La legisladora nacional por Juntos por el Cambio, Ingrid Jetter, compartió sus perspectivas sobre temas económicos y políticos de actualidad. Durante la conversación, abordó la preocupante situación de inflación en Argentina, la discusión sobre impuestos y las perspectivas de su partido de cara a las próximas elecciones.
La inflación fue el punto de partida en la conversación. Jetter afirmó que los números del INDEC siempre impactan, pero destacó que los precios ya tuvieron un fuerte impacto en la ciudadanía, aún incluso antes de los anuncios oficiales. En particular, señaló que el aumento de precios en alimentos es superior y que las tarifas aún están congeladas. Calificó la situación como «terrorífica» y atribuyó el problema a la emisión indiscriminada de dinero, que a su juicio, es una práctica continua en el país.
La legisladora Jetter también abordó el tema de los impuestos, destacando que el Impuesto al Cheque y el Impuesto País aún no han sido tratados en el Congreso. Hizo hincapié en la necesidad de eliminar el impuesto al cheque y subrayó la importancia de proteger la coparticipación de las provincias en la legislación correspondiente.
En cuanto a las elecciones próximas, Jetter mencionó que las encuestas son útiles pero recordó el sorpresivo resultado de las PASO en las que Javier Milei obtuvo el primer lugar, pese a las previsiones previas. Resaltó que Juntos por el Cambio se muestra positivo de cara a las elecciones y confía en que Patricia Bullrich será una figura destacada. La legisladora subrayó la importancia de la provincia de Buenos Aires en el resultado final y el impacto de los intendentes y la decisión de cortar o no boletas.
Jetter también expresó su descontento con la Ley de Alquileres, que, en su opinión, retrocedió en términos de flexibilidad y adaptabilidad a la situación económica actual. La legisladora describió la ley como la «Ley Massa» y señaló que ha sido un retroceso en comparación con las regulaciones anteriores.
La legisladora concluyó destacando el objetivo principal de su partido, que es estar presente en el ballotage, independientemente del candidato que enfrenten. Su enfoque principal es «poner fin al populismo» y abogar por un cambio significativo en la dirección del país.
9 de Octubre de 2023 – Actualizada a las: 16:57hs. del 09-10-2023
La Administración Nacional de Seguridad Social actualizará los montos del Plan Hogar. Enterate cuándo se cobran.
La ANSES dará un aumento al monto del Plan Hogar, el programa que garantiza una garrafa social de 10 kg a las familias que más los necesitan. La entrega de garrafas por parte de ANSES depende de la cantidad de miembros que tenga la familia, de los meses de más o menos fríos y de las provincias patagónicas. El beneficio es compatible con el bono $94.000 para trabajadores informales, quienes podrán recibir las dos cuotas de $47.000 sin problemas junto con el subsidio del programa de garrafa social.
Por otro lado, enterate cuándo se realizarán los pagos a los distintos beneficios.
ANSES: requisitos del Plan Hogar
El Gobierno informó que las personas deben cumplir una serie de requisitos a la hora de inscribirse para anotar el programa hogar:
A todos los hogares sin conexión a la red de gas natural, cuyos ingresos sean inferiores a:
2 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
3 SMVM si alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
2,8 SMVM si residen en las zonas más frías del país.
4,2 SMVM si residen en las zonas más frías del país y alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
En el caso de los monotributistas, de acuerdo a las siguientes categorías:
Hogares cuyos ingresos sean hasta Categoría C (inclusive).
Hogares con integrante con certificado de discapacidad, cuyos ingresos sean hasta Categoría D (inclusive).
Entre los requisitos más importantes está el de no tener ingresos por más de dos salarios mínimos ($ 264.000) o tres ($ 396.000) si tienen certificado de discapacidad (CUD).
Cuál es el monto del Plan Hogar en octubre 2023
El monto que se paga corresponde al 80% del valor del Precio Máximo Permitido. Además, varía por provincia:
Buenos Aires $1539 CABA $1788 Catamarca $1488 Chaco $1704 Chubut $1770 Córdoba $1773 Corrientes $2107 Entre Ríos $1794 Formosa $1747 Jujuy $2051 La Pampa $1761 La Rioja $1924 Mendoza $1639 Misiones $2246 Neuquén $1922 Río Negro $1781 Salta $1825 San Juan $1935 San Luis $1814 Santa Cruz $1990 Santa Fe $2,037 Santiago del Estero $2245 Tierra del Fuego $1990 Tucumán $1771
Cómo inscribirse en la garrafa social 2023
Para anotarse a la Garrafa social, es necesario ingresar a Mi ANSES con la Clave de Seguridad Social. Una vez dentro de la página, se debe ir a Programas y beneficios y, por último a Tarifa Social.
El gobernador dará el último envión en dos localidades antes del 22 de octubre.
En vistas a las elecciones nacionales y municipales (en ocho comunas de la provincia), el gobernador Gustavo Valdés encabezará dos actos de ECO + Juntos por el Cambio en el interior de la Provincia. El primero se realizará mañana en Goya y el segundo el sábado en Esquina.
Tras su presencia en el segundo debate presidencial donde brindó su apoyo a la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, Valdés mañana encabezará un gran acto proselitista en Goya, segunda ciudad de la Provincia gobernada desde el 2021, por el radical Mariano Hormaechea.
De acuerdo a fuentes de la alianza gobernante, el acto será presidido por el Gobernador Gustavo Valdés, quien junto a los candidatos a diputados nacionales Alfredo Vallejos e Ingrid Jetter dará el último envión rumbo a las urnas del 22 de octubre. También se alistan cortes de cinta en la comuna, informaron a este matutino.
Mientras que el sábado el acto que encabezará Valdés se realizará en Esquina, localidad gobernada por el reelecto intendente Hugo Benítez de Unión por la Patria, como continuidad de la estrategia electoral que viene llevando adelante el oficialismo en las comunas opositoras, donde apuesta a sumar escaños en los Concejo Deliberante, como parte de un proceso de recuperación de esas jurisdicciones como lo planteó en Mercedes hace unos días.
“En estas elecciones vamos a trabajar juntos, porque queremos que este sea el primer paso para volver a ganar en Mercedes, el corazón valiente del Taragüi. Porque queremos acoplar a Mercedes al cambio”, dijo la semana pasada en un gran acto que encabezó en la ciudad del Paiubre.
En lo que va de la campaña, el oficialismo ya marcó la cancha e impulsó la candidatura a Presidente de la Nación de Patricia Bullrich y de los candidatos al Concejo Deliberante en las localidades de San Roque, Virasoro, por lo que no se descarta que la semana que viene lleguen a Paso de los Libres, tras el acto en Esquina de esta semana.
El cierre de campaña de ECO + Juntos por el Cambio se realizará la próxima semana en la ciudad de Corrientes. En principio el cónclave se realizaría en el Club San Martin, escenario elegido por el oficialismo para este tipo de encuentros.
n La candidata a diputada nacional Ingrid Jetter, una de las primeras referentes de Patricia Bullrich en la región, destaca la personalidad de la exministra de Seguridad de la Nación y asegura que no le teme al costo político al momento de tomar decisiones que beneficien al país.
-¿Qué le pide la gente en la campaña?
-En la ciudad de Corrientes, en las reuniones que hicimos, sale mucho el tema de la seguridad. Sobre todo las mujeres, las madres. Hay una preocupación por terminar con los arrebatos, por el avance de la droga. Esa preocupación existe. También la gente pide lugares de trabajo, puestos de trabajo. Si hubiera más oportunidades laborales, no todo el mundo pediría entrar al Estado. Falta trabajo. Obviamente que la preocupación mayor es la cuestión de la inflación y la suba de precios, la falta de poder adquisitivo, pero eso la gente no nos demanda porque sabe que somos oposición.
-¿Cómo la ves a Patricia Bullrich en este último tramo de la campaña?
-Nosotros nos vamos trazando objetivos. El primer objetivo fue ganar las Paso. Siempre me gusta recordar que las cosas difíciles son posibles. Nos planteaban que era imposible que Patricia ganara dentro de Juntos por el Cambio, por la estructura, por todo lo que significaba Horacio (Larreta). Y, sin embargo, logramos que Patricia se instalara como la líder de Juntos por el Cambio. Hoy pasa lo mismo. Hay una movida de Massa para instalar que en la segunda vuelta están él y Milei. No creo que eso sea verdad. Nosotros vamos a estar en la segunda vuelta. Ese es nuestro objetivo hoy. Y después vamos a ganar el balotaje.
-¿Estas últimas semanas de campaña te sumas a la recorrida de Bullrich?
-Voy a seguir recorriendo la provincia. Nosotros tenemos todavía una sesión el martes, pero vamos a recorrer la provincia como lo estamos haciendo. Tenemos todavía algunos actos políticos pendientes.
-¿Qué veías en Bullrich que no veías en Larreta o en otros candidatos?
-Su forma de ser, su carácter, el coraje, lo que demostró siendo ministra de Seguridad. El no tener ningún compromiso y poder ir, digamos, si el cambio lo exige, ir en contra del status quo. No la veo con compromisos de antemano. Me parece que está muy apegada a la verdad. El caso Maldonado es un ejemplo. El caso Schiaretti. No tiene drama en asumir costos políticos si eso significa un avance para el país. Estoy convencida de que más allá de que necesitamos un cambio en la economía y que hoy es la materia que más preocupa, con eso no alcanza. Tuvimos una experiencia con la convertibilidad, tuvimos estabilidad macroeconómica, paramos la inflación, pero después caímos. ¿Y por qué caímos? Porque no hicimos las otras reformas. La clase dirigente no se animó a ir contra la mafia sindical, en resolver el tema de hacer la modernización laboral. Hasta Chacho Álvarez renunció en su momento por ese tema. En eso hay que jugarse, hay que terminar con la industria del juicio, hacer que no existan más esto de 8 millones de trabajadores en negro. La gente tiene que poder tener un trabajo en blanco, con leyes mucho más modernas, adaptadas a la situación actual, en abrirse al mundo, en ser más competitivo, bajar impuestos. Patricia es la única persona dispuesta a luchar contra eso.
-¿Qué opinión te merece la performance de Bullrich en el primer debate de candidatos?
-Venía diciéndole que tenía que parar un poco porque la veía demasiado comprometida en los lugares públicos. Giras demasiado intensas por el interior, tres provincias por día. Ella terminó confesando que ese día estaba engripada casi sin voz, lo que le afectó para escuchar a los otros. Pero se desempeñó muy bien. Me gustó mucho el bloque de educación porque planteó en muy pocos minutos su compromiso con la educación de Sarmiento, que fue lo que nos hizo grande como país. También habló de la importancia de los 190 días de clase, de la necesidad de transformar la secundaria en una educación mucho más relacionada al mundo productivo. Creo que ahí planteó las bases de lo que va a ser su revolución educativa. Me pareció un acierto reconocer que como joven se había aliado a un movimiento revolucionario, pero que cuandosurge lo de la violencia, se dio cuenta de que no era el camino. Nunca reivindicó ese método de lucha. Creo que es muy positivo tener una presidenta comandante en jefe de las fuerzas armadas, que tenga esa mirada de toda la historia argentina. Es un poco el caso de Bachelet en Chile.
-¿Fue un error la interna de Juntos por el Cambio?
-Lo ideal hubiera sido que el radicalismo también presentara una fórmula. Creo que hubiera sido muy positivo y que el PRO consensúe. Pero era difícil porque los dos (Bullrich-Larreta) estaban muy convencidos de ser presidentes.
¿Qué opinión te merece Melconian?
Me parece que lo más importante de sumar a Melconian es que detrás de él está la Fundación Mediterránea. Un ministro solo no te dice nada, pero el equipo que viene estudiando la situación del país es muy sólido y viene con un paquete importante en lo laboral, en lo impositivo, en las relaciones con el mundo. Ha sido muy importante que Patricia convoque a la Fundación Mediterránea con el liderazgo de Melconian
-¿Cree que es necesario que mayor compromiso en la campaña de parte de Macri?
-No, me parece que está bien lo que hace. Apoya a Patricia y tiene que mantenerse en el rol de un expresidente. Hay que destacar la altura que han tenido los que perdieron la interna porque Horacio estuvo a la altura de las circunstancias. Toda la gente que estuvo trabajando para Horacio hoy está en columna trabajando en la candidatura de Patricia, aportando su know-how.
-¿Qué opinión te merece la quita de Ganancias?
-Siempre estuve a favor de la baja de impuestos. Presenté muchos proyectos relacionados, como la eliminación del impuesto al cheque, que se baje el IVA, que se elimine el IVA de los artículos escolares, que nunca fueron tratados en comisión. Massa lo que hace es reemplazar un impuesto por otro mucho más regresivo porque va a tener que darle a la emisión monetaria para cubrir esos costos sin bajar el gasto y eso generará más inflación, que la pagará el que menos tiene: los jubilados.
-¿Estás de acuerdo con que los jueces paguen Ganancias?
-Absolutamente y es importante decir que ya pagan Ganancias todos los jueces que fueron designados después del 2017, gracias a una ley que aprobó la gestión de Cambiemos. A veces eso nos olvidamos. Solo pagan Ganancias los que estaban designados antes. Si fuera por mí, deberían pagar todos.
-El escándalo de Insaurralde ¿beneficia a Juntos por el Cambio, a Milei?
-Perjudica a toda la clase política, pero más al kirchnerismo y directamente a (Axel) Kicillof, ya que es jefe de Gabinete, o es muy inútil o es cómplice.
¿Se puede pensar en evaluar la posibilidad de que el proyecto de ficha limpia avance el próximo año?
-Sí, buena pregunta, porque soy autora de un proyecto de ficha limpia, lo presentamos hace dos años, nunca fue tratado. Pero ahora hay como un paquete de medidas que ayudan a la transparencia que estamos preparando en el equipo de Patricia y, básicamente, digamos hay muchas otras cosas, pero incluye ficha limpia, incluye extinción de dominio, incluye ampliación de penas para delitos de corrupción. Hoy son muy bajos, te dan entre 2 y 6 años, el máximo 10, o sea, es muy bajo en la pena y es como muy poco riesgoso. Vos te podés enriquecer, bueno, te vas 6 años preso y después sos multimillonario, digamos. Es como un buen negocio finalmente, entonces eso tiene que cambiar, también queremos trabajar mucho con la justicia para que tenga más celeridad y no demoren tanto los juicios de corrupción y terminen finalmente cuando la persona tiene más de 70 años o cuando ya se muere.
También trabajar en la reforma electoral, nosotros logramos aprobar boleta única en la Cámara de Diputados, se frenó en Senadores, vamos a avanzar con eso, con la boleta única, si podemos, por supuesto. Ojalá que todas las provincias también la adopten.
-¿Es cierto que el segundo puente se iniciará en 2025, 2026?
-El proyecto del segundo puente está muy terminado. Eso hay que decirlo, es verdad. Mucho más que, por ejemplo, el puente Goya-Reconquista, que otros puentes de los que siempre se habla. El segundo puente Chaco-Corrientes está prácticamente terminado. Si mañana tuviéramos un país estable económicamente y hay un gobierno con voluntad política, podría haber inversores decididos a hacer ese segundo puente. Lo importante es que ahora, si alguien lo quiere hacer, lo puede hacer.
-¿Ha tenido eco en alguno de los reclamos realizados como diputada?
-Sí, en realidad tengo que decir que nosotros logramos que se incluyeran en el presupuesto ciertas cosas. Cuando surgió el tema de la zona franca tuvimos eco y actuamos en bloque con Chaco, Formosa y Misiones, pero después el presidente vetó esa parte del presupuesto. En otras cosas, cuando se tomaron medidas que afectan a todas las provincias, o afecta al federalismo, la verdad que ahí, no sé por qué, pero el peronismo vota abroquelado. Ahí no tuvimos eco.
Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, y Claudio Tapia, de la AFA, sorprendieron a todos al informar por redes sociales que los partidos inaugurales del Mundial de 2030 será en Argentina, Uruguay y Paraguay. El resto será en Europa.
Un gran anuncio hizo la Conmebol este miércoles de cara al futuro del fútbol mundial: la Copa Mundial de la FIFA 2030 se iniciará en Sudamérica con tres partidos inagurales a disputarse en Uruguay, Argentina y Paraguay. La noticia fue confirmada por Alejandro Domínguez, presidente del organismo que regula el fútbol sudamericano.
«Creímos en Grande. El Mundial Centenario 2030 comienza donde todo se inició. ¡Uruguay, Argentina y Paraguay serán sedes de los partidos inaugurales del Mundial Centenario», escribió en sus redes sociales Domínguez, dirigente paraguayo de 51 años, quien asumió la presidencia de la Confederación Sudamericana de Fútbol en 2016.
Se trata de Juliana Zárate y Valentina Jantus quienes fueron subcampeonas en Mar del Plata. Las deportistas habitualmente entrenan en la playa Arazaty.
Las correntinas Juliana Zárate y Valentina Jantus se consagraron subcampeonas en beach voley en los Juegos Nacionales Evita, que recientemente se concretaron en Mar del Plata.
Zárate y Jantus, habitualmente, entrenan en la playa Arazaty de la ciudad de Corrientes y son dirigidas por Fátima Quintana.
En La Feliz dejaron su huella. Llegaron invictas a la final. Previamente ganaron sus dos partidos de zona: 2-0 vs Chubut, 2-1 vs Salta. Así, quedaron primeras y clasificando a la copa de oro.
En esa instancia fueron triunfos sobre Formosa (2-1), Salta (2-1) y Río Negro (2-0). En la final la dupla correntina cayó frente a ciudad de Buenos Aires 2 a 0.
La Diputada Nacional Ingrid Jetter ha llevado a cabo una intensa agenda de trabajo esta semana, centrada en el contacto directo con sus electores y la colaboración con autoridades locales. Durante su recorrido, la Diputada Ingrid Jetter ha participado en una serie de eventos y reuniones importantes en diferentes localidades de la provincia de Corrientes, donde ha podido destacar la plataforma de gobierno de la candidata a Presidente de la Nación Patricia Bullrich. Ingrid Jetter comenzó la semana en Lomas de Vallejos, participando en la Misa, Procesión y Fiesta Patronal en la Iglesia de la Merced en Paso Florentin, sobre Ruta Provincial Nro 5, allí compartió las festividades con la Intendente de Lomas de Vallejos Marisa Chejovich y el Intendente de Caa Catí Jorge Mesa. También visitó el Paraje Los Vences y el Municipio de Palmar Grande, donde compartió una charla formal con el Intendente Carlos Cabrera. En todos los lugares que ha visitado se ha mantenido cerca de la gente al caminar y conversar con los vecinos. Esta interacción directa le permite conocer de primera mano las preocupaciones y necesidades de sus electores. En el municipio de Paso de la Patria, la Diputada Jetter se reunió con la vice intendente Gloria Costaguta, concejales y otros funcionarios locales. Durante esta charla, se discutieron proyectos y estrategias para abordar los desafíos que enfrenta la comunidad. En la localidad de Itati, además de recorrer la costanera y visitar la Basílica, fue recibida por el Intendente Francisco Romero . También recorrió el Cuartel de Bomberos Voluntarios. Allí la Comisión Directiva y el cuerpo de voluntarios mostró las instalaciones, los vehículos y escucho su avances y también necesidades.
Estas visitas refuerzan los lazos entre la legisladora y las autoridades locales, lo que es esencial para trabajar en conjunto por el bienestar de la comunidad. Participó junto al Gobernador Gustavo Valdés en un acto político y multitudinario en la localidad de Virasoro. Este evento destaca la colaboración entre la legisladora y el gobierno provincial en la búsqueda de soluciones para los desafíos de la región. La diputada se unió al Intendente Martín Jetter para celebrar el 83º aniversario de la localidad de Riachuelo. Esta celebración es una muestra del compromiso de la Diputada con su distrito y su deseo de celebrar los logros de la comunidad. En la Ciudad de Corrientes visitó un Club de Abuelas, se reunió con los jóvenes Pro y asistió a medios locales. Culminó la semana participando de una importante inauguración en su jurisdicción, la planta potabilizadora y embotelladora de agua Bio2 que genera más de cincuenta puestos de trabajo en la zona.
La plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil aprobó ayer un aumento de ese ingreso para el período octubre-diciembre del 32,2%, por lo que a partir del próximo mes esos trabajadores percibirán un haber de 132 mil pesos, en noviembre de 146 mil y hacia fin de año de 156 mil pesos, confirmaron fuentes oficiales y gremiales.
Sindicalistas de las tres centrales obreras y los empresarios de variadas cámaras aprobaron la propuesta de aumento de las prestaciones por seguro de desempleo, que pasarán del 50 al 75% del importe neto de los últimos seis salarios.
Los gremialistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias aprobaron un aumento del ingreso mínimo para el trimestre octubre-diciembre del 32,2% en tres tramos, por lo que el haber mínimo, vital y móvil será en diciembre de 156 mil pesos en relación con los 118 mil pesos actuales, confirmaron los voceros.
Al ratificar su posición histórica, la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que colideran Hugo Godoy y Ricardo Peidro, votó en contra de esa propuesta y ratificó el reclamo de incremento de como mínimo el 44 por ciento para ese personal, aunque aprobó la oferta de incremento de las prestaciones por desempleo.
“Será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia», sostuvo la CTA Autónoma al rechazar la propuesta, que respaldaron la CGT y la CTA de los Trabajadores del diputado nacional Hugo Yasky.
En la reunión previa de la comisión, los empresarios propusieron a los representantes de las centrales obreras un aumento del salario mínimo del 27% en tres tramos: 11% en octubre, 9% en noviembre y 7% en diciembre, pero finalmente aceptaron la oferta oficial.
En tanto, el índice de indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia, se ubicó en 9,3%, contra el 8,1% del segundo semestre del año pasado.
El índice de pobreza alcanzó al término del primer semestre del corriente año al 40,1% de la población, frente al 39,2% del segundo semestre de 2022, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el índice de indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia, se ubicó en 9,3%, contra el 8,1% del segundo semestre del año pasado.
Con una población estimada en 46 millones de personas, estas cifras implican que 18,4 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, y que de este último total 4,2 millones son indigentes.
Entre ambas mediciones, el nivel de actividad económica registró una caída del 1,8%, mientras que el índice de costo de vida-inflación acumuló una suba 115,6% en los doce últimos meses, según datos del propio Indec.
Al cierre del primer semestre del año, el porcentaje de hogares ubicados por debajo de la línea de pobreza (LP) fue del 29,6%, donde residen el 40,1% de las personas comprendidas dentro de esta situación.
Dentro de este conjunto se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,3% de las personas.
Por zonas, entre enero y junio pasado se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en otras tres, siempre en la medición con el último semestre de 2022. Sin embargo, la indigencia aumentó en todas las regiones del país, advirtió el Indec.
En efecto, en el Gran Buenos Aires (GBA) -que abarca a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos del Conurbano bonaerense, el índice de pobreza alcanzó al 41,4% de las personas, contra el 39,5% del segundo semestre del año pasado.
De manera puntual, en el Conurbano bonaerense en situación de pobreza se encuentra el 47% de las personas, mientras que en el distrito porteño fue del 17,3%.
En Cuyo la cantidad de personas comprendidas en la línea de pobreza se ubicó en 40,7% frente a 39,6% anterior; y la región Pampeana fue del 36,8%, contra el 36,3% del segundo semestre de 2022.
En tanto, en las provincias del Noreste el índice de pobreza bajo al 42% frente al 43,6% del segundo semestre del año pasado; en el noroeste fue del 41% contra el 43,1% anterior; y en la Patagonia fue del 33,2% frente al 34,7% de julio-diciembre de 2022.
En cuanto a la Indigencia esta alcanzó al 10,4% de la población en el GBA, antes 8,7%; en Cuyo 6,7% frente a 5,3%; en el Noreste 10,6% contra 10,3%; en el Noroeste 7,8% contra 7,4%; en la región Pampeana 8,2% antes 7,4; y en la Patagonia 5,5% frente a 5,3% .
Serán dos cuotas de $47.000, el 15 de octubre y 15 de noviembre. AFIP cobrará un anticipo de ese impuesto a bancos, fintech y aseguradoras para financiar la medida, que tendrá un costo de $193.000 millones
El Gobierno anunció un refuerzo de ingresos para trabajadores formales de dos pagos de $47.000 cada uno en octubre y noviembre, tras la puesta en marcha de medidas para compensar el impacto de la devaluación post PASO, como la devolución del 21% de las compras con tarjeta de débito, los cambios en el impuesto a las Ganancias y los bonos para jubilaciones, entre otras medidas. Alcanzará a 2,8 millones de personas y será financiado por un pago anticipado de Ganancias por parte de bancos, fintech y compañías de seguros.
Fue una iniciativa que trabaja el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria Sergio Massa junto a la titular de Anses Fernanda Raverta, y que apuntará a ese sector del mercado laboral que, por estar fuera de los circuitos formales, no pudo ser beneficiario de algunas de las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo desde las elecciones primarias.
El alcance final y profundidad de la medida se conoció al filo de la veda de anuncios electoral -ya no podrán tomarse este tipo de medidas hasta que se desarrollen las elecciones generales, el 22 de octubre-, tendrá un espíritu similar al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que fue implementado durante la pandemia, aunque sin la masividad que tuvo ese bono extraordinario, pagado en tres oportunidades para 9 millones de personas.
La medida alcanzará a un universo de 2,8 millones de personas que no estuvieron alcanzadas por otros anuncios anteriores. Será un pago de $94.000 en total, desdoblado en dos pagos de $47.000 el 15 de octubre y 15 de noviembre.
La inscripción estará disponible a partir de mañana miércoles 27 de septiembre a las 14, y permanecerá abierta durante todo el mes de octubre. Se podrá realizar exclusivamente a través de la web del organismo www.anses.gob.ar o de la aplicación Mi ANSES, todos los días de 14 a 22 horas.
Massa aseguró que “a los efectos de que esta medida no termine afectando las cuentas públicas y mantengamos el orden fiscal, sin que eso nos imposibilite llegar a los sectores más vulnerables como es este caso, es que hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de Ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI, centralmente bancos, compañías financieras y compañías de seguro que serán notificadas en el día de mañana por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo de Ganancias”.
“Pretendemos de esta manera mantener el equilibrio en las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, a los efectos de cuidar el ingreso de todas y todos los argentinos. Tenemos un objetivo; recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, expresó Massa.
A su turno, Raverta explicó: “A partir de mañana, desde las 2 de la tarde, va a estar abierta la inscripción por internet en la página de Anses con Clave de la Seguridad Social, con una cuenta bancaria a tu nombre, que si no la tenés, el banco la va a tramitar”.
“Con este refuerzo vamos a llegar a aquellos hombres y mujeres que tienen más de 18 años, menos de 64, que no están alcanzados por ninguna prestación o asistencia del Estado y que no tienen trabajo formal. Por eso decimos que este refuerzo es para aquellos hombres y mujeres de la Argentina que hasta ahora no habían sido alcanzados por otras medidas”, concluyó la titular de Anses.
Quiénes cobrarán el bono
Para cobrar este refuerzo, los beneficiarios no deberán tener trabajo registrado (relación de dependencia, autónomos, monotributo, monotributo social y casas particulares) ni jubilación o pensión. Tampoco podrán recibir la AUH, AUE, Asignaciones familiares o Progresar, planes sociales como el Potenciar Trabajo ni prestación por desempleo. La Anses realizará una evaluación socioeconómica y patrimonial (consumo, bienes, cobertura de salud, etc.) de cada persona que lo solicite.
El costo de la medida será de $193.000 millones pero será financiado, adelantaron fuentes oficiales, con cobros anticipados del impuesto a las Ganancias de bancos, fintech y compañías de seguros.
Más temprano se había conocido que el Ministerio de Trabajo estableció el pago de un bono extraordinario de $20.000 a los trabajadores titulares de prestaciones por desempleo, que será abonado en dos cuotas de $10.000 en los meses de septiembre y octubre.
El pago “extraordinario y adicional” fue formalizado a través de la Resolución 1209/2023 publicada en el Boletín Oficial, y estará a cargo de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses). “El pago extraordinario y adicional dispuesto por el artículo 1° de la presente Resolución se aplicará a las trabajadoras y los trabajadores que tengan derecho a percibir la prestación por desempleo de las Leyes Nros. 24.013 y 25.371 en los meses de septiembre y octubre de 2023. En el caso que la trabajadora o el trabajador sólo tenga derecho a percibir la prestación por desempleo en uno de los meses antes indicados sólo se le otorgará la cuota del pago extraordinario y adicional correspondiente a tal mes”, destacó uno de los artículos de la resolución de Trabajo.
Una de las medidas más relevantes dentro del paquete anunciado tras la devaluación post PASO fue la devolución del 21% del ticket de las compras hechas con tarjeta de débito. Más de nueve millones de personas fueron beneficiadas hasta ayer con $15.286 millones por la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los productos de la canasta básica para sectores con menores ingresos .”En el programa Compre sin IVA hasta ayer hubo 9.044.778 personas beneficiadas con $15.286 millones”, señalaron fuentes del Ministerio de Economía.
El programa de devolución de ese tributo en adquisiciones de productos de la canasta básica comenzó a regir el 18 de septiembre pasado en todo el país, en cumplimiento de la resolución 1373/2023 del Palacio de Hacienda. La medida establece la devolución de la totalidad del IVA de los productos de la canasta básica, afectados en su mayoría por una alícuota del 21%, y tiene un tope de reintegro mensual de $18.800.