Archivo de la categoría: Nacionales

Massa anunció tres bonos de $37.000 para jubilados: cuándo se pagarán

Además, el ministro anticipó que habrá más anuncios durante la jornada y a lo largo de la semana.

Massa anunció tres bonos de $37.000 para jubilados: cuándo se pagarán

El ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, inició este domingo una semana de anuncios para controlar el impacto de la devaluación post PASO.

En un mensaje en Instagram, el ministro dijo que “a lo largo del día de hoy” anunciarán “las medidas que tomamos para cuidar a las familias argentinas”.

Massa señaló que la reciente devaluación -que atribuyó al préstamo tomado en 2018 por el gobierno de Macri-, a lo que se sumó una sequía que afectó a las reservas y las cuentas públicas, “golpeó la economía de muchas familias”.

El ministro dijo que pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados y sectores de la economía social serán compensados por el daño de la devaluación. El objetivo central, remarcó, es que todos los damnificados reciban apoyo del Estado. Y adelantó también que en los próximos días Economía y otros ministerios irán informando sobre nuevos y diferentes programas de créditos, beneficios y quita de impuestos.

JUBILADOS

Las medidas para “cuidar” a unos 7,5 millones de jubilados y pensionados y perceptores de otras pensiones consisten, primeramente, en un refuerzo de $37.000 mensuales  durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

De este modo, dijo Massa, “la mínima en septiembre pasa a ser de más $124.000″.

Con esos aumentos, afirmó el ministro, la jubilación mínima “alcanzará un 147% de incremento anual”, aunque en verdad al tratarse de bonos no forman parte de la base sobre la cual se aplique la fórmula de movilidad.

Otro beneficio para jubilados, recordó Massa es una línea de créditos (por un monto presupuestario de $ 400.000 millones) de hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas “a un cuarto de la tasa que pagan en el Banco”.

El ministro dijo que para compras en un comercio con tarjeta de débito los jubilados tendrán devolución del IVA por hasta 18.000 pesos y recordó la vigencia del programa “Vivir mejor”, de acceso gratuito a medicamentos.

Massa ordenó bajar planes de quienes fueron a saqueos

Desarrollo Social cruzará datos con Seguridad. 

 El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, pidió a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, la «suspensión» del «beneficio social asignado» a las personas que hayan sido «imputadas en las diferentes causas por la comisión de los delitos» de robos registrados en los últimos días, por lo que la funcionaria solicitó información al Ministerio de Seguridad y «hay 8 de los 92 detenidos» en esa condición.

En una nota enviada por el sistema de Gestión Documental Electrónica, fechada el viernes y difundida ayer, Massa informó también a la ministra sobre el destino de un presupuesto de $700 millones, ampliable si hay más demanda, al Programa de Reparación para los comercios afectados por los robos de los últimos días.

«Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de hacerle saber que he dispuesto el otorgamiento de un aporte no reintegrable de siete millones de pesos a los comerciantes que resultaran víctimas de los robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada», dice el texto de la misiva que el candidato a presidente de UxP envió a la ministra de Desarrollo Social.

En el texto, sostuvo que: «En mérito a ello y atento al esfuerzo económico que hace el Gobierno en relación a estos sucesos, es que le solicito, tenga a bien proceder a la suspensión, en el marco de la normativa vigente del beneficio social asignado a las personas que hayan sido imputadas en las diferentes causas por la comisión de los delitos descriptos».

Massa había anunciado el miércoles pasado desde Washington que habría «reembolsos» para los comerciantes que en los últimos días sufrieron robos en distintos puntos del país.

El monto por comercio asciende hasta $7 millones en Aportes No Reembolsables (ARN), siendo alcanzados todos los comercios; los pequeños, de acceso automático; y los de más de 50 empleados, con el compromiso de cumplir con el acuerdo de Precios Justos, según se informó en esa oportunidad.

Se contemplan hechos ocurridos entre el 19 y el 24 de agosto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén.

Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social, por su parte, informaron hoy a Télam que tras la nota de Massa, la ministra Tolosa Paz pidió informes al Ministerio de Seguridad, a cargo de Aníbal Fernández.

«El Ministerio de Desarrollo Social implementa políticas de inclusión laboral y esas políticas no pueden ser desvirtuadas. Todo el esfuerzo que hace el Estado Nacional para incluir laboralmente no puede estar utilizándose para delinquir, así que hemos tomado la decisión de darle la baja a toda aquella persona que haya actuado en estos hechos delictivos de los últimos días», reportó en ese contexto la cartera encabezada por Tolosa Paz.

Sostuvo que «en función de ello, realizamos la solicitud al ministro de Seguridad de la Nación Aníbal Fernández, de la nómina de los detenidos

EL INTENDENTE DE ESQUINA SE REUNIÓ CON AGUSTIN ROSSI Y MALENA GALMARINI


La reunión se concretó anoche en la ciudad de Buenos Aires, informaron a nuestro medio.

¿Qué temas se trataron?
Reunión de balance, campaña y organización en el Comando Central de Unión por la Patria de la ciudad de Buenos Aires. Destacaron el trabajo realizado en Corrientes y los candidatos prometieron que vendrán antes del 22 de octubre.

¿Dónde fue? ¿Quiénes asistieron?
En la sede nacional de Unión por la Patria en CABA; Intendentes, Diputados Nacionales, Senadores y Diputados Provinciales; y candidatas de UP Corrientes mantuvieron reuniones de trabajo con el Jefe de Gabinete y candidato a Vicepresidente de la Nación, Agustín Rossi; también con integrantes de equipos técnicos del Ministerio del Interior que conduce Eduardo «Wado» De Pedro; y con la titular de AySA y compañera del candidato a presidente Sergio Massa, Malena Galmarini; con el Jefe del Bloque de Diputados Nacional de UxP, Germán Martínez; el jefe de asesores de la Jefatura de Gabinete, Facundo Oliveras, entre otros.

Representaron al PJ y a Unión por la Patria de Corrientes los diputados nacionales Jorge Antonio Romero, Nancy Sand y Fabián Borda; los senadores provinciales José “Pitin” Aragón, Martín Barrionuevo y Víctor Giraud; el Diputado Provincial Marcos Otaño, la coordinadora región NEA del Ministerio del Interior, Marlen Gauna; el apoderado de UxP Corrientes, Félix Pacayut; los intendentes Martín Ascúa de Paso de los Libres; Norberto Villordo de Santa Lucía; Diego Caram de Mercedes; Emiliano Fernández de Virasoro; Hugo Benítez de Esquina; Leonardo Aguirre de Yofre; Raúl Haddad de San Roque; el parlamentario del Mercosur, Alejandro Karlen, entre otros; el normalizador del PJ Corrientes, Máximo Rodríguez, entre otros.

“Agustín Rossi, Malena Galmarini y el equipo de campaña que coordina “Wado” De Pedro destacaron la buena elección que el Peronismo y Unión por la Patria realizó en Corrientes. Seguimos incrementando nuestro caudal electoral y seguimos ampliando nuestra alianza”, destacó el diputado nacional Jorge Antonio Romero.

El legislador nacional detalló que “junto con los Intendentes, Legisladores y autoridades nacionales también delineamos trabajos en el territorio para generar soluciones inmediatas y tener más llegada a cada correntino y correntina, en esta segunda etapa de campaña”.

José “Pitín” Aragón destacó que los encuentros fueron “reuniones de trabajo donde acordamos seguir ampliando nuestra alianza Unión por la Patria, como se vio en los últimos días con el armado de frentes municipales. También definimos nuevos métodos de abordaje territorial y estrategias de cara a la elección del 22 de octubre”.

El Senador Provincial destacó que “el Peronismo correntino es el puntal para sumar la mayor cantidad de votos, que permita a la fórmula de Sergio Massa y Agustín Rossi seguir mejorando el caudal electoral en Corrientes para ganar las elecciones”.

Los representantes de UP Corrientes también gestionaron más inversiones en obras y generación de empleo para los municipios y sectores productivos de la provincia de Corrientes. Y definieron lineamientos estratégicos de cara a las elecciones del 22 de octubre; donde se elegirá Presidente, Vice y en Corrientes cuatro Diputados Nacionales y Concejales en ocho municipios.

Alerta por saqueos, 30 demorados y fuerte presencia policial en los supermercados

Intensificaron los patrullajes tanto en esta Capital como el interior.

El Gobernador de la Provincia Gustavo Valdés admitió ayer con respecto a los saqueos que «en Corrientes estamos en alerta. Con la Policía ya dispusimos un control especial», admitió, en tanto que desde la fuerza provincial anunciaron de un plan especial de prevención que se montó no solo para la Capital correntina, sino también para el Interior provincial.

«Son maniobras direccionadas que buscan hacer explotar el país, algo que no compartimos en absoluto», sostuvo el mandatario ante FM Radio Dos.

Planteó además que «cuando hay organización de este tipo de movimientos en el país, sin dudas hay intencionalidad política: salir a quebrar las instituciones. Eso tiene responsables que no son casuales».

Alerta por saqueos, 30 demorados y fuerte presencia policial en los supermercados

«Hay que darle tranquilidad a la población. Hay algunos sectores que no ganan en las urnas, o actores que parecen olvidados en el tiempo que buscan sembrar el caos. Hay que hacer los cambios con el voto», remarcó.

En otro orden de cosas, en horas de la siesta, la Policía de Corrientes se movilizó de manera coordinada e interceptó a un grupo de personas en la zona del hipermercado Chango Más, ubicado en cercanías de la terminal de ómnibus a fin de evitar cualquier intento de cometer un delito en banda, como sucede en distintas ciudades del país.

Además se informó que durante toda la jornada demoraron a unas 30 personas en distintos horarios y sectores de la ciudad, en forma preventiva, según confirmaron. 

Alerta por saqueos, 30 demorados y fuerte presencia policial en los supermercados

Del mismo modo pudo saberse que la Policía diagramó un plan especial de prevención tendiente a reforzar la presencia policial, con un trabajo articulado con las unidades de cada área a fin de informar y actuar ante cualquier amontonamiento anormal de personas. 

Para ello, se puso en actividad a las 23 comisarías urbanas con las respectivas Patrullas jurisdiccionales, así como los móviles dependientes del Departamento de Distritos Policiales y Unidades Operativas, grupos especiales, destacamentos, y divisiones especiales, se mantienen expectantes en la prevención ante algún tipo de actividades delictivas.

En la Capital correntina, se han coordinado y articulado las acciones a través del Sistema Integral de Seguridad 911, con la finalidad de dar una respuesta inmediata frente a cualquier situación de urgencia o requerimiento por aglomeraciones de individuos con intenciones delictivas.

En tanto que en el interior se aplica la misma modalidad a través de las coordinaciones con las 7 unidades regionales y comisarías jurisdiccionales, utilizando para ello también el SIS 911, o bien el número gratuito 101 de emergencia Policial.

También el ministro de Seguridad, Buenaventura Duarte habló del caso y dijo que no se registran saqueos en ningún local comercial. 

Señaló además que «las convocatorias masivas que hay  están siendo controladas y algunas son falsas», indicó.

Sobre el modo de trabajo plateó que «se ha hecho un protocolo de trabajo de prevención en toda la Capital correntina», y remarcó que la provincia «vive en paz y armonía. No vamos permitir que un pequeño grupo trate de que esa paz sea violada». 

Alertó que «algunas convocatorias fueron identificadas por la inteligencia de la Policía y esto es un delito penado por el Código Penal», resaltó y admitió que debieron intervenir en la zona cercana al Chango Más.

Las cinco ciudades de Corrientes más visitadas durante el fin de semana largo

La ocupación hotelera en la provincia fue del 88%. 

El Observatorio Turístico del Ministerio de Turismo de Corrientes reveló que el porcentaje de ocupación en materia de alojamientos en todo el territorio provincial fue del 88%.

Estos datos dan cuenta que el movimiento económico rondó los  mil millones de pesos ($932.233.500) con un gasto promedio de $16.500 diario por persona y tres noches de estadía, ocasionando una demanda total de 18.833 plazas.

De esta manera, el informe elaborado por el Observatorio a partir de los distintos muestreos obtenidos desde los corredores y microrregiones turísticas, arrojaron los siguientes números: el municipio que  tuvo ocupación plena (100%) fue Loreto, donde se ubica el portal San Antonio, uno de los ingresos a los Esteros del Iberá; Empedrado registró un 98%, Corrientes Capital 95%, Paso de la Patria 94% y Esquina 86%.

Las cinco ciudades de Corrientes más visitadas durante el fin de semana largo

Las buenas condiciones climáticas también fueron un factor fundamental en todo este proceso donde se celebró el 173º Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín, feriado con fines turísticos.

En este marco, se desarrolló la 87° Exposición Rural de Ganadería, Agricultura, Granja, Industria y Comercio en Riachuelo (Corrientes), la 58º Fiesta Nacional de Pesca del Dorado en Paso de la Patria, la conmemoración por el Paso a la Inmortalidad del Padre de la Patria en Yapeyú y la celebración por el día del Señor de la Muerte en Empedrado.

Las cinco ciudades de Corrientes más visitadas durante el fin de semana largo

En tal sentido, la pesca deportiva con devolución fue el principal atractivo de este fin de semana largo en Corrientes, destacándose también -entre otros productos turísticos- el ecoturismo y el histórico cultural.

Vale mencionar que para el relevamiento de datos se consideraron los corredores turísticos Gran Corrientes, Paraná Sur, Alto Paraná, Jesuítico Guaraní, Solar de las Huellas, Sur Correntino y región Esteros del Iberá.      

Valdés anunció la Emergencia Agropecuaria y pidió a Nación que “deje caminar al Campo”

El mandatario provincial destacó a los productores que a pesar de las adversidades sigue generando “excelencia”, apuntó contra el Gobierno Nacional pidiendo que “deje de ponerle la pata en el cuello al campo y que realmente lo deje rodar”. 

El gobernador Gustavo Valdés inauguró ayer la 87° Exposición Rural de Ganadería, Granja, Industria y Comercio de Corrientes e informó que declaró nuevamente la Emergencia Agropecuaria porque «necesitamos apuntalar al campo».

En la mayor muestra del campo de la Provincia que reúne principalmente a productores, profesionales y trabajadores del sector, en el predio de la Sociedad Rural en Riachuelo, Valdés durante su discurso señaló “el acompañamiento del gobierno provincial al sector con la declaración de la emergencia agropecuaria sobre todo del sur de la provincia de Corrientes y vamos a seguir apoyando al productor, al hombre de campo porque necesitamos apuntalarlo, con medidas profundas”.

La Emergencia Agropecuaria venció el 1 de julio del 2023 y el Gobierno Provincial venia trabajando en una nueva declaración para la zona del centro y sur de la Provincia; y la región de Santa Lucía. La medida provincial regiría para la producción de arroz, ganadería y citricultura. 

Por otra parte, Valdés apuntó que “la pelea del gobierno nacional con el campo no es nueva,  pero hay miradas absolutamente diferenciadoras, yo digo que la provincia de Corrientes es el campo, no es la oligarquía ni los enemigos de la Nación, el campo, los productores y trabajadores del campo son nuestro orgullo y tenemos que agradecer su trabajo permanentemente, y que por su producción son los número uno del mundo” felicitándolos.

Asimismo, el gobernador recordó que “hicimos un gran esfuerzo, con un aporte de unos 15 millones de pesos, para apoyar a los productores rurales, unos 26 mil que tenemos registrados y tratamos de llegar fundamentalmente a los más chicos” y aseguró que “la provincia de Corrientes le otorgó un subsidio a aquellos que estaban trabajando, y perdieron su alambrado y su ganado”.

Destacó que a pesar de las condiciones climáticas, “Corrientes sigue produciendo excelencia y cuando entregábamos un subsidio a esos productores, veíamos manos de sacrificio” resaltando que “la única manera de salir adelante en la Argentina es trabajando y estudiando que es el camino que tiene que recuperar la Argentina; no hay soluciones mágicas”.

“Por supuesto que tenemos que hablar de un cambio si nosotros seguimos haciendo exactamente las mismas cosas vamos a tener los mismos resultados , ya lo dije en el homenaje del General San Martín si no bajamos el déficit fiscal siempre vamos a tener en la Argentina, discusiones eternas, remarcó.

“Hoy miraba que el Estado consume 20 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) pero el Estado Nacional consume 15, las provincias Argentinas 2,5 y 2,8 corresponden a subsidios económicos por parte del Estado Nacional. El problema no está mayoritariamente en las provincias Argentinas”.

“Necesitamos comenzar a cambiar y tener un gobierno Nacional que entienda a las provincias Argentinas porque somos las que creamos este país y necesitamos que nos gobierne un nuevo gobierno, un gobierno que tenga y que deje de pensar en cuestiones que nada tiene que ver con el cambio de una sociedad, con lo que verdaderamente piensan los productores, los trabajadores, la industria, el comercio para construir esa gran patria como lo fue la Argentina” .

“Tenemos que volver a la decencia en la Argentina, a la honestidad para trabajar un futuro venturoso, sino va ser difícil salir”, continuó y auguro que “en la Argentina vienen tiempos de cambio, de políticos que se sienten con la producción, que se sienten a mirar cuáles son los nichos para progresar, tenemos que lograr un gobierno que deje de ponerle la pata en el cuello al campo y que realmente lo deje rodar.

“Necesitamos tener políticas razonadas y políticos que comprendan cuál es la situación del campo o sino es muy difícil competir  donde vemos en Estados Unidos donde los productores reciben subsidios para seguir produciendo y en la Argentina vemos que permanentemente el Estado le cobra impuestos y  le genera un tipo diferenciado de cambio, que es el peor de los impuestos”, se quejó.

Exhortó que “dejen caminar al campo, que realmente va a ser el orgullo de nuestra Patria y nos va a poner en el lugar de donde nunca debimos salir de esa gran Argentina que todos soñamos. Tenemos que tener un Congreso de la Nación que verdaderamente legisle lo que necesita el campo y no se pretenda sojuzgar a los productores con ley de humedales; las provincias argentinas sabemos de qué hablamos” y en ese sentido indicó que “Corrientes tiene más de un millón de hectáreas protegidas y estamos haciendo exactamente un inventario de humedales; tenemos que proteger sin dudas nuestros medio ambiente, pero fundamentalmente tenemos que proteger a nuestros productores y nuestros productores son los que más protegen el medio ambiente”.

El gobernador Valdés recordó que  en Corrientes “hace dos años que no cobramos impuestos a los productores rurales, debido a la emergencia, sobre todo a los menores de 2 mil hectáreas, pero tenemos muchas cuentas pendientes, con respecto al abigeato, es un problema, y lo estamos trabajando, hemos tomado determinaciones que son importantes, vamos a seguir avanzando con las Fiscalías Rurales, estoy nombrando en poco tiempo más mandando a la Cámara de Senadores de Corrientes, un nuevo fiscal rural para Santo Tomé, que es adonde nos golpea el abigeato; seguimos construyendo comisarías, el esfuerzo lo hacemos con la Policía de Corrientes; hemos sacado una ley para generar 30 fiscalías nuevas en toda la provincia de Corrientes y seguir trabajando para combatir el abigeato”.

Sobre el final, volvió a remarcar que “no hay soluciones mágicas, hay que trabajar porque si nosotros no trabajamos, si no estamos orgullosos de lo que tenemos, si no valoramos como Estado, como Gobierno el esfuerzo del campo, seguramente no valoraremos a la Repùblica Argentina y a Corrientes, porque nosotros somos el campo. Muchas gracias y de esta manera dejo inaugurada esta muestra que es orgullo de los correntinos” finalizó el gobernador Gustavo Valdés.

En este marco, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Francisco Velar hizo entrega de un presente al gobernador Gustavo Valdés señalando que “además es socio honorario de esta Sociedad Rural” y agradeció por el “apoyo que contribuyera para ubicar a Corrientes en el epicentro de la ganadería y de la alta genética”.

Aumentan el precio de los combustibles

Algunas provincias ya registran un incremento. 

La petrolera Raízen Argentina, licenciataria de Shell, y Puma, de Trasfigura, aumentaron los precios de los combustibles y se espera que en las próximas ese ajuste llegue al resto de los surtidores, aunque en algunas provincias ya se hizo efectivo.

Al mismo tiempo, según pudo saber este medio, el equipo económico de Sergio Massa inició una ronda de contactos con directivos de compañías petroleras y refinadoras para analizar el futuro de las naftas y el gasoil en el plan Precios Justos.

Lo cierto es que Raízen ya aplicó el segundo aumento de combustibles del mes de agosto y se adelantó a las negociaciones que llevará adelante con el Gobierno, tras el vencimiento del acuerdo que permitía ajustes graduales de precios de alrededor del 4%. El acuerdo venció este 15 de agosto.

Según reportan desde el interior del país, el incremento aplicado desde este martes -tras las elecciones PASO y la devaluación del dólar oficial- es de entre 5% y el 6%. Pero Ámbito corroboró de fuentes empresarias que el incremento ordenado para martes en las estaciones de servicio fue de 25% para Puma, entre 15% y 20% para Shell y un 10% para Axion (PAE). Fuentes de la petrolera de mayoría estatal YPF confiaron a Ámbito que por ahora no hay subas previstas.

Para las empresas, la devaluación del tipo de cambio oficial fue definitoria para adelantar este aumento. Según destacan estacioneros consultados por Ámbito, las petroleras “ajustaron primero los precios mayoristas un 25%”, decisión que afectará a las estaciones sin marcas, que deben proveerse de un distribuidor provocando un fuerte desfasaje con sus competidoras abanderadas.

“Las compañías sin embargo, pondrán más atención a los volúmenes de entrega a las estaciones con las que mantienen un contrato comercial, lo que derivará de alguna manera en el desabastecimiento en el segmento de las blancas”, advirtieron.

En algunas plazas como Córdoba, Mendoza y Rosario, el aumento de precio fue de alrededor de $15 por litro. La versión Premium de Raízen ya se paga por arriba de $350 el litro, equivalente a 1 dólar oficial y 0,50 dólar blue. Con esta escalada, Argentina se mantiene dentro del listado de países con combustibles más bajos del mundo: la más cara la tienen Hong Kong (u$s3,051) e Islandia (u$s2,329) y las más baratas son de Irán (u$s0,029) y Venezuela (u$s0,004), según Global Petrol Price.

El último incremento de la nafta se había registrado el primero de agosto y había sido de alrededor de 4,5%. Sin embargo, en el sector aseguran que a pesar de ese último aumento en los primeros ocho meses del año el precio de los combustibles sigue unos 20 puntos por debajo de la inflación oficial. Es que de enero a agosto, con dos cuatrimestres de vigencia de Precios Justos, a cuestas las naftas y el gasoil aumentaron un 40,7% promedio.

Fuentes oficiales confirmaron a este medio la Secretaría de Energía tiene planeado citar en las próximas horas a la mesa de negociación de los combustibles a los directivos de YPF, PAE, Raízen y Transfigura para coordinar las pautas de aumento para el próximo cuatrimestre con el que cerraría la gestión del Gobierno. Todo inidica que la reunión sería encabezada por Guillermo Michel, el titular de Aduana y nuevo jefe de la unidad negociadora de acuerdos de precios creada por Massa.

SUFRAGIO OBLIGATORIO: EL DERECHO AL VOTO CONVERTIDO EN LA OBLIGACIÓN DE VOTAR. ES UNA FORMA DE PODER EXPRESAR PODER, ADQUISICIÓN SOCIAL Y CONTROL SOBRE EL VOTO. SUFRAGIO VOLUNTARIO: ES LA FORMA QUE TIENE UNA PERSONA DE EXPRESARSE A CONCIENCIA AL MOMENTO DE DAR SU VOTO.

En diálogo con Comunicándonos Verónica Sánchez abogada comentó que votar es un derecho , todos los jóvenes de 16 y 17 años su voto es voluntario y es la decisión de cada uno , de los 18 a los 70 años el voto es obligatorio y de 71 años en adelante vuelve el voto a ser voluntario , todas las personas que no vayan a votar pueden ser multada por el juzgado electoral de la provincia de Corrientes , aquellas personas que estén con alguna discapacidad , con un vehículo se pueden acercar hasta la puerta del establecimiento educativo el presidente de mesa acompañado de fiscales junto con la urna llevada por la seguridad se acercan hasta el vehículo para que la persona pueda votar , luego vuelven a la mesa y la elección continua normalmente , en caso que la persona no tenga DNI o se encuentre en otra localidad se puede acercar a la comisaría mas cercana a dejar acentado porque no va a votar , este domingo 13 de agosto en el horario de 8 a 18 horas en la República Argentina se realizarán las PASOS , estas elecciones son para elegir los candidatos a presidente y vicepresidente de la República Argentina , por la provincia de Corrientes van a elegir cuatro diputados nacionales y un diputado del PARLASUR , las elecciones ejecutiva y legislativa se realizarán el día domingo 22 de octubre.

Argentina y Brasil se unieron para pedir las mejoras en el Puente de Paso de los Libres

Con una protesta unificada visibilizaron el reclamo de las ciudades de ambas orillas del río Uruguay.   

Argentina y Brasil se unieron para visibilizar el reclamo por obras de mejoras en el Puente Internacional Agustín P. Justo-Getulio Vargas que une Paso de los Libres con Uruguaiana.

Cabe señalar que en las últimas horas el Distrito 10 de Vialidad Nacional y el Municipio libreño anunciaron un convenio para realizar trabajos de manera conjunta sobre el paso internacional.

Cabe señalar que se movilizaron la Cámara Libreña de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas y Afines (Calibre) a cargo de  Delia Flores, y el Centro de Agentes de Transporte Aduanero (Cata) con la titularidad de Raúl González, así como el Centro de Despachantes de Paso de los Libres (CDA).

El planteo central estriba en la situación del estado de abandono y falta de mantenimiento integral del puente 

En tal sentido Raúl González, dialogó en el programa Hoja de Ruta de El Litoral Radio donde destacó que “hemos puesto de manifiesto nuestra preocupación  por un puente casi intransitable donde nos preocupa porque es dramática la situación. Existen algunos cáteres y roturas que prácticamente permiten ver el agua del río”, alertó en referencia al cauce del Uruguay.

Alertó además que “hay casos de autos roto porque caen en esos pozos y se rompen la parte de abajo. Estamos pasando por una situación casi límite entonces nos nucleamos las tres cámaras de comercio exterior”. 

Destacan que es el puerto seco mas importante que nos se tiene con Brasil, principal socio del Mercosur, y la movilización contó con la adhesión de comerciantes y vecinos de la ciudad. 

En otro orden de cosas describió que el lunes se reunió con Daniel Flores director de Vialidad Nacional.

 “Nos mencionó que tuvieron cuatro llamados a licitación. Las tres primeras cayeron. Eran por un valor bastante inferior al que realmente se necesita para la reconstrucción, reparación y mantenimiento del puente y los que se habían presentado presentaron un presupuesto mayor a eso entonces las tres primeras cayeron por ese motivo. En la cuarta directamente no hubo oferentes”, remarcó.

En cuanto al convenio de la entidad con la Comuna libreña sostuvo que “de concretarse tiene como mínimo cinco meses y tal vez también un poco más”.

Finalmente resaltó que “el intendente municipal de Uruguayana también que está muy preocupado por la situación”.

Día de la Educación Especial: ¿por qué se celebra cada 9 de agosto?

  • La fecha recuerda una inauguración histórica para esta modalidad del sistema educativo, que fue reconocida como tal por la Ley Nacional de Educación del 2006.
9 de agosto, día de la educación especial

El Día de la Educación Especial se celebra en Argentina cada 9 de agosto y destaca a esta modalidad de la enseñanza, que busca facilitar el acceso a las aulas para las personas con discapacidades.

Le efeméride está asociada a la creación de la Dirección de Educación Especial, un día como este pero del año 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. En aquel entonces, el reconocimiento a este tipo de enseñanza estuvo impulsado por los lineamientos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, proclamada el 10 de diciembre del año anterior.

En su artículo 26, el organismo internacional subrayó el alcance que debe tener la enseñanza en la sociedad: “Toda persona tiene derecho a la educación”, se lee en el documento que fue suscripto por nuestro país. Y agregan: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

Esta directiva permitió fortalecer esta modalidad de la enseñanza, que tiene como uno de sus objetivos -según el Ministerio de Educación- “dar orientaciones, apoyos o recursos a las escuelas” para que puedan servir a todo tipo de estudiantes, en especial a aquellos que requieren un proyecto pedagógico diferenciado.

Cuándo se consolidó en Argentina

La consolidación definitiva llegó con la Ley de Educación Nacional que, firmada en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner, la estableció -en el artículo 42°- como una modalidad del sistema educativo dedicada a “asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo”.

Su ámbito, según lo define la legislación, son “aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común”.

En este sentido, la licenciada en Educación Especial Elva Gabriela Rosell habló con la agencia Télam acerca de las múltiples funciones que desempeñan estos profesionales. Según dijo, “actualmente, despliegan su accionar en ámbitos formales y no formales”; es decir, que su tarea abarca toda la vida de una persona “desde los servicios de atención temprana, hasta la educación permanente de personas adultas con discapacidad”.

Y añadió: “Ofrecen orientación y asesoramiento en equipos inter y transdisciplinarios, llevan adelante procesos de inclusión educativa; trabajan interinstitucionalmente desde las Escuelas Especiales, en sedes o centros de educación integral, diseñando e implementando propuestas pedagógicas tendientes a sostener culturas y prácticas inclusivas”.

Rosell también destacó la amplitud de sectores en los que puede trabajar un profesional de la educación especial: “El campo es amplísimo, se desempeñan en equipos de gestión, consejos municipales, organizaciones sociales y gubernamentales, observatorios de Derechos Humanos y Discapacidad, y también, en la Educación Superior, donde conforman equipos docentes, a la vez que dirigen e integran programas de accesibilidad, proyectos de investigación y de acción sociocomunitaria”.

Qué es el Proyecto Pedagógico Individual

En nuestro país, la ley establece que las escuelas comunes no pueden rechazar a los estudiantes con discapacidad. Hacerlo equivale a un acto de discriminación. Por eso, a la hora de acercar los contenidos educativos a todos, los docentes tienen que usar distintas herramientas pedagógicas para nivelar las desigualdades que puedan generarse en el aula.

Esto se debe a que el espíritu mismo de la educación especial es buscar el mejor camino para cada persona, lo cual se hace a través de lo que el Ministerio de Educación denomina Proyecto Pedagógico Individual (PPI), que es -por definición- “una forma de eliminar las barreras al aprendizaje que pueden encontrarse en los programas de estudios”.