La Asignación Universal por Hijo pasa a ser de $41.322, y para las provincias patagónicas, de $53.720, mientras que la Tarjeta Alimentar será de $33.000 para un hijo, $51.750 para dos hijos y $68.250 para tres hijos..
El Ministerio de Capital Humano ratificó este lunes que desde enero se «duplicará» la Asignación Universal por Hijo (AUH), que será de $41.322 y de $53.720 para las provincias patagónicas, y que la Tarjeta Alimentar «aumentará un 50%» y pasará a ser de $33.000 para familias con un hijo, de $51.750 con dos hijos y de $68.250 con tres hijos.
«Los nuevos montos serán: Asignación Universal por Hijo, desde enero de $41.322, y para las provincias patagónicas será de $53.720», informó el Ministerio a través de un comunicado.
Sobre la Tarjeta Alimentar, la cartera dirigida por Sandra Pettovello informó que «los nuevos montos» pasarán «desde enero» a «$33.000 para un hijo, de $51.750 para dos hijos y $68.250 para tres hijos».
Esta decisión de «duplicar la AUH y aumentar un 50% la Tarjeta Alimentar» había sido anunciada la semana pasada por el ministro de Economía, Luis Caputo, al detallar las primeras medidas económicas del Gobierno de Javier Milei.
La suma será depositada por Anses este sábado. Esta semana, el ministro Luis Caputo había anunciado que se va a congelar el monto del plan.
El Gobierno nacional confirmó que el , sábado 16 de diciembre, se depositará el bono de emergencia de $10.000 a todos los titulares del programa Potenciar Trabajo. Se trata de una asistencia que había sido confirmada por el gobierno anterior y que “sería pagada antes de Navidad”, pero que no tenía fecha definida.
Fuera de esto, se debe recordar que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se va a congelar el monto del plan Potenciar Trabajo, el programa cuyo “beneficio está destinado a personas físicas que se encuentren en situación de enorme vulnerabilidad económica, con la finalidad de promover su inclusión social y el mejoramiento progresivo de sus ingresos”.
Caputo, en su mensaje del martes, detalló que se mantienen los planes Potenciar Trabajo, pero sin actualización, en base al presupuesto 2023. “Vamos a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar”, aclaró el funcionario. En ese sentido, destacó que habrá una duplicación de la Asignación Universal por Hijo y un aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar.
En el comienzo del 2024, está previsto que los beneficiarios del programa percibirán 78.000 pesos.
Patricia Bullrich, anunció este jueves cómo será el protocolo que aplicará el gobierno para impedir los piquetes y/o las manifestaciones con cortes de calle que impidan la circulación de los ciudadanos que no sean parte de las protestas.
Según explicó Bullrich en conferencia de prensa, las cuatro fuerzas federales – Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) – estarán habilitadas por la nueva disposición para intervenir en caso de bloqueo de caminos, piquetes o protestas que obstaculicen, total o parcialmente, la circulación del resto de los ciudadanos.
A los integrantes de las citadas fuerzas se sumarán los miembros del Servicio Penitenciario Federal.
“La ley no se cumple a medias; se cumple o no se cumple”, aseguró Bullrich, antes de remarcar que “el propósito de este protocolo es cumplir la ley y, como dice el presidente (Javier Milei), ‘el que las hace, las paga’”.
En esa línea, agregó: «Por otro lado, cuidar a quienes nos cuidan y establecer un protocolo de actuación que proteja en su accionar a las fuerzas federales».
A continuación, uno por uno todos los puntos:
Las cuatro fuerzas federales y el servicio penitenciario federal van a intervenir frente a cortes, piquetes y bloqueos, sean parciales o totales. La ley no se cumple a medias, se cumple o no se cumple. Nosotros la vamos a cumplir.
Las fuerzas podrán intervenir de acuerdo a los códigos procesales vigentes que es que, si hay un delito infraganti, van a poder intervenir.
Es muy importante entender que las fuerzas federales van a actuar en las zonas federales. Eso llevará a que las fuerzas provinciales deben actuar en las zonas de sus competencias y tener un trabajo en común.
No vamos a tomar en cuenta la existencia de vías alternativas al tránsito y circulación. Quiere decir que si se corta la vía principal, se libera la vía principal.
Se va a actuar hasta dejar totalmente liberado todo el espacio de circulación. para llevar a cabo estas medidas, las fuerzas emplearán la mínima fuerza necesaria y suficiente, que será graduada en proporción a la resistencia.
Serán identificados los autores, cómplices e instigadores de este tipo de delitos. También se van a identificar a los vehículos y a sus conductores registrados. Se van a registrar todas las infracciones administrativas existentes y se va a proceder a incautar a los vehículos que no estén bajo las normas de tránsito o cuyo conductores no tengan la documentación que tienen que tener.
Se va a trabajar también en las estaciones de tren aquellas personas que vayan con tipo de material que debe ser incautado, sean palos o caras tapadas, intentando no ser reconocidos por las fuerzas.
Los datos de los autores cómplices o partícipes van a ser remitidos a las autoridades de aplicación correspondiente, sea por un bloqueo…. A la IGJ para ver las personerías jurídicas de quienes bloquearon, sea por personas que vienen con un plan social. Esto no me corresponde a mí anunciarlo a mí, pero será también tenido. Sobre todo los instigadores, sindicatos o trabajadores que estén bloqueando una empresa.
También se dará aviso al juez competente en caso de daño ambiental. Algo que sucede de manera permanente es la quema en protestas, que genera una situación dañina al ambiente y a quienes están alrededor.
En el caso de participación de niños y adolescentes, se va a dar aviso a la autoridad competente de la protección de los mismos y se procederá a tener sanciones a aquellos que lleven niños y que no estén los niños —cuando tienen que estar en sus escuelas— en una manifestación.
Los costos de los operativos de seguridad se les enviará la factura a las organizaciones o individuos responsables. El Estado no va a pagar por el uso de la fuerza de seguridad, tendrá que pagar las organizaciones que tengan personería o los individuos deberán hacerse cargo.
En caso de tratarse de extranjeros, se mandará la información a Migraciones.
Se va a crear un registro de las organizaciones que participan en estos hechos y que sistemáticamente hacen de voceros hacen de este tipo de manifestaciones. Se deroga el protocolo garantista de Nilda Garré. (NA.
En la última semana los precios en el mercado de Cañuelas se dispararon. A ese impacto, se sumará el de las medidas económicas anunciadas ayer
Los carniceros aseguran que absorberán parte de las subas.
Durante la jornada del martes, los precios de la carne en hacienda llegaron a un máximo de $1.900 por kilo, con lo que registraron un aumento del 50% en relación al mismo día de la semana pasada. Esto, claro está, podría tener un fuerte impacto de los valores en góndola, considerando que el programa “Precios Justos” dejó de existir y el mercado volvió a operar de acuerdo al movimiento de la oferta-demanda.
Según empresarios del sector , los traslados a las góndolas podrían demorar algunos días, pero “sin duda llegarán”. Si bien aseguraron que “una parte de la suba sería absorbida por la cadena”, reconocieron que el impacto sería significativo. A esa situación, se añadirá el efecto de las medidas anunciadas ayer por el ministro Luis Caputo, por las que se espera una mayor inflación. “El kilo de carne promedio podría llegar a tocar los $12.000″, aseguraron.
En el sector explican que si se considera el precio del maíz requerido para el engorde, cada ternero representa un gasto aproximado de 300 dólares a los que se suman otras erogaciones, como el impacto del precio del gasoil, un insumo clave en el campo. En base a una estimación preliminar, realizada con los anuncios de Caputo recién conocidos, el kilo de carne en el mostrador de las carnicerías podría escalar a esos 12.000 pesos.
También el economista Salvador Di Stefano advirtió en su cuenta de X que el fuerte aumento de los precios en hacienda significará un fuerte golpe al bolsillo de los argentinos. Desde su punto de vista, el kilo de asado podría llegar a los $10.000 en los próximos días.
Precio de la carne
Lo cierto es que será el propio mercado el que determine los precios finales, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda (cuánto estén dispuestos a pagar los consumidores).Te puede interesar:“El kilo de carne se puede ir a $25.000 si dejan fluir el mercado”, advirtió Eduardo Buzzi
En este sentido, es importante recordar que durante los primeros meses del año hubo un incremento inusual de la faena de animales debido a la escasez de alimento, producto de la sequía. Esto condujo a una sobreoferta de carne, que lógicamente contuvo los precios. Hoy, la situación es diferente y es la menor oferta la que empieza a empujar los valores al alza, además por supuesto de las subas producidas por el efecto inflacionario.
En líneas generales, se podría marcar el cambio de semestre como el punto de quiebre entre un escenario y otro. De hecho, desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), explicaron que, producto de la gran suba de precios que provocaron los dólares agro y el salto devaluatorio post PASO (por aumentos de costos que no pudieron ser absorbidos por el sector ganadero) en los últimos cinco meses, el precio de los animales comercializados en el mercado de Cañuelas registró un incremento de 240,9% en relación a noviembre de 2022.
“En el último año, y luego del retraso que se había verificado entre principios de 2022 y mediados de 2023, el precio del kilo vivo más que se triplicó (se multiplicó por un factor de 3,4). Todas las categorías de animales más que triplicaron su precio nominal en relación a noviembre de 2022, pero las subas más importantes correspondieron a vacas (268,1%) y a toros (252,4%). Luego se ubicaron los valores de los novillos (243,1%), vaquillonas (231,8%), novillitos (228,1%) y MEJ -macho entero- (224,5%)”, señalaron en su último informe de mercado..
Los precios de hacienda
De acuerdo a información publicada por Mercado Agroganadero, el precio máximo promedio en hacienda para los novillitos de 401 a 420 kilos fue de $1.750 durante este martes. El mínimo fue de $1.400 y el promedio fue de $1.644,07.Se llegó a pagar un precio máximo de $1.900 por kilo de novillito en el mercado de Cañuelas.
Una semana atrás, el martes 5 de diciembre, el precio máximo fue de $1.250 y el mínimo de $900. El promedio, en tanto, alcanzó los $1.1140,94. Eso significa que en sólo siete días el valor de mercado saltó 44,2%, tomando como referencia el promedio.Te puede interesar:Hoy se conocerá la inflación de noviembre: qué esperan las consultoras
Ahora bien, si se hace una distinción por raza, se encuentra que este martes los novillos mestizos de 431 a 460 kilos se llegaron a vender a un máximo de $1.830, mientras que los “novillitos” llegaron a los $1.900. Los valores mencionados corresponden a los promedios entre 7.786 cabezas vendidas, con un total de 3.209.705 kilos.
Victoria Eugenia Villarruel (Buenos Aires, Argentina; 13 de abril de 1975) es una abogada, escritora, activista, política y vicepresidenta de la Nación Argentina. Ha sido descrita como una política ultraconservadora. Es fundadora de la asociación civil autodenominada Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), la cual ella preside desde sus inicios.
Victoria Villarruel
Vicepresidenta de la Nación Argentina Actualmente en el cargo Desde el 10 de diciembre de 2023 Presidente Javier Milei Predecesora Cristina Fernández de Kirchner
Presidente del Honorable Senado de la Nación Argentina Presidente Javier Milei Predecesora Cristina Fernández de Kirchner
Diputada de la Nación Argentina por Ciudad Autónoma de Buenos Aires 10 de diciembre del 2021-29 de noviembre de 2023 Predecesor Carlos Néstor Onteiro Sucesora María Fernanda Araujo Información personal Nacimiento 13 de abril de 1975 (48 años) Buenos Aires, Argentina Nacionalidad Argentina Religión Catolicismo tradicionalista Lengua materna Español Características físicas Altura 1,74 m. Familia Padres Eduardo Villarruel Diana Destéfani Educación Educada en Universidad de Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional Información profesional Ocupación Política, abogada, escritora y técnica en seguridad urbana y portuaria Partido político Escudo_del_Partido_Demócrata_(Argentina) Partido Demócrata (desde 2022) Afiliaciones La Libertad Avanza (desde 2021) Desde el 10 de diciembre de 2021 ocupa el cargo de diputada nacional. En noviembre del 2021, fue electa como diputada nacional en las elecciones legislativas en la coalición La Libertad Avanza con el 17 % de los votos. Junto a Javier Milei, quien encabezaba la lista. Ingresaron al Congreso como diputados por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el 8 de julio de 2022 se desempeña como presidente del Partido Demócrata de la Provincia de Buenos Aires. El 15 de mayo de 2023 se oficializó la precandidatura de la fórmula Milei-Villarruel a la presidencia y vicepresidencia de la Nación, respectivamente, representando a la coalición La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales de 2023. La fórmula resultó ser la más votada en las elecciones primarias del mismo año.
El presidente electo tomó juramento en Asamblea Legislativa.
Javier Milei juró este domingo en el Congreso junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel y brindó un discurso para todos los argentinos.
Más tarde, les tomará juramento a sus ministros y por la noche participará de una gala en el Teatro Colón.
El jefe de Estado prestó juramento frente a Cristina Kirchner. Luego, Alberto Fernández le transmitió los atributos.
Discurso
El Presidente hizo un repaso de la herencia recibida en materia económica, educativa y social. Además, prometió hacer todos los esfuerzos para evitar “la catástrofe”.
«Hoy comienza una nueva era en Argentina, hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive», anunció.
Javier Milei planteó que el gobierno de Alberto Fernández le dejó “plantada” una “inflación anual de 15 mil por ciento”. Por ese motivo, dijo que no hay una solución alternativa al ajuste.
Ese ajuste “caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado».
“La conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock, naturalmente eso repercutirá de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”, sintetizó.
“Habrá estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años”, desarrolló.
“Recordemos que en los últimos 12 años, el PBI per cápita ha caído 15% en un contexto donde acumulamos 5000% de inflación; hace más de una década que vivimos en estanflación, por lo tanto este es el último mal trago para iniciar la reconstrucción de Argentina”, completó.
El segundo capítulo de su discurso estuvo orientado a “la vida en comunidad” y la seguridad, uno de los principales reclamos de la ciudadanía.
“Argentina se ha convertido en un baño de sangre, los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas, el narcotráfico se apoderó lentamente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes ha sido secuestrada por los narcos y la violencia”, describió.
Javier Milei concluyó su discurso con un grito de «viva la libertad carajo».
Lo hizo de manera personal ayer el orfebre Juan Carlos Pallarols, quien estuvo a cargo de su realización. Los listones de urunday, de un árbol histórico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, serán parte de la historia este próximo domingo 10 de diciembre.
El bastón presidencial que recibirá Javier Milei de manos de Alberto Fernández ya está en custodia en la Casa Rosada. Alrededor de las 11:30 de ayer, el célebre orfebre Juan Carlos Pallarols, de 81 años, llegó hasta la recepción de Balcarce 24 y luego de registrarse ,acompañado por uno de sus pequeños nietos, fue para dejarlo como anteriormente había ocurrido con otros mandatarios desde el regreso de la democracia a Argentina.
Los listones de urunday entregados a Pallarols pertenecían a un ejemplar centenario emplazado en el parque del campus, donde funcionan las facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias. «Este es el verdadero bastón», comentó Pallarols, quien recibió elogios de los empleados que se acercaron para ver más de cerca el elemento depositado en un estuche de gamuza roja. El artista aclaró que «otros presidentes, como Alfonsín, utilizaron más de uno, hasta tres. El presidente puede optar por el que desee, incluso usando más de uno».
El bastón posee el Escudo Nacional Argentino, contiene la fecha 23-27, el período por el que se extenderá el mandato de Milei, además de los punzones de garantía, con 24 cardos, según la descripción que brindó el artesano en declaraciones radiales. «El diseño que se hizo con el auxilio de casi 200 personas de la cultura argentina. Muchos fueron convocados acá mismo. Uno por cada provincia», explicó.
«El material de la empuñadura es plata 925 que está recuperado de material de campo. Son donaciones de muchas personas. Porque el bastón no es del Presidente y no es mío tampoco. Es del pueblo», añadió.
Sobre las características de su obra, Juan Carlos Pallarols confirmó que su creación iba a ser la elegida por Milei, que está «todo hecho de plata», en tanto que solo la orla que se encuentra en la parte superior del bastón y contiene el escudo argentino «está hecha en oro». El largo de los bastones depende de quién lo utilizará. En este caso, como Milei mide «entre 1,75 y 1,80 metros», esta pieza tiene 93 centímetros de largo.
La confección estuvo en un momento envuelta en polémicas, ya que tanto el hijo de Pallarols, Adrián, como un platero oriundo de la provincia de Santa Fe, también se habían ofrecido para hacerlo. Finalmente, tras consultas con su entorno, el líder libertario se inclinó por el Pallarols padre.
El artesano emprendió un recorrido el 13 de abril de 2022 por todo el país para que una gran cantidad de ciudadanos participen. Visitó escuelas, instituciones públicas y privadas de distintas ciudades y pueblos para que participen del proceso de cincelado del bastón que se hace de manera manual.
El bastón presidencia tiene una importancia tradicional que se originó en distintos momentos de la historia argentina.
En el bastón se incluyeron » tres pimpollos por las Islas del Atlántico Sur, por los caídos», especificó Pallarols, quien no descartó que el Presidente pueda pedirle modificaciones, «siempre y cuando no se modifique la estructura del bastón».
De acuerdo al sondeo en la terminal de ómnibus de la ciudad de Corrientes, los viajes a Buenos Aires pasaron de $16 mil a $25 mil. Además en las boleterías que cuentan con servicios al interior provincial también confirmaron que habrá actualizaciones.
Los colectivos de larga y media distancia, desde hoy tendrán nuevas tarifas en las boleterías de la terminal de la ciudad de Corrientes. En una recorrida realizada por época, pudo sondear los porcentajes de incremento. En las empresas que van a otras provincias los aumentos son del 25 por ciento en promedio. Mientras que los que van al interior son de entre 10 y 15 por ciento.
En las consultas, los empleados de las empresas comentaron a este medio que un pasaje a Buenos Aires que ayer salía aproximadamente 16 mil pesos, hoy costará 25 mil pesos en promedio.
En las terminales del interior también habrá aumentos. Por ejemplo, Retiro, desde Goya, se necesitará más de $15.000; mientras que para viajar de Corrientes a Córdoba está arriba de los $28.000. La incertidumbre económica permanece en el país y desde varios sectores están expectantes a lo que pueda suceder.
El último incremento en las boleterías de la terminal de ómnibus fue en julio, para el receso de invierno, cuando un pasaje que costaba $11.000 hacia Retiro pasó a costar $16.000.
En una plataforma de venta de pasajes virtual, ayer se encontraban disponibles butacas para un viaje a Buenos Aires para el último día de de noviembre a $16.650; mientras que el precio para hoy, 1 de diciembre rondaba los $25.500. Así, las mismas empresas confirmaron el incremento.
Para la provincia de Córdoba el pasaje hasta ayer se encontraba a unos $ 28.000. con el ingreso al nuevo mes, el último de 2023, los valores superan los $31.000.
Por otra parte, otro vendedor de la terminal de ómnibus comentó a una radio local que a Bella Vista el boleto hoy está $3.000; a Goya, $2.850; a Esquina, $3.820; a Curuzú, $4.900, y a Monte Caseros, $6.200. Además, confirmó que habrá muy pronto un incremento de precios. «Se va a aplicar un aumento de entre el 15 y 20% en las tarifas actuales» y agregó que sería por el aumento del combustible.
En este mes no solo están las fiestas de fin de año, en las que muchos eligen viajar y pasarlas en familia, también hay muchos estudiantes que vuelven a sus ciudades luego de un año de estudio.
Aquellas personas que perciban un haber mínimo recibirán este refuerzo económico. ANSES informó que será un total de 5.500.000 jubilados y pensionados que cobrarán el bono antes de Navidad y Año nuevo.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) informó que los jubilados y pensionados que perciban un haber mínimo, cobrarán un refuerzo económico de $55.000. El organismo nacional, comunicó que recibirán este bono un total de 5.500.000 millones de personas.
Este grupo de beneficiarios percibirán de forma exclusiva en la previa de Navidad y Año Nuevo el refuerzo. Lo recibirán jubilados y pensionados que perciban la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); Pensión no Contributiva por Vejez; Pensión no Contributiva por Invalidez; Pensión no Contributiva Madre de 7 hijas/os. Pensiones Graciables a cargo de ANSES, otras Pensiones No Contributivas.
Durante diciembre, los titulares del sistema previsional argentino percibirán un incremento en sus haberes, a través de la Ley de Movilidad, del 20,87%.De esta manera alcanzarán los $105.713, monto que será de suma importancia para saber si cobran o no este bono extra.