Archivo de la categoría: Nacionales

Historia y tradición: qué regalos le hizo el presidente Javier Milei al Papa León XIV

Historia y tradición: qué regalos le hizo el presidente Javier Milei al Papa León XIV

Durante su visita a la Santa Sede, el mandatario le obsequió al sumo pontífice una serie de presentes con un significado cultural y religioso. Las ofrendas que el Santo Padre le entregó al jefe de Estado

En su primera visita oficial al papa León XIV, quien le confirmó que en un futuro visitará la Argentina, el presidente Javier Milei le entregó al Santo Padre una serie de obsequios cuidadosamente seleccionados, destacando elementos de profundo significado cultural y religioso. Por su parte, el máximo representante de la Iglesia devolvió el gesto con una valiosa ofrenda. La reunión se extendió por 45 minutos y se dio en un “muy buen clima”, según confirmó el canciller Gerardo Werthein.

Entre los regalos que el mandatario nacional le obsequió a León XIV se incluyó una teca artesanal labrada en plata 900, utilizada para guardar hostias consagradas, que lleva en su tapa el escudo del pontífice en relieve con detalles en oro. Este objeto, además, está decorado con una guarda tallada de flores de ceibo, la flor nacional del país.La teca labrada en plataLa teca labrada en plata para depositar hostias consagradas

El Presidente también le entregó un poncho de vicuña, tejido por artesanos de la provincia de Catamarca, un lugar que el Papa había visitado antes de asumir su actual cargo. Este presente, elaborado con una de las fibras más finas y exclusivas del mundo, refuerza el vínculo entre la tradición argentina y la figura del sumo pontífice.

Y como ícono de los productos de consumo nacional, también se le regaló al Papa una caja de conitos de dulce de leche, galletitas de limón y un frasco de dulce de leche tradicional.El dulce de leche, unEl dulce de leche, un clásico argentino que también fue obsequiado al Papa

Entre los obsequios destacados se incluyó un documento histórico relacionado con la Orden San Agustín en Argentina, que data de la fundación del Convento de San José en 1642, ubicado en la provincia de San Juan, el primer establecimiento de esta orden religiosa en el país.

Este documento, enmarcado con esmero, hace referencia a dos figuras clave de la orden nacidas en territorio argentino: Andrés de Lemos del Pozo Silva, y su hermano Pedro. La historia del convento refleja el papel fundamental de los agustinos en la evangelización y la educación en Sudamérica, según detalló la fuente.El histórico documento agustinianoEl histórico documento agustiniano

Otro de los regalos entregados al Papa fue un libro titulado San Agustín de Hipona: su iglesia en Buenos Aires, escrito por el sacerdote español Pablo Hernando Moreno, miembro de la Orden de San Agustín.

Este libro, que combina testimonios fotográficos con descripciones detalladas, explora el contenido histórico y artístico de la Iglesia de San Agustín, ubicada en la avenida General Las Heras 2560, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra busca resaltar el legado cultural y espiritual de esta emblemática iglesia porteña.El libro sobre San Agustín

Además de los obsequios destinados al Papa, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, recibió una chalina de vicuña, también elaborada artesanalmente. Este detalle refuerza la intención del gobierno argentino de destacar la riqueza cultural y artesanal del país en el marco de este encuentro diplomático.

Por su parte, el Papa devolvió el gesto y le entregó al presidente Milei un mosaico con la imagen de la Basílica de San Pedro.

La reunión oficial entre Javier Milei y el papa León XIV, quien le confirmó al Presidente que visitará la Argentina, se desarrolló en «un muy buen clima», lo cual “un claro acercamiento con el Vaticano, según concluyó el canciller Werthein en diálogo con medio. Luego, el mandatario se reunió con el secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, para estrechar las relaciones entre la Casa Rosada y la Santa Sede.

El Papa León XIV le confirmó al Presidente de la Nación durante el encuentro que mantuvieron hace unos instantes que visitará la Argentina”, detalló, por su lado y a través de las redes sociales, el vocero presidencial, Manuel Adorni.

La audiencia entre el Presidente y el Papa se extendió por más de 45 minutos, la más extensa que mantuvo el Pontífice con los 12 mandatarios que recibió hasta ahora. Mientras promediaba el coloquio entre ambos, ingresó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

En tanto, el Vaticano informó de manera oficial que “durante las cordiales conversaciones mantenidas se reiteró el mutuo aprecio por las sólidas relaciones bilaterales y la voluntad de reforzarlas aún más”.

“Seguidamente, se abordaron cuestiones de interés común, entre ellas la evolución socioeconómica, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social. Por último, se dialogó sobre algunos temas de carácter sociopolítico regional e internacional, prestando especial atención a los conflictos en curso y destacando la importancia de un compromiso urgente en favor de la paz”, se detalló en el comunicado.

Luego, fue turno del encuentro con toda la comitiva,donde ambos jefes de Estado intercambiaron regalos: entre otros, Milei le entregó un poncho de vicuña de los artesanos del pueblo de Catamarca que el papa visitó antes de suceder a Francisco, y León XIV le obsequió al mandatario un mosaico con la imagen de la Basílica.La foto oficial que muestraLa foto oficial que muestra al papa León XIV con la comitiva oficial argentina. (Reuters)

El Presidente llegó a laBiblioteca Apostólica del Vaticano a la 3.51 (hora de Argentina), para describir al sumo pontíficesu plan de gobierno y profundizar los vínculos personales.

En el mismo auto oficial arribó Karina Milei, y juntos saludaron al monseñor Leonardo Sapienza, regente de la Prefectura de la Casa Pontificia.

Recorte de Nación: Corrientes gestiona la compra de un medicamento para tratar formas de gripe grave

El gobierno de Javier Milei informó la cancelación de su distribución.

El Ministerio de Salud Pública informó este jueves que se encuentra en la gestión de la compra de un medicamento para tratar formas graves de gripe, tras un recorte del gobierno de Javier Milei.

Se trata de Oseltamivir, un medicamento que dejará de ser suministrado por Nación a partir de este año.

La funcionaria aseguró que si bien se cuenta con el stock suficiente para cubrir las necesidades actuales, se empezaron tratativas con los proveedores ya que se trata de un medicamento que debe ser importado.

La cartera sanitaria garantiza que este medicamento sea provisto a quienes no poseen obra social, a fin de dar un tratamiento equitativo.

El duro relato de una médica correntina que trabaja en el Hospital Garrahan: «Tenemos una sensación de angustia»

La reunión entre ATE y emisarios del gobierno fracasó y se agudiza el conflicto. Los residentes levantaron la medida de fuerza, luego de un mail del Gobierno nacional. 

La médica correntina, Guillermina Soraiz, se refirió en las últimas horas a la situación del hospital Garrahan, donde los profesionales le están reclamando al Gobierno nacional una recomposición salarial, ante los bajos salarios que perciben. 

Soraiz, quien es oriunda de Goya y actualmente se desempeña como jefa del Consultorio de Condiciones Crónicas Complejas del Garrahan, sostuvo: «Estamos viviendo días muy difíciles, estamos cada vez más preocupados. La situación del Hospital está muy complicada, tenemos una sensación de angustia». 

«Nosotros deseamos que esto se pueda solucionar de una vez por todas, con una recomposición salarial acorde a nuestras tareas cotidianas», afirmó en declaraciones al Destape radio.

En ese sentido, la doctora sostuvo que en el Garrahan se está cobrando «menos de 7 mil pesos la hora guardia» y lo comparó con otros centros de salud, donde los profesionales perciben «entre 13 y 18 mil pesos», dijo. 

El duro relato de una médica correntina que trabaja en el Hospital Garrahan: "Tenemos una sensación de angustia"

En cuanto al encuentro que el gremio ATE mantuvo en las últimas horas con emisarios del Gobierno, la médica señaló que «hoy hubo una reunión en la cual no hubo una propuesta concreta, solo vinieron a escuchar cuál era el conflicto como si no estuvieran enterados».

«La respuesta (del gobierno) es no hagan más nada y no hay una real respuesta a nuestro reclamo salarial», sostuvo.

Por otra parte, hizo mención a la amenaza que recibieron los médicos residentes por parte del Gobierno nacional, razón por la cual levantaron el paro. «Estaban con una medida de fuerza y recibieron un mail en el cual los invitaba a suspender la medida. Ellos en asamblea, decidieron volver a sus puestos de trabajo porque ponían en riesgo su continuidad de formación», dijo.

«Los intimaron, no sé qué palabra utilizar, a volver a sus puestos de trabajo, con una supuesta posibilidad de enviarles notas de echarlos, de suspensión», precisó. 

EL MAIL QUE RECIBIERON LOS RESIDENTES

A los residentes profesionales médicos del Hospital Garrahan. Tal como se les informó, el Consejo de Administración del Hospital Garrahan ha decidido destinar recursos propios de esta institución para mejorar los ingresos que perciben durante su trayecto formativo en el establecimiento.

Esta medida es el resultado de la gestión desarrollada en los últimos meses, orientada a optimizar los recursos del hospital y, en consecuencia, mejorar las condiciones de los profesionales.

Desde el primer momento, este Consejo ha demostrado su voluntad de diálogo, razón por la cual no se aplicaron sanciones ante la interrupción del normal desarrollo de las tareas de los profesionales.

No obstante, consideramos que, tras la propuesta comunicada y oficializada antes de ayer, corresponde cesar las medidas de fuerza para evitar la aplicación de sanciones en el futuro.

El hospital debe retomar su normal funcionamiento, ya que lo que realmente importa es la salud y la atención de nuestros niños.

CARLOS ARIEL BÁEZ COMENTA SOBRE SU GIRA INTERNACIONAL CON LOS ALONSITOS Y SU ROL COMO DIPUTADO PROVINCIAL

Ariel Baez, integrante de Los Alonsitos, durante su gira internacional por Estados Unidos, dialogó con Comunicándonos sobre su gira musical, y su futuro político.
Ariel Baez comentó que fueron recibidos por el embajador Alex Oxenford de la embajada Argentina en EE.UU, donde tuvieron una reunión extensa y cantaron en el salón oval para los empleados. Describió el encuentro como emocionante, especialmente por conectar con argentinos que trabajan en la embajada y extrañan su país.
Baez detalló el itinerario de la gira, que comenzó en Washington con una presentación en la previa del festival y continuó en Arlington, Virginia, donde participaron en el festival argentino. Mencionó próximas presentaciones en Queens, Nueva York, y futuros shows en Paraguay, Uruguay y Brasil.

En su rol como diputado provincial, Baez reflexionó sobre cómo estas experiencias internacionales contribuyen a su trabajo legislativo. Destacó que la música puede ser un puente efectivo para establecer conexiones políticas y culturales entre países.

Respecto a su futuro político, expresó su disposición para asumir roles tanto ejecutivos como legislativos dentro de la alianza “Vamos Corrientes”, enfatizando la importancia del trabajo en equipo sobre las aspiraciones personales. “Yo voy a estar donde la alianza me necesite, estoy preparado para cualquier tipo de desafíos”, remarcó.

La Iglesia profundiza sus reclamos pero Javier Milei no cambiará sus políticas

En el Ejecutivo toman nota de las duras críticas del arzobispo García Cuerva sobre la situación social del país, pero aseguran que el Presidente no tiene previsto modificar su rumbo.

El duro discurso del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, durante el Tedeum del 25 de Mayo, que apuntó directamente al corazón del Gobierno, causó malestar en Javier Milei y le recordó las diferencias que solía tener con el papa Francisco, según admiten aquellos que tienen acceso a las principales oficinas de la Casa Rosada.

Sin embargo, el Presidente optó por no contestarle a monseñor García Cuerva, quien viene manifestando, a través de sus homilías, la profunda preocupación de la Iglesia por varias cuestiones que se desprenden de distintas medidas de Gobierno, como la política social, la atención de la salud y la situación de los jubilados, entre otras problemáticas.

Habría que sumar el rechazo al trato que Milei les da a los que no piensan como él, y su reflejo en las redes sociales libertarias que levantan, en algunos casos, mensajes de odio.

Todas estas cuestiones se pueden encontrar en distintos pronunciamientos, no solo de García Cuerva sino también de varios obispos, e incluso en los comunicados de la Conferencia Episcopal Argentina. Una de las frases que mas sacudió a la Casa Rosada fue cuando el arzobispo manifestó que el país “sangra de inequidad”, y manifestó su preocupación por los que “sufren la marginalidad y la exclusión”.

El Presidente no parece tener problema en convivir con estos reclamos constantes de la Iglesia. Por lo que se ve, no está dispuesto a modificar sus políticas económicas y sociales, tampoco las formas que utiliza para castigar a los que considera sus adversarios o enemigos. Son, por otra parte, las que vienen dándole rédito electoral. “¿Por qué vamos a cambiar si esto es lo que quieren los que votan a Milei? No esperan otra cosa”, coinciden en opinar distintas fuentes libertarias.

Pero contestarle a los obispos o cardenales no está en los planes del jefe de Estado, y menos enfrentarse con la Iglesia.

Para el 7 de junio está prevista la visita de Milei al Vaticano para reunirse en audiencia privada con el papa León XIV. Quiere llegar sin ningún tipo de enfrentamiento con la Iglesia católica argentina, y menos con García Cuerva, un discípulo de Francisco que mantenía una buena relación con el entonces cardenal Robert Prevost.

Además, Milei aprovechará el encuentro para invitar al sumo pontífice a visitar la Argentina, un viaje que nunca pudo realizar Francisco, producto de la grieta en la que estaba atrapado el país y que parece abrirse cada día más.

De todas formas, las preocupaciones de Francisco y de León por quienes más sufren en el mundo eran similares, sobre todo a la hora de mirar a Latinoamérica.

Por ahora, los obispos no parecen ver un panorama de grandes cambios en la situación de aquellos que más padecen en la Argentina la “inequidad, marginalidad y exclusión”. Así es el panorama que les hacen llegar los sacerdotes que habitan las zonas más humildes del país, comenzando por el Conurbano bonaerense.

Se los suele nombrar despectivamente como los curas villeros, y están mal vistos por distintas usinas libertarias. Pero no solo ellos son los preocupados, también los sacerdotes que trabajan en las iglesias y recogen el pensamiento de la clase media.

Los escenarios de la campaña electoral
Sin embargo, la política parece transitar por otro camino y ya está inmersa en el año electoral, sobre todo en la pelea entre los libertarios (con la adhesión de macristas y algunos radicales) y el peronismo/kirchnerismo.

El 7 de septiembre será la próxima parada en la provincia de Buenos Aires. Parecen encaminadas las negociaciones para avanzar -como adelantamos en esta columna- en el frente electoral entre La Libertad Avanza y el PRO, adonde se invitaría a algunos dirigentes bonaerenses de la UCR. Después se verá qué ocurre con las elecciones legislativas nacionales de octubre.

El Presidente y su hermana Karina Milei, junto a Santiago Caputo y el armador provincial Sebastián Pareja, deberán empezar a delinear los nombres de los principales candidatos, en conversaciones que también incluirán a los macristas Cristian Ritondo y Diego Santilli. José Luis Espert y Diego Santilli siempre pensaron en octubre, pero el destino de ambos puede apuntar a septiembre.

Espert es el preferido de Milei, pero el Presidente sabe de las diferencias que su hermana mantiene con este economista. Están convencidos de poner los mejores candidatos, sobre todo en las poderosas Primera y Tercera Sección Electoral, que abarcan al norte, oeste y sur del conurbano.

La sorpresa puede darse en la eventual elección en las filas libertarias de Leila Gianni (La Matanza) para competir con Cristina Kirchner, si la expresidenta finalmente termina presentándose por la Tercera sección.

Gianni, de pasado kirchnerista pero ahora convencida de que Milei es la salida que necesita el país, es bien vista por Karina y trabaja con Pareja ante una eventual candidatura.

Lo cierto es que todavía hay muchas cosas por resolver. Entre otras, el enfrentamiento entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. De eso dependerá el futuro del peronismo y el kirchnerismo en la provincia. Y también de la estrategia libertaria.

NO FUMAR CIGARRILLO ELECTRÓNICO

El cigarrillo electrónico, o vapeador, tiene diversas consecuencias negativas para la salud. Puede causar adicción a la nicotina, enfermedades pulmonares, problemas cardiovasculares y, en algunos casos, daños en el cerebro, especialmente en adolescentes. Además, puede generar lesiones y enfermedades en la boca y garganta, y exponer a terceros a sustancias dañinas. 

Coco Baran médica pediatra en diálogo con Camila Pellegrini y Gerónimo Vega manifestó que el mejor consejo para todos los adolescentes es que no consuman cigarrillo electrónico para prevenir todas estas consecuencias que causa en la salud , si bien está en una etapa de investigación ya los resultados no son positivos.

También es peligroso que explote en el momento que el consumidor esté durmiendo ya que es un aparato electrónico y se carga la batería con un cargador electrónico.

Quién fue Enrique Shaw, el empresario argentino que podría convertirse en santo.

Fue conocido por promover derechos para trabajadores. La causa de su canonización fue impulsada por el Papa Francisco, quien lo declaró venerable en 2021: el libro que recorre su historia.

Un pionero que unió el mundo de los negocios con la justicia social, Enrique Shaw desafió los moldes de su época y dejó una huella indeleble en el empresariado argentino. Ahora, su historia es recuperada en el libro «Enrique Shaw. El apóstol de los empresarios», una rigurosa investigación de Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, que vuelve a poner en primer plano a un hombre cuya vida puede convertirse en modelo para los líderes empresariales del presente.

Un empresario con alma de apóstol
Shaw promovió condiciones laborales dignas, impulsó la ley de salario familiar y fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
Shaw promovió condiciones laborales dignas, impulsó la ley de salario familiar y fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
Miembro de la élite argentina, Enrique Shaw nació en el hotel Ritz de París y, tras abandonar una prometedora carrera militar, se volcó al mundo empresarial con una mirada profundamente humana. Se casó con Cecilia Bunge, hija del fundador de Pinamar, con quien tuvo nueve hijos. Fue en Cristalería Rigolleau, empresa de su familia, donde comenzó a forjar un modelo de gestión centrado en el respeto y el bienestar de los trabajadores.

Influenciado por la carta encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII y por la Doctrina Social de la Iglesia, Shaw promovió condiciones laborales dignas, impulsó la ley de salario familiar y fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Su compromiso social y religioso lo llevó a ser perseguido y encarcelado por el gobierno de Juan Domingo Perón, en un contexto de fuerte tensión política y religiosa.

En uno de los gestos más recordados de su vida, poco antes de morir a los 41 años, recibió una transfusión de sangre donada por los operarios de la cristalería. “Ahora soy feliz, ya que por mis venas corre sangre obrera”, dijo entonces.

Un libro que ilumina su legado
El libro reconstruye sus reflexiones más íntimas y su pensamiento empresarial, que se alejaba de la lógica puramente lucrativa
El libro reconstruye sus reflexiones más íntimas y su pensamiento empresarial, que se alejaba de la lógica puramente lucrativa
Basado en fuentes documentales y especialmente en las libretas personales del empresario, el libro reconstruye sus reflexiones más íntimas y su pensamiento empresarial, que se alejaba de la lógica puramente lucrativa. Las autoras también recurrieron a cartas escritas a su esposa y a testimonios de personas que lo conocieron.

Enrique Shaw no solo fue un empresario atípico; fue un hombre que desafió su tiempo con una visión revolucionaria, capaz de demostrar que el éxito empresarial podía ir de la mano de la justicia social. Para él, la empresa debía ser también un espacio de desarrollo humano.

En camino de ser el primer empresario santo de la historia
La causa de canonización de Enrique Shaw fue impulsada por el Papa Francisco, quien lo declaró venerable en 2021. El proceso había comenzado en 1999 y hoy continúa avanzando, con la evaluación de una curación atribuida a su intercesión que no encuentra explicación científica.

En su libro La esperanza no defrauda nunca, publicado en el marco del Jubileo 2025, el propio Francisco escribió: “Pienso siempre en el siervo de Dios Enrique Shaw como un faro a seguir en las buenas prácticas para los hombres y mujeres de negocio de todo el mundo”. En más de una ocasión, el Papa destacó su figura afirmando que “era rico, pero santo”.

Si el proceso continúa su curso, Shaw podría convertirse en el primer empresario santo de la historia, una figura que conjuga ética, fe y liderazgo en un tiempo donde la responsabilidad social cobra un valor central.

SENADORES CORRENTINOS PRESENTARON CORRIENTES BRILLA EN EL SENADO

Organizado por la Dirección General de Cultura del Senado de la Nación, la Casa de Corrientes y los senadores nacionales correntinos, Gabriela Valenzuela y Eduardo “Peteco” Vischi, se desarrolló el evento “Corrientes brilla en el Senado”, con el objetivo de exponer los atractivos de nuestra provincia en aspectos como turismo, economías regionales, cultura y gastronomía, entre otros.

En un Salón Azul colmado, la actividad fue acompañada por personalidades de diversos ámbitos como Antonio Tarragó Ros, “Aldy” Balestra, la presidente del Instituto de Cultura de Corrientes Beatriz Kunin, el Gerente ejecutivo del Instituto de Cultura, Ramón Blanco, la directora general del Teatro Juan de Vera Lourdes Sánchez, el diputado nacional por Mendoza Julio Cobos, el presidente provisional del Senado de la Nación Bartolomé Abdala y el secretario parlamentario de la Cámara Alta Agustín Giustinian.

Asimismo, participaron Mercedes Alegre, Directora de Turismo de la Provincia de Corrientes, Ing. Luis María Mestres, Secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Lourdes Darrigo, Directora de Comercio de la Provincia de Corrientes y Coordinadora del programa Emprendedores Somos Todos, Prof. Orlando Ribot, Secretario de Turismo de Esquina, Erika y Marcelo Aguirre, Pareja Nacional del Chamamé 2025, Embajadores Culturales y Nacionales del Carnaval 2025, Alberto Rubén Zalazar (Sapucay) y Gianna Pozanzini (Ara Berá), Pablo Guiglioni, Director del Museo de Bellas Artes de Corrientes, y María Milagros Collinet, Lic. en Publicidad y Staff de Hecho en Corrientes.

En las palabras de bienvenida, la senadora Gabriela Valenzuela puso en relieve que “Corrientes es cuna de la historia y del heroísmo. Una tierra forjada por la confluencia de guaraníes, españoles y jesuitas. Una tierra con una historia rica en luchas incansables por el federalismo, encarnadas en figuras como Berón de Astrada, Joaquín Madariaga y Pedro Ferré. Es la tierra que acunó al Padre de la Patria, el general Don José de San Martín. Le dio su fuerza y su estirpe. Es la tierra que recibió al general Manuel Belgrano, fundador de Curuzú Cuatiá, la del sargento Cabral, la de Pedro Ríos, nuestro valiente “Tamborcito de Tacuarí”, y de gran parte de nuestros héroes de Malvinas.”

“Corrientes es belleza natural y orgullo cultural, pero Corrientes no es sólo paisajes, somos también nuestra rica cultura expresada en las manos de nuestros artesanos, en la armonía de nuestro baile, el chamamé, y en la explosión de alegría de nuestro carnaval”, agregó.

Como parte del encuentro celebratorio de Corrientes, se desarrollaron números musicales, de baile, una muestra pictórica y la exhibición de artesanías y productos de “Hecho en Corrientes”, la seña marcaria que busca dar a conocer a las industrias correntinas y promover el desarrollo local.

Además, participaron representantes de las carteras de Cultura, Turismo, Producción e Industria de la administración provincial, quienes brindaron informes sobre cada una de las reparticiones y en relación a características relevantes de nuestra provincia.

En su alocución, el senador Eduardo “Peteco” Vischi expresó que “si bien los correntinos hace un tiempo éramos un poco vergonzosos de nuestras tradiciones y de nuestra cultura, desde la simpleza, desde la diversidad, encontramos un tesoro. Corrientes no es sólo un espacio, es tierra viva que supo recibir inmigrantes, que supo mezclar lo guaraní con los jesuitas.”

“Muchas veces vemos guerras intestinas en el mundo, pero en Corrientes pudimos construir un lugar común, juntar culturas y producir una nueva. Eso es Corrientes, es lo que nos identifica. Somos pacíficos, nuestra tradición gaucha es la amistad. Es un placer que se respire Corrientes en este edificio magnífico que es el Congreso”, añadió.

Finalmente, los legisladores correntinos coincidieron destacar “la grata experiencia de trabajar juntos y con el foco en la tierra que nos une y enorgullece. Necesitamos que los argentinos conozcan aún más sobre nuestra hermosa provincia y todo lo que tiene para ofrecer. Eventos como este realizan una importante contribución para lograrlo.”

CORRIENTES BRILLA EN EL SENADO


El próximo viernes 30 de mayo a las 12 h se llevará a cabo un evento especial en el Senado de la Nación, en homenaje a la riqueza cultural, turística y natural de la provincia de Corrientes.
Los senadores nacionales por Corrientes, Gabriela Valenzuela, Eduardo Vischi y Carlos Espínola, junto con el director general de Cultura del Senado de la Nación, Daniel Abate, y el acompañamiento de la Dirección General de Relaciones Parlamentarias a cargo de Marcelo Cinto, invitan a todos los interesados a participar de esta actividad, que forma parte del ciclo Argentina Brilla. Este programa tiene como objetivo promover y visibilizar la riqueza cultural, histórica y turística de nuestro país.
Gacetilla

Evento con inscripción previa: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfygpzYe93lfaY9WZPrMdDAdwQoTCZXWYEhL9ewz_PsAE7wFQ/viewform?usp=dialog

Seguí la transmisión en vivo: https://www.youtube.com/live/6rgvqYnV_7w?si=im0cBocjTcSNfYbI

Tedeum: «No se construye desde la guerra entre nosotros» dijo el arzobispo frente a Milei

Durante los festejos por el 25 de mayo, el arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, dejó un contundente mensaje para la cúpula política presente en la Catedral Metropolitana.

En un clima de tensiones políticas y liturgia patriótica, el presidente Javier Milei participó este domingo del tradicional Tedeum por el 25 de mayo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires junto a todo su gabinete, incluida la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Allí, el arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, dio un fuerte mensaje en el que pidió por “tantos hermanos que lo están pasando mal”, reiteró su reclamo por la situación de los jubilados y convocó al diálogo de toda la sociedad: “No se construye desde la guerra entre nosotros”, subrayó.

La ceremonia religiosa, que marca el aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, comenzó a las 9 y fue escenario del esperado reencuentro público entre el primer mandatario y su vicepresidenta, tras meses de distanciamiento político y personal.

Sin embargo, la tensión entre ambos quedó rápidamente en evidencia cuando el mandatario evitó saludarle en el ingreso a la Catedral. La misma situación se dio con Jorge Macri, quien, al lado de la vicepresidenta, le estrechó la mano, pero fue ignorado por el mandatario.

Milei y su equipo de gobierno salieron de la Casa Rosada a las 8:46 y caminaron por la avenida Rivadavia la cuadra y media que la separan de la sede religiosa donde se hace el habitual festejo durante esta fecha patria. Casi al mismo momento, Villarruel, vestida con un traje rosa, ingresaba a la Catedral Metropolitana. El año pasado, el Presidente y su vice habían caminado juntos agarrados del brazo.

Milei ingresó a las 8:49 a la Catedral junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y fue recibido por García Cuerva. Detrás del mandatario ingresaron los ministros de su Gabinete, Con Luis Petri, Guillermo Francos y el canciller Gerardo Werthein en primera fila.

Tedeum: "No se construye desde la guerra entre nosotros" dijo el arzobispo frente a Milei

Una vez dentro de la Catedral, el Presidente saludó a algunos de los presentes, se dio un fuerte abrazo con José Luis Espert, pero evitó estrechar la mano del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri. Tampoco saludó a Victoria Villarruel, quien estaba al lado del alcalde porteño. Fue García Cuerva el que, tras el paso del mandatario, se acercó a la vicepresidenta y le dio un afectuoso saludo.

El quiebre de la relación es un hecho reconocido por ambas partes desde fines de 2023, cuando diferencias estratégicas y tensiones internas en La Libertad Avanza rompieron la sintonía inicial.

El acto litúrgico de este año estará marcado por una connotación especial: es el primero que se celebra desde el fallecimiento del papa Francisco, quien fuera arzobispo de Buenos Aires durante más de una década.

A pesar de que cuando asumió la presidencia Milei catalogó a Francisco como “el representante del maligno en la Tierra”, la relación entre ambos logró encaminarse durante el primer año de su mandato y, luego del fallecimiento del sumo pontífice, dijo que pudo consolidar un buen vínculo con Francisco, que fue perdonado por él y que entendió su rol de figura política global, catalogándolo como “el argentino más importante de la historia”.

En el Gobierno están expectantes del discurso que dará el actual arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, que el año pasado apeló a la clase dirigente pidiéndole que se debe “acompañar con hechos y no solo con palabras el esfuerzo de la gente”, convocando a una “alianza social para la esperanza, inclusiva y no ideológica”.

García Cuerva mantiene un perfil moderado pero comprometido con las demandas sociales. En el último mes, el arzobispo insistió en estudiar el legado del papa Francisco, especialmente en relación con los sectores excluidos. En sus últimas homilías, se mostró preocupado por el rumbo económico y llamó a “abrir espacios de encuentro” en medio de las crisis.

Una de las incógnitas es si el mensaje eclesiástico tendrá repercusión en la política inmediata. En el Gobierno consideran que el rol del arzobispo será cada vez más influyente en la construcción de una referencia ética para los sectores no alineados ni con el oficialismo ni con el kirchnerismo.

A diferencia del año pasado, cuando Milei viajó a Córdoba tras el Tedeum y anunció la creación del Consejo de Mayo desde el Cabildo de esa ciudad, esta vez toda la agenda oficial se concentrará en la ciudad de Buenos Aires. Tras la misa, el Presidente permanecerá en la Plaza de Mayo para presenciar el cambio de guardia de los regimientos históricos, una ceremonia que se extenderá por media hora.

Desde el Gobierno confirmaron que se trata de una decisión logística y simbólica: no habrá actos fuera de la capital. El objetivo es limitar la exposición presidencial, en un contexto de reconfiguración de alianzas políticas y tensiones económicas.

En ese sentido, voceros oficiales remarcaron que la participación de todo el gabinete y de Villarruel responde a un gesto institucional, aunque insistieron en que la relación con la Vicepresidenta “se mantiene distante”.

Dos actos, dos relatos

A la misma hora que el oficialismo conmemore la fecha patria en la Catedral, a pocos kilómetros de allí, en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabeza el “Encuentro de la Cultura Popular”, organizado por el Instituto Patria. El evento comenzó a las 9 de la mañana. En este caso, habrá actividades culturales y un homenaje a Néstor Kirchner, a 22 años de su asunción presidencial. De todas formas, se espera que la exmandataria hable después de las 11:30.

“Proponemos desmontar el relato de la derrota y construir otra narrativa del porvenir”, expresaron los organizadores en un comunicado. Cristina Kirchner, en tanto, utilizó sus redes para invitar a la ciudadanía a seguir el acto en vivo.

La elección del horario y el contenido del evento fue leído en clave política como un contrapeso simbólico al Tedeum oficial, consolidando así la polarización entre el gobierno libertario y el espacio kirchnerista.