Archivo de la categoría: Nacionales

Vialidad Nacional repavimentará la RN 12 desde Goya hasta el límite con Entre Ríos

El Jefe del Distrito 10, Arq. Daniel Flores, anunció que Vialidad Nacional y Obras Públicas de la Nación ejecutarán la repavimentación de la Ruta Nacional 12, desde Goya hasta el río Guayquiraró a lo largo de 150 km. También la pavimentación de la ruta provincial 126 desde Sauce a Esquina a lo largo de 80 km. Por otra parte se pavimentará la Ruta Provincial 126 que une Monte Caseros con la RN14 y Colonia Libertad.

Durante la inauguración del nuevo puente sobre el arroyo Guazú, que demandó $400 millones de inversión nacional; el Jefe del Distrito 10 Arq. Daniel Flores anunció que la Dirección Nacional de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación ejecutarán nuevas obras viales estratégicas en la provincia de Corrientes.

Se tratan de obras de recuperación integral de rutas nacionales, como la 12 y la 14. Además rutas provinciales, como la 125 y la 126; aunque estas últimas no son responsabilidad ni obligación del Estado Nacional.

Daniel Flores que uno de los proyectos más avanzados es la “próxima repavimentación de la Ruta Nacional 12. Desde Goya hasta el Guayquiraró, en el límite con Entre Ríos”. Será a lo largo de 150 kilómetros para beneficiar a las ciudades de Goya, San Isidro, Esquina, Pueblo Libertador y decena de parajes rurales y comunidades productivas de la zona.

“Esta nueva intervención reafirma la presencia del Estado Nacional en Corrientes, que ya ejecuta 35 obras viales por $28.000 millones en nuestra provincia. Esta obra tendrá una duración estimada de dos años y demuestra el compromiso del gobierno federal con los correntinos y correntinas” señaló el Arquitecto.

Daniel Flores también detalló que “la ejecución de la Ruta Provincial 126, que conecta Esquina con Sauce y tiene una longitud de 80 kilómetros. Es otro anuncio relevante dentro del plan de obras viales en la provincia que tiene el Estado Nacional”. Esta nueva infraestructura “ya tiene aprobación de financiamiento de la CAF y beneficiará a todas las localidades de la zona. Potenciando el turismo y la productividad de la región”.

El Jefe del Distrito 10 también adelantó “las obras que se llevarán a cabo, para el mantenimientos y las mejoras, en toda la infraestructura vial en la Ruta Nacional 14. Así como puentes en la Ruta Nacional 12 en el norte provincial; sobre el arroyo Baí y el arroyo Santa María”.

Anuncio Monte Caseros

El Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis junto a Graciela Castañeda y José Ottavis anunciaron obras básicas y pavimento flexible sobre la Ruta Provincial 25, que une Monte Caseros con la Ruta Nacional 14 y Colonia Libertad.

La obra tendrá una extensión de 24 kilómetros, esta inversión del Estado Nacional supera los $2.527 millones. La importancia de esta obra radica en que servirá como segundo acceso a la ciudad. También establecerá una conexión directa entre Monte Caseros, poblaciones vecinas y el resto de la provincia.

Estas inversiones demuestran el firme compromiso del Estado Nacional. A través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y Vialidad Nacional, en el desarrollo y la modernización de la infraestructura vial de la provincia de Corrientes.

VIALIDAD NACIONAL REPAVIMENTARÁ LA RN 12 DESDE GOYA HASTA EL LÍMITE CON ENTRE RÍOS

El Jefe del Distrito 10, Arq. Daniel Flores, anunció que Vialidad Nacional y Obras Públicas de la Nación ejecutarán la repavimentación de la Ruta Nacional 12, desde Goya hasta el río Guayquiraró a lo largo de 150 km; la pavimentación de la ruta provincial 126 desde Sauce a Esquina a lo largo de 80 km; la pavimentación de la ruta provincial 126 que une Monte Caseros con la RN14 y Colonia Libertad.

Durante la inauguración del nuevo puente sobre el arroyo Guazú, que demandó $400 millones de inversión nacional; el Jefe del Distrito 10 Arq. Daniel Flores anunció que la Dirección Nacional de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación ejecutarán nuevas obras viales estratégicas en la provincia de Corrientes.

Se tratan de obras de recuperación integral de rutas nacionales, como la 12 y la 14; y también de rutas provinciales, como la 125 y la 126; aunque estas últimas no son responsabilidad ni obligación del Estado Nacional.

Daniel Flores que uno de los proyectos más avanzados es la “próxima repavimentación de la Ruta Nacional 12, desde Goya hasta el Guayquiraró, en el límite con Entre Ríos” a lo largo de 150 kilómetros para beneficiar a las ciudades de Goya, San Isidro, Esquina, Pueblo Libertador y decena de parajes rurales y comunidades productivas de la zona.

“Esta nueva intervención reafirma la presencia del Estado Nacional en Corrientes, que ya ejecuta 35 obras viales por $28.000 millones en nuestra provincia. Esta obra tendrá una duración estimada de dos años y demuestra el compromiso del gobierno federal con los correntinos y correntinas” señaló el Arquitecto.

Daniel Flores también detalló que “la ejecución de la Ruta Provincial 126, que conecta Esquina con Sauce y tiene una longitud de 80 kilómetros, es otro anuncio relevante dentro del plan de obras viales en la provincia que tiene el Estado Nacional”. Esta nueva infraestructura “ya tiene aprobación de financiamiento de la CAF y beneficiará a todas las localidades de la zona, potenciando el turismo y la productividad de la región”.

El Jefe del Distrito 10 también adelantó “las obras que se llevarán a cabo, para el mantenimientos y las mejoras, en toda la infraestructura vial en la Ruta Nacional 14, así como puentes en la Ruta Nacional 12 en el norte provincial; sobre el arroyo Baí y el arroyo Santa María”.

Otra de las novedades que se conoció en los últimos días para Corrientes, fue anunciada directamente por el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; junto a Graciela Castañeda y José Ottavis: obras básicas y pavimento flexible sobre la Ruta Provincial 25, que une Monte Caseros con la Ruta Nacional 14 y Colonia Libertad.

La obra tendrá una extensión de 24 kilómetros, esta inversión del Estado Nacional supera los $2.527 millones. La importancia de esta obra radica en que servirá como segundo acceso a la ciudad y establecerá una conexión directa entre Monte Caseros, poblaciones vecinas y el resto de la provincia.

Estas inversiones demuestran el firme compromiso del Estado Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y Vialidad Nacional, en el desarrollo y la modernización de la infraestructura vial de la provincia de Corrientes.

MONOTRIBUTISTAS: AUMENTAN NIVELES DE FACTURACIÓN EN TODAS LAS CATEGORÍAS

El incremento previsto a partir del 1° de julio no altera la cuota mensual, según confirmaron en el Ministerio de Economía.

A partir del 1° de julio, los niveles de facturación en las distintas escalas del monotributo aumentarán un 41,5%, actualizándose también el ingreso máximo que permite estar en el régimen simplificado de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De esta manera, los ingresos brutos permitidos para estar en ese esquema impositivo, que quedaron retrasados debido a la significativa inflación, llegarían a $7.996.486 para los prestadores de servicios y a $11.379.615 si se trata de contribuyentes dedicados al comercio de bienes muebles.

Durante el 2022, el Congreso aprobó una cláusula que habilita de forma expresa al Poder Ejecutivo a concretar un reajuste semestral, en función de los reajustes por movilidad que hayan tenido las jubilaciones en la primera mitad del año.

Cabe destacar que la cuota mensual no se verá alterada y que este aumento llega ahora, justamente, porque es la etapa del año donde los monotributistas deben recategorizarse, tal como sucede cada seis meses.

MONOTRIBUTO: CÓMO QUEDAN LAS ESCALAS A PARTIR DE JULIO 2023

Los límites de ingresos brutos anuales de cada categoría quedarán de la siguiente manera:

  • Categoría A: pasa de $ 999.657 a $ 1.414.762
  •  Categoría B: pasa de $ 1.485.976 a $ 2.103.025
  •  Categoría C: pasa de $ 1.557.443 a $ 2.080.367
  •  Categoría D: pasa de $ 2.583.720 a $ 2.944.235
  •  Categoría E: pasa de $ 3.042.435 a $ 4.305.799
  •  Categoría F: pasa de $ 3.803.043 a $ 5.382.248
  •  Categoría G: pasa de $ 4.563.652 a $ 6.458.698
  •  Categoría H: pasa de $ 5.650.236 a $ 7.996.484
  •  Categoría I: pasa de $ 6.323.918 a $ 8.949.911
  •  Categoría J: pasa de $ 7.247.514 a $ 10.257.028
  •  Categoría K: pasa de $ 8.040.721 a $ 11.379.612

Vialidad Nacional inaugura el nuevo puente que une tres localidades correntinas

El nuevo viaducto tiene 240 metros de largo y 14,5 metros de ancho. 

Vialidad Nacional inaugura el nuevo puente que une tres localidades correntinas

La Dirección Nacional de Vialidad habilitará este jueves el nuevo puente sobre el arroyo Guazú (Ruta Nacional 12° Km. 712,7) que construyó el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. 

El evento se realizará  a las 10:00 horas y participarán autoridades del Estado Nacional, Intendentes, Legisladores, representantes de cámaras de transporte, de comercio, sectores de la producción y el turismo de la zona.

El Jefe del Distrito 10 de Vialidad Nacional, Arq. Daniel Flores, detalló que  el nuevo viaducto tiene 240 metros de largo y 14,5 metros de ancho y se construyó sobre 18 pilotes de hormigón enclavados en el lecho del arroyo. 

Sobre los pilotes se fijaron 42 vigas premoldeadas de hormigón horizontales, sobre las que se colocaron prelosas y losas tablero sobre las que se colocó una carpeta de hormigón de 20 centímetros y una carpeta de concreto asfáltico de 5 centímetros, que forma la capa de rodamiento.

Vialidad Nacional inaugura el nuevo puente que une tres localidades correntinas

La nueva infraestructura recupera, de manera definitiva y segura, el vínculo vial (de unos 1.500 vehículos por día) entre las ciudades de Goya, San Isidro, Esquina con las Rutas Nacionales N°12 y 14; y a través de ellas con otras provincias como Entre Ríos y Buenos Aires.

El antiguo puente había colapsado en junio de 2017 durante el gobierno nacional de Mauricio Macri. La administración de la alianza Juntos por el Cambio había paralizado la obra de reconstrucción. La obra fue reactivada por la actual administración nacional y ahora será inaugurado.

“Debemos destacar el compromiso con Corrientes del presidente Alberto Fernández; del ministro de obras públicas Gabriel Katopodis; de nuestro administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; que priorizaron la ejecución de esta obra tan emblemática y estratégica para la producción, el comercio, el turismo y la comunicación de las ciudades del sur de Corrientes”, definió el Arq. Daniel Flores.

Nueva suba del gas, el de 10 kilogramos cuesta hasta 3.000 pesos en kioscos

Junio llegó con una variación del 4% en los precios máximos de referencia. En Corrientes, en las puertas de las fraccionadoras, esa unidad debe comercializarse a 1.886 pesos. En comercios de cercanía y con «delivery», llega a encarecerse más de mil pesos.4 de Junio, 2023

La Secretaría de Energía de la Nación dispuso que el gas envasado tenga aumentos escalonados a aplicarse «mes a mes» hasta agosto, tal como ocurre con los combustibles. Es así que por ello, en el comienzo de junio ya se implementó una suba del 4% en el valor máximo de referencia de las garrafas (es el precio tope al que deben vender las fraccionadoras en sus sedes).

De este modo, en Corrientes (incluyendo IVA, ingresos brutos y la nueva tasa del factor de apartamiento), la de 10 kilos pasó de 1.813 a 1.886 pesos (+73 pesos); la de 12 kilos de 2.177 a 2.263 pesos (+86 pesos) y de 15 kilos de 2.721 a 2.829 pesos (+108 pesos).

Por caso vale mencionar que el valor de las garrafas en los kioscos y almacenes barriales, como así también con envío a domicilio (delivery) está desregulado. Por eso hay comercios de cercanía en los que el tubo de 10 kilos cuesta desde 2.300 a 3 mil pesos, similar importe tiene si se pide con envío.

Sobre este nuevo incremento, época dialogó con el director de Defensa del Consumidor, Orlando Seniquiel, quien consideró al respecto que «son subas previstas por Nación a través de una resolución dada a conocer en mayo. Nosotros, desde Comercio y Defensa del Consumidor, controlamos regularmente que se cumplan esos importes en las fraccionadoras. La semana pasada se constató que un distribuidor estaba vendiendo por sobre el precio autorizado y se le hizo acta».

De igual modo, amplió que «vamos a continuar con las inspecciones porque ante tantas variaciones, queremos evitar que se cobren sobreprecios en las fraccionadoras».

Plan Hogar

Energía de la Nación dispuso un incremento en los subsidios a los usuarios de garrafa incluidos en el Programa Hogar de un 160,89%, a través de la Resolución 458/2023, publicada recientemente en el Boletín Oficial.

De esta manera, el monto de subsidio por garrafas que se había fijado en septiembre de 2022 en $606 pasó a $1.581 para abril y mayo últimos.

El Programa Hogar fue creado mediante el Decreto 470 del 30 de marzo de 2015, y su financiamiento se estableció a través del fondo fiduciario para atender las necesidades de GLP de sectores de bajos recursos y para la expansión de redes de gas natural, que había sido establecido diez años antes con la Ley 26.020.

CÓMO PEDIR LOS CRÉDITOS DE ANSES A TASA DIFERENCIAL: CUÁLES SON LOS REQUISITOS

El organismo ofrece préstamos para jubilados a 24, 36 y 48 meses. Cómo solicitarlos y qué condiciones se ofrecen

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ofrece a jubilados y pensionados de todo el país créditos que van de los $5.000 a los $240.000, con tasas que están por debajo del resto del mercado. No hay demasiados requisitos para acceder, pero sí varias condiciones que se deben tener en cuenta.

De acuerdo a los datos publicados por el organismo, pueden solicitar los préstamos los jubilados que residan en el país y tengan menos de 92 años al momento de terminar de pagar el crédito, que puede ser solicitado a 24, 36 o 48 meses. Sólo es necesario presentar el Documento Nacional de Identidad y el comprobante de un CBU de cuenta bancaria propia.

Una de las condiciones para que se otorgue el crédito, es que las cuotas del mismo no pueden exceder el 30% del ingreso mensual del beneficiario. Es decir que, si un jubilado cobra la jubilación mínima ($70.938 a partir de junio), no podrá acceder a préstamos cuyo monto de pago mensual exceda los $21.281.

De todas formas, ninguna de las opciones disponibles supondría una cuota cercana a ese valor, al menos en el pago inicial. Según una simulación compartida por Anses, las personas que pidan $240.000 pagarán una Tasa Nominal Anual (TNA) de 29%, independientemente de si se haya elegido el plazo a 24, 36 o 48 meses.

En todos los casos se pagará también un 4,19% en concepto de gastos y seguro. Las diferencias finales son mínimas, ya que quienes pidan el crédito a dos años accederán a un Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) de 36,04%, quienes los hagan a tres años tendrán una tasa del 37,03% y quienes opten por los cuatro años tendrán una CFTEA de 37,55%.

En el mercado privado, rige hoy una tasa de referencia del 97%, que sumada a gastos administrativos puede derivar en un Costo Financiero Total de entre 240% y 320%, según la información brindada por algunos de los principales bancos del país.

Ahora bien, ¿Cuánto se debe pagar efectivamente? De acuerdo a una simulación que ofrece el organismo en la sección Mi Anses de cada jubilado, quienes soliciten un capital de $240.000 en 24 meses deberán pagar $14.176,47 en total, incluyendo el capital, los intereses y los gastos administrativos. Por su parte, quienes elijan ir a tres años, tendrán inicialmente una cuota de $11.134,15 y quienes elijan los cuatro años tendrán que pagar unos $9.726,34.

Anses aclara que se aplica una tasa fija en pesos con el sistema de amortización francés. Esto implica que se paga una cuota constante durante todo el préstamo, sin importar el plazo que se haya elegido.

Cómo solicitarlos
Cualquier jubilado que cumpla con los requisitos puede acceder a los préstamos. De hecho, con la prestación mínima ya es suficiente para poder solicitar $240 mil. Sólo no podrán pedir ese monto quienes ya tengan un crédito previo que comprometa una parte importante de su jubilación.

Para pedir el préstamo se debe solicitar un turno de forma virtual y presentarse a una oficina física de Anses. Es necesario llevar el DNI actualizado y tener los datos de contacto actualizados en Mi Anses.

Es posible también llenar una solicitud previa a través de la web, pero finalmente el mismo sistema solicita que la persona se acerque físicamente a una oficina. En la plataforma del organismo se puede simular el crédito, eligiendo el monto y el plazo de preferencia.

Una vez que se aprueba la solicitud, Anses deposita el crédito en la cuenta bancaria del solicitante dentro de los cinco días hábiles siguientes.

CONCEJAL REBELA CUÁNTO COBRA UN EDIL

Revelaron que un concejal capitalino gana casi $1 millón por mes y José García se enojó
La información, que es de carácter público, la dio a conocer la concejala Emilia Orozco. Si bien al monto total se le aplican descuentos, las declaraciones generaron revuelo y muchos ediles se expresaron en contra.

La concejal Emilia Orozco generó revuelo en el Concejo Deliberante luego de que diera a conocer cuánto cobra por mes un edil capitalino. El escenario se dio luego de que en el recinto se rechazara el proyecto de José Gauffin referido a evitar la suba de impuestos municipales en un 30 por ciento.

María Emilia Orozco (n. 1988, Salta) es una licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta y política argentina que actualmente se desempeña como Concejal de la Ciudad de Salta luego de la renuncia del concejal Ariel Flores condenado por robo en grupo.

Biografía
Emilia nació en Rosario de la Frontera y a los 18 años de edad se mudó a la capital salteña para estudiar la licenciatura en ciencias de la comunicación.

En el año 2019 fue la encargada de prensa de las listas de Alfredo Olmedo para gobernador y sus candidatos a diputados, intendentes y concejales. Ella misma integró la lista de concejales por capital en el sexto puesto. Los resultados de las elecciones en ese entonces le permitió al espacio lograr cuatro bancas legislativas por lo que Emilia no ingresó en ese momento al cuerpo deliberante.

En Diciembre de 2019 renuncia Alberto Castillo para asumir como presidente de REMSA y el quinto candidato a concejal, Santiago Alurralde, asume en su lugar. Luego en 2021 el concejal Ariel Flores es condenado por un robo cometido en el año 2018 y debió renunciar a su banca por lo tanto Emilia fue elegida como su sucesora por el Tribunal Electoral.

El 12 de Abril de 2021 Emilia Orozco jura como edil capitalina en un acto presenciado por sus pares, las autoridades del cuerpo, los diputados provinciales Carlos Zapata y Julio Moreno y la familia de Emilia.

Una vez en funciones formó el monobloque Ahora Patria y a diferencia de su antecesor no integró el interbloque saencista. Es nombrada vicepresidente de la comisión de Salud y Niñez además de integrar las comisiones de Acción Social y Becas; Cultura, Educación y Prensa; Deportes, Turismo y Recreación; y Asuntos Vecinales, Organizaciones Comunitarias y Defensa del Consumidor.

En su primer mes de gestión presentó distintos proyectos destinados a la obra pública además de pedir el juicio político de Soledad Gramajo. El proyecto presentado junto a José Gauffin denunciaba la incompatibilidad de Gramajo quien era jueza de faltas y por lo tanto tenía prohibido participar de actos políticos partidarios, prohibición que no respetaría al presentarse en un acto junto a Juan Esteban Romero y Aroldo Tonini. En el ejercicio de su mandato también levantó la bandera del proteccionismo animal realizando un reconocimiento a todas aquellas organizaciones no gubernamentales y personas independientes encargadas de proteger y cuidar a los animales.

En Mayo de 2021 se confirmaría su candidatura a Concejal para continuar como edil en el periodo 2021-2023. Orozco integraría el frente Juntos por el Cambio + ya que su partido Ahora Patria así lo había decidido. Emilia sería la cuarta candidata a concejal del frente por detrás de José Gauffin, Agustina Álvarez, Eduardo Virgili y por delante de Pablo López y Gregoria Villanueva.

En Julio de ese mismo año también se presentaría como precandidata a diputada nacional en segundo término por detrás de Carlos Zapata que encabezaría la lista Juntos somos Más dentro de la interna de Juntos por el Cambio + de cara a las internas de septiembre.

En las elecciones provinciales Emilia lograría renovar su banca al obtener más de 30 mil votos la lista de concejales encabezada por Gauffin. Dichos resultados le valieron al espacio la obtención de cinco bancas legislativas para el periodo 2021-2023. En las elecciones generales la lista encabezada por Zapata y Emilia ganaría la interna contra los demás competidores pero en el armado de la lista definitiva Orozco no tendría un lugar debido a la distribución de bancas a través del sistema D´Hont.

En 2023 junto a su partido Ahora Patria rompen a nivel provincial con Juntos por el Cambio y arman Avancemos un nuevo frente electoral con el kirchnerismo de Emiliano Estrada y el biellismo de Felipe Biella. En las elecciones de dicho año Orozco iba a ir como candidata a concejal en primer término en la lista de Ahora Patria pero tras un reclamo de Paula Benavides, la lista encabezada por Eduardo Virgili por el partido Salta Somos Todos se fusiona con la de Orozco quedando Emilia finalmente como candidata a concejal en segundo término siendo el tercer candidato Miguel Medina.

Corrientes: la suba de alquileres obliga al retorno a la casa familiar

Estudiantes, monotributistas y algunas parejas deciden retornar a sus hogares de origen debido a los incrementos que se aplicarán por la Ley de Alquileres en junio. Otros resisten los aumentos en vista de la escasa oferta de inmuebles en el mercado.

Inquilinos correntinos, cuyo contrato de locación tiene actualización a partir de junio, deberán soportar un alza del 100% en sus pagos mensuales, de acuerdo al índice establecido por la Ley de Alquileres en todo el país. Referentes del sector inmobiliario aseguran que hasta 40% de los locatarios actuales deciden abandonar el inmueble para optar por opciones más económicas. Y en algunos casos más severos, deciden «volver a la casa de sus padres».

El índice establecido por el Banco Central de la República Argentina(BCRA), conformado en un 50% por la evolución de los salarios (índice RIPTE) y 50% por la evolución de la inflación que mide el INDEC (IPC), estableció que para junio el incremento anual llegue al 100%. De esta forma, aquellos que, por ejemplo, ingresaron a un departamento de un dormitorio por $30.000, ahora deberán abonar $60.000 hasta junio de 2023. El salto brusco que representa en las finanzas obliga a los correntinos a evaluar alternativas, en un contexto en que la oferta inmobiliaria es escasa.

El conocido martillero público, Horacio Piris, aseguró, en una entrevista con diario época, que muchos jóvenes que se habían independizado o estudiantes provenientes del interior, «vuelven a la casa de sus padres», debido a que los valores se duplicaron respecto al año anterior. «Es algo que no depende de las inmobiliarias o los propietarios. Aquí, el problema es que los sueldos no se mueven al ritmo que lo hace el índice establecido por el BRCA», analizó.

Piris agregó que no todos los locadores están dispuestos a subir en un 100% sus alquileres, sobre todo aquellos inquilinos «más fieles». Pero en caso de no llegar a un acuerdo, los locatarios optan por rescindir los contratos y buscar propiedades más económicas, aunque esto implique alejarse de las mejores zonas de la ciudad.

«Entre un 35% y 40% de la demanda que atendemos decidió abandonar las propiedades y un grupo importante volver a la casa familiar, principalmente monotributistas y estudiantes universitarios», subrayó el corredor. Incluso mencionó parejas que tras unirse en convivencia tuvieron que volver a separase por los costos de los arrendamientos.

Desde Corrientes Propiedades, coincidieron con este panorama y comentaron que un 40% de la demanda busca cambiarse de locación. «El porcentaje restante opta por soportar los incrementos, ya que no hay muchos alquileres disponibles en la ciudad. La mayoría está en venta u ocupado», sostuvieron desde la conocida inmobiliaria.

En la actualidad, un simple monoambiente puede llegar a $40.000 por mes, cerca de las cuatro avenidas. Por fuera de estos sectores todavía se pueden conseguir excepciones más baratas. En cuanto a los departamentos de un dormitorio, van de $50.000 a $60.000 como piso inicial, dijeron voces de la firma.

Sobre la escasez de la oferta, la Cámara Inmobiliaria local advirtió que la situación se replica en todo el país. El presidente de la Asociación Misionera de Inquilinos, Adrián Torres, sostuvo ayer en una entrevista con Misiones Online que el auge de los alquileres temporarios ha reducido aún más la oferta de unidades habitacionales.

A principios de mayo, el referente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, Marcelo López Ortiz, brindaba un idéntico panorama a diario época y aseguraba que la volatilidad de la economía era el desencadenante.

Productores aguardan que la Emergencia Agropecuaria se prorrogue en toda la provincia

Ante la posibilidad de que la medida se extienda en algunas zonas y por actividades, aseguran que la situación es grave y que las lluvias no fueron suficientes para recomponer el campo. 

La Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (Asrc) espera la prórroga de la Emergencia Agropecuaria para toda la provincia y no por zonas y/o actividades como viene evaluando el Gobierno provincial. A 20 días de la reunión que mantuvieron las rurales de Corrientes con las autoridades del Ministerio de Producción y de Seguridad de la Provincia en la que solicitaron la prórroga de la Emergencia Agropecuaria que vence el 1 de julio, nuevas líneas de crédito y la conformación de una Mesa Rural de Seguridad para combatir el abigeato, el presidente de la Asrc, Pablo Sánchez aseguró que todavía aguardan información del Gobierno provincial.

“Todavía no hemos tenido respuesta del Gobierno provincial sobre el pedido de prórroga de la Emergencia y tampoco sobre la audiencia que queremos tener con el gobernador por la situación en general y la Mesa de Seguridad que queremos que se conforme”.

Sobre la posibilidad de que se extienda la Emergencia sólo en algunas zonas y por actividad dijo que “eso fue lo que nos había expresado en la reunión el ministro (por el titular de la cartera de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo), pero hoy todavía no hay definiciones. Nosotros entendemos que la situación es compleja en toda la provincia, hay zonas que están más afectadas pero la falta de pasto es general, es bueno que haya llovido, pero no fue suficiente y no llegó a tiempo, con la temperatura adecuada, para recomponer el campo”.

“El clima nos ha venido ayudando porque estamos finalizando mayo y no hemos tenido fuertes fríos, ahora recién se pronostica bajas temperaturas. Pero ya no es una época propicia para el crecimiento del pasto”, insistió.

En esa línea sobre las zonas que podrían lograr la prórroga de la Emergencia Agropecuaria y que fueron planteadas en la reunión, Sánchez comentó que “se habló de las regiones del  centro-sur y del río Santa Lucía”.

Se debe señalar que la posibilidad de prorrogar la medida solo en estas zonas (Mercedes, Curuzú Cuatiá, Sauce, Esquina, Goya y podría entrar Monte Caseros)  y por actividad (arroz, citricultura), ya habían sido consideradas por el Gobierno provincial a finales del año pasado, pero finalmente fue desestimada y se avanzó con la extensión de la Emergencia en toda la provincia.

“Claramente entendemos que es el Gobierno provincial quien tiene esa potestad y en caso de que se concrete la medida por zonas, nosotros haremos las observaciones pertinentes, pero por el momento no hay que especular porque no tenemos información oficial en ese sentido y esperamos que entiendan la difícil situación que atraviesan todos los productores de Corrientes”, aseguró sobre posibles acciones si se avanza con la medida solo por zonas.

“Desde la Asociación, en función de lo planteado por todas las rurales de Corrientes solicitamos una prórroga de la actual Emergencia Agropecuaria para que comprenda a todos los productores y a las actividades”, remarcó.

Sobre una fecha límite, en cuanto a la espera de respuestas, señaló que “las rurales estamos en permanente contacto, el límite sería el 1 de julio que es el día que vence la medida. Todavía hay tiempo, pero nosotros nos adelantamos porque entendemos que después los propios tiempos de la burocracia administrativa dilata la concreción de la medida.”

“Porque una vez que este un nuevo decreto o la prórroga de la Emergencia de parte de la Provincia después hay que llevarlo a la práctica y para que esto tenga todo sus efectos plenos, tiene que ser homologado por la Nación a través del Comité de Emergencia Agropecuaria que funciona hoy en el ámbito de lo que es la Secretaría de Agricultura y Ganadería”.

“La experiencia de las emergencias anteriores nos dice que esa burocracia lleva su tiempo y en ese periodo los productores quedan sin cobertura, por eso el planteo de no esperar al último día porque lamentablemente los productores no podemos esperar el tiempo de los escritorios”, cerró.

Se debe recordar que durante la reunión que mantuvo e titular de la cartera de Producción con los ruralistas expresó que “respecto a la prórroga, hay que analizarlo muy bien legalmente porque las emergencias son sobre hechos acaecidos, por lo que no podemos adelantarnos”.

“Estamos iniciando el mes de mayo y ya han pasado cuatro meses de la vigencia de la última prórroga y hay que ver cómo evoluciona todo. Además, hay cuestiones legales que necesitamos tener muy en claro. Más allá de esto, el Gobierno va a seguir trabajando para que nuestros productores continúen en la actividad”, agregó.

En ese marco, Anselmo también remarcó que “la Provincia cumple con el envío de la nómina de productores en emergencia que son aproximadamente 18.000 de los 20.000. Estamos hablando del 80 por ciento de los productores  que han realizado los trámites correspondientes.

Los beneficios de la Emergencia comprende la prórroga de vencimientos de impuestos y créditos provinciales, prórroga de vencimientos de créditos provinciales, asistencias dispuestas por el Ministerio de Producción de la Provincia con recursos disponibles de su partida presupuestaria y asistencia técnica y financiera. 

El Instituto de Cardiología, con acreditación en el máximo nivel de complejidad

El Pami distinguió al centro de salud ícono en toda latinoamérica.

El Programa de Atención Médica Integral (Pami) le otorgó al  Instituto de Cardiología de Corrientes la acreditación en el máximo nivel de complejidad (A1) para las prestaciones de tercer nivel. 

Es la primera vez que Pami valoriza los estándares con los que realizan la prestación de servicios, que se basa fundamentalmente en el humanismo, la seguridad del paciente y la calidad de la atención, lo que representa un gran reconocimiento.

En el 2022, el Instituto de Cardiología de Corrientes se ha sometido, nuevamente, a una prueba para conocer la calidad de sus prestaciones y el funcionamiento en general de la Institución y, en este sentido, obtuvieron la re-certificación en calidad.

La evaluación fue realizada por el Itaes (Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud) que se rige con normativas internacionales, reconocido a nivel internacional por la Isqua (International Society for Quality in Health Care), y que nuclea a todos los evaluadores en salud y definiendo estándares de máxima calidad.

El cumplimiento de todas las normativas que exige este ente acreditador se ha llevado a cabo con un largo proceso de alistamiento progresivo. Asimismo, el Instituto Cardiológico recibió en varias oportunidades la visita de auditores desde Buenos Aires, que asistieron a la Institución para cumplir con las normativas exigidas. Las metodologías que se empleaban en el Instituto se fueron adaptando y corrigiendo para mejorar. 

De esta manera, la evaluación final se llevó a cabo entre los días 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2022, con base en los estándares y metodología del Programa de Acreditación de Establecimientos de Agudos.

Luego de un arduo trabajo de días, meses, años del equipo del ICC, el Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral, de la provincia de Corrientes, anuncia que ha cumplido los requisitos de la evaluación de calidad efectuado por 4 expertos evaluadores del Itaes.

Es por ello que la Comisión Directiva del ente evaluador otorgó a la Institución nuevamente el Certificado de Acreditación cuya validez es de tres años a partir de la fecha de entrega.

Esta reacreditación significa una certificación de compromiso en calidad y seguridad de los pacientes. El Instituto busca trabajar en la mejora continua y en la seguridad de los pacientes haciendo de los servicios, una medicina humanizada.