores que uno de los proyectos más avanzados es la “próxima repavimentación de la Ruta Nacional 12, desde Goya hasta el Guayquiraró, en el límite con Entre Ríos” a lo largo de 150 kilómetros para beneficiar a las ciudades de Goya, San Isidro, Esquina, Pueblo Libertador y decena de parajes rurales y comunidades productivas de la zona.

“Esta nueva intervención reafirma la presencia del Estado Nacional en Corrientes, que ya ejecuta 35 obras viales por $28.000 millones en nuestra provincia. Esta obra tendrá una duración estimada de dos años y demuestra el compromiso del gobierno federal con los correntinos y correntinas” señaló el Arquitecto.

Daniel Flores también detalló que “la ejecución de la Ruta Provincial 126, que conecta Esquina con Sauce y tiene una longitud de 80 kilómetros, es otro anuncio relevante dentro del plan de obras viales en la provincia que tiene el Estado Nacional”. Esta nueva infraestructura “ya tiene aprobación de financiamiento de la CAF y beneficiará a todas las localidades de la zona, potenciando el turismo y la productividad de la región”.

El Jefe del Distrito 10 también adelantó “las obras que se llevarán a cabo, para el mantenimientos y las mejoras, en toda la infraestructura vial en la Ruta Nacional 14, así como puentes en la Ruta Nacional 12 en el norte provincial; sobre el arroyo Baí y el arroyo Santa María”.

Otra de las novedades que se conoció en los últimos días para Corrientes, fue anunciada directamente por el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; junto a Graciela Castañeda y José Ottavis: obras básicas y pavimento flexible sobre la Ruta Provincial 25, que une Monte Caseros con la Ruta Nacional 14 y Colonia Libertad.

La obra tendrá una extensión de 24 kilómetros, esta inversión del Estado Nacional supera los $2.527 millones. La importancia de esta obra radica en que servirá como segundo acceso a la ciudad y establecerá una conexión directa entre Monte Caseros, poblaciones vecinas y el resto de la provincia.

Estas inversiones demuestran el firme compromiso del Estado Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y Vialidad Nacional, en el desarrollo y la modernización de la infraestructura vial de la provincia de Corrientes.

MONOTRIBUTISTAS: AUMENTAN NIVELES DE FACTURACIÓN EN TODAS LAS CATEGORÍAS

El incremento previsto a partir del 1° de julio no altera la cuota mensual, según confirmaron en el Ministerio de Economía.

A partir del 1° de julio, los niveles de facturación en las distintas escalas del monotributo aumentarán un 41,5%, actualizándose también el ingreso máximo que permite estar en el régimen simplificado de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De esta manera, los ingresos brutos permitidos para estar en ese esquema impositivo, que quedaron retrasados debido a la significativa inflación, llegarían a $7.996.486 para los prestadores de servicios y a $11.379.615 si se trata de contribuyentes dedicados al comercio de bienes muebles.

Durante el 2022, el Congreso aprobó una cláusula que habilita de forma expresa al Poder Ejecutivo a concretar un reajuste semestral, en función de los reajustes por movilidad que hayan tenido las jubilaciones en la primera mitad del año.

Cabe destacar que la cuota mensual no se verá alterada y que este aumento llega ahora, justamente, porque es la etapa del año donde los monotributistas deben recategorizarse, tal como sucede cada seis meses.

MONOTRIBUTO: CÓMO QUEDAN LAS ESCALAS A PARTIR DE JULIO 2023

Los límites de ingresos brutos anuales de cada categoría quedarán de la siguiente manera:

  • Categoría A: pasa de $ 999.657 a $ 1.414.762
  •  Categoría B: pasa de $ 1.485.976 a $ 2.103.025
  •  Categoría C: pasa de $ 1.557.443 a $ 2.080.367
  •  Categoría D: pasa de $ 2.583.720 a $ 2.944.235
  •  Categoría E: pasa de $ 3.042.435 a $ 4.305.799
  •  Categoría F: pasa de $ 3.803.043 a $ 5.382.248
  •  Categoría G: pasa de $ 4.563.652 a $ 6.458.698
  •  Categoría H: pasa de $ 5.650.236 a $ 7.996.484
  •  Categoría I: pasa de $ 6.323.918 a $ 8.949.911
  •  Categoría J: pasa de $ 7.247.514 a $ 10.257.028
  •  Categoría K: pasa de $ 8.040.721 a $ 11.379.612

Vialidad Nacional inaugura el nuevo puente que une tres localidades correntinas

El nuevo viaducto tiene 240 metros de largo y 14,5 metros de ancho. 

Vialidad Nacional inaugura el nuevo puente que une tres localidades correntinas

La Dirección Nacional de Vialidad habilitará este jueves el nuevo puente sobre el arroyo Guazú (Ruta Nacional 12° Km. 712,7) que construyó el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. 

El evento se realizará  a las 10:00 horas y participarán autoridades del Estado Nacional, Intendentes, Legisladores, representantes de cámaras de transporte, de comercio, sectores de la producción y el turismo de la zona.

El Jefe del Distrito 10 de Vialidad Nacional, Arq. Daniel Flores, detalló que  el nuevo viaducto tiene 240 metros de largo y 14,5 metros de ancho y se construyó sobre 18 pilotes de hormigón enclavados en el lecho del arroyo. 

Sobre los pilotes se fijaron 42 vigas premoldeadas de hormigón horizontales, sobre las que se colocaron prelosas y losas tablero sobre las que se colocó una carpeta de hormigón de 20 centímetros y una carpeta de concreto asfáltico de 5 centímetros, que forma la capa de rodamiento.

Vialidad Nacional inaugura el nuevo puente que une tres localidades correntinas

La nueva infraestructura recupera, de manera definitiva y segura, el vínculo vial (de unos 1.500 vehículos por día) entre las ciudades de Goya, San Isidro, Esquina con las Rutas Nacionales N°12 y 14; y a través de ellas con otras provincias como Entre Ríos y Buenos Aires.

El antiguo puente había colapsado en junio de 2017 durante el gobierno nacional de Mauricio Macri. La administración de la alianza Juntos por el Cambio había paralizado la obra de reconstrucción. La obra fue reactivada por la actual administración nacional y ahora será inaugurado.

“Debemos destacar el compromiso con Corrientes del presidente Alberto Fernández; del ministro de obras públicas Gabriel Katopodis; de nuestro administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; que priorizaron la ejecución de esta obra tan emblemática y estratégica para la producción, el comercio, el turismo y la comunicación de las ciudades del sur de Corrientes”, definió el Arq. Daniel Flores.

Nueva suba del gas, el de 10 kilogramos cuesta hasta 3.000 pesos en kioscos

Junio llegó con una variación del 4% en los precios máximos de referencia. En Corrientes, en las puertas de las fraccionadoras, esa unidad debe comercializarse a 1.886 pesos. En comercios de cercanía y con «delivery», llega a encarecerse más de mil pesos.4 de Junio, 2023

La Secretaría de Energía de la Nación dispuso que el gas envasado tenga aumentos escalonados a aplicarse «mes a mes» hasta agosto, tal como ocurre con los combustibles. Es así que por ello, en el comienzo de junio ya se implementó una suba del 4% en el valor máximo de referencia de las garrafas (es el precio tope al que deben vender las fraccionadoras en sus sedes).

De este modo, en Corrientes (incluyendo IVA, ingresos brutos y la nueva tasa del factor de apartamiento), la de 10 kilos pasó de 1.813 a 1.886 pesos (+73 pesos); la de 12 kilos de 2.177 a 2.263 pesos (+86 pesos) y de 15 kilos de 2.721 a 2.829 pesos (+108 pesos).

Por caso vale mencionar que el valor de las garrafas en los kioscos y almacenes barriales, como así también con envío a domicilio (delivery) está desregulado. Por eso hay comercios de cercanía en los que el tubo de 10 kilos cuesta desde 2.300 a 3 mil pesos, similar importe tiene si se pide con envío.

Sobre este nuevo incremento, época dialogó con el director de Defensa del Consumidor, Orlando Seniquiel, quien consideró al respecto que «son subas previstas por Nación a través de una resolución dada a conocer en mayo. Nosotros, desde Comercio y Defensa del Consumidor, controlamos regularmente que se cumplan esos importes en las fraccionadoras. La semana pasada se constató que un distribuidor estaba vendiendo por sobre el precio autorizado y se le hizo acta».

De igual modo, amplió que «vamos a continuar con las inspecciones porque ante tantas variaciones, queremos evitar que se cobren sobreprecios en las fraccionadoras».

Plan Hogar

Energía de la Nación dispuso un incremento en los subsidios a los usuarios de garrafa incluidos en el Programa Hogar de un 160,89%, a través de la Resolución 458/2023, publicada recientemente en el Boletín Oficial.

De esta manera, el monto de subsidio por garrafas que se había fijado en septiembre de 2022 en $606 pasó a $1.581 para abril y mayo últimos.

El Programa Hogar fue creado mediante el Decreto 470 del 30 de marzo de 2015, y su financiamiento se estableció a través del fondo fiduciario para atender las necesidades de GLP de sectores de bajos recursos y para la expansión de redes de gas natural, que había sido establecido diez años antes con la Ley 26.020.

CÓMO PEDIR LOS CRÉDITOS DE ANSES A TASA DIFERENCIAL: CUÁLES SON LOS REQUISITOS

El organismo ofrece préstamos para jubilados a 24, 36 y 48 meses. Cómo solicitarlos y qué condiciones se ofrecen

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ofrece a jubilados y pensionados de todo el país créditos que van de los $5.000 a los $240.000, con tasas que están por debajo del resto del mercado. No hay demasiados requisitos para acceder, pero sí varias condiciones que se deben tener en cuenta.

De acuerdo a los datos publicados por el organismo, pueden solicitar los préstamos los jubilados que residan en el país y tengan menos de 92 años al momento de terminar de pagar el crédito, que puede ser solicitado a 24, 36 o 48 meses. Sólo es necesario presentar el Documento Nacional de Identidad y el comprobante de un CBU de cuenta bancaria propia.

Una de las condiciones para que se otorgue el crédito, es que las cuotas del mismo no pueden exceder el 30% del ingreso mensual del beneficiario. Es decir que, si un jubilado cobra la jubilación mínima ($70.938 a partir de junio), no podrá acceder a préstamos cuyo monto de pago mensual exceda los $21.281.

De todas formas, ninguna de las opciones disponibles supondría una cuota cercana a ese valor, al menos en el pago inicial. Según una simulación compartida por Anses, las personas que pidan $240.000 pagarán una Tasa Nominal Anual (TNA) de 29%, independientemente de si se haya elegido el plazo a 24, 36 o 48 meses.

En todos los casos se pagará también un 4,19% en concepto de gastos y seguro. Las diferencias finales son mínimas, ya que quienes pidan el crédito a dos años accederán a un Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) de 36,04%, quienes los hagan a tres años tendrán una tasa del 37,03% y quienes opten por los cuatro años tendrán una CFTEA de 37,55%.

En el mercado privado, rige hoy una tasa de referencia del 97%, que sumada a gastos administrativos puede derivar en un Costo Financiero Total de entre 240% y 320%, según la información brindada por algunos de los principales bancos del país.

Ahora bien, ¿Cuánto se debe pagar efectivamente? De acuerdo a una simulación que ofrece el organismo en la sección Mi Anses de cada jubilado, quienes soliciten un capital de $240.000 en 24 meses deberán pagar $14.176,47 en total, incluyendo el capital, los intereses y los gastos administrativos. Por su parte, quienes elijan ir a tres años, tendrán inicialmente una cuota de $11.134,15 y quienes elijan los cuatro años tendrán que pagar unos $9.726,34.

Anses aclara que se aplica una tasa fija en pesos con el sistema de amortización francés. Esto implica que se paga una cuota constante durante todo el préstamo, sin importar el plazo que se haya elegido.

Cómo solicitarlos
Cualquier jubilado que cumpla con los requisitos puede acceder a los préstamos. De hecho, con la prestación mínima ya es suficiente para poder solicitar $240 mil. Sólo no podrán pedir ese monto quienes ya tengan un crédito previo que comprometa una parte importante de su jubilación.

Para pedir el préstamo se debe solicitar un turno de forma virtual y presentarse a una oficina física de Anses. Es necesario llevar el DNI actualizado y tener los datos de contacto actualizados en Mi Anses.

Es posible también llenar una solicitud previa a través de la web, pero finalmente el mismo sistema solicita que la persona se acerque físicamente a una oficina. En la plataforma del organismo se puede simular el crédito, eligiendo el monto y el plazo de preferencia.

Una vez que se aprueba la solicitud, Anses deposita el crédito en la cuenta bancaria del solicitante dentro de los cinco días hábiles siguientes.