Archivo de la categoría: Nacionales

Crearon una biblioteca gratuita digital y accesible

Está disponible de manera gratuita la Biblioteca Digital Accesible del programa Libros y Casas, que brinda material cultural en formatos accesibles para hablantes de Lengua de Señas Argentina, personas con discapacidad visual o baja visión o con dificultad en la comprensión. La biblioteca invita a recorrer historias, cuentos, poemas y descubrir a más de 150 autores. Puede ser descargada en librosycasas.cultura.gob.ar

Pensar y llevar adelante proyectos que tengan su foco puesto en la accesibilidad implica partir de una premisa central: todas las personas son seres diversos en cuanto a sus posibilidades de acceso a las distintas opciones que se les ofrecen. Por lo tanto, cualquier política o programa del Estado que pretenda llegar a la mayor cantidad de ciudadanos debe facilitar las condiciones que garanticen ciertas posibilidades de acceso. Es necesario, entonces, diseñar, crear, repensar y adaptar entornos y contenidos bajo una perspectiva inclusiva y accesible.

El material se encuentra adaptado en los siguientes formatos:

Formato de texto rtf sin imágenes: ideal para lectura en pc con lectores de pantallas, imprimible en braille y fácilmente convertible a audio con voz sintética.

Formato de texto rtf con imágenes: ideal para uso en pc por parte de personas con baja visión, combinando lector de pantallas y uso del resto visual.

Formato epub sin imágenes: ideal para uso en dispositivos móviles con lector de pantallas.

Formato epub con imágenes: ideal para uso en dispositivos móviles por parte de personas con baja visión.

Videolibro: en Lengua de Señas Argentina y voz en off.

Lectura fácil: contenido adaptado para facilitar su comprensión.

Para Pilar Amoia del Programa Libros y Casas, “la creación de este tipo de bibliotecas responde a necesidades reales y concretas. Si necesitamos libros accesibles es porque un sector de la población no puede acceder a los libros y la lectura. Y si es el Estado el que tiene que garantizar el ejercicio de los derechos de las personas, es el Estado mismo el que tiene que promover, entonces, políticas públicas que garanticen que se implementen las herramientas y los recursos necesarios para que la población ejerza su derecho”. Además, agregó: “El Tratado de Marrakech, ratificado por nuestro país mediante la ley 27.061 en el año 2014, dice que tienen que ponerse a disposición todos los textos en formatos accesibles para facilitar el acceso a la lectura para las personas que tienen algún tipo de discapacidad o algún impedimento físico, o neurológico o que presenten algún tipo de dificultad para manipular un libro de forma convencional. Y, como si fuera poco, en abril de este año se sancionó la Ley 27.710 de Lengua de Señas Argentina que reconoce a la LSA como lengua natural de la Comunidad sorda porque forma parte de su identidad lingüística y cultural.”

Viviana Susena, a cargo del Programa de Accesibilidad de la Dirección Nacional de Innovación Cultural, suma las cifras que permiten tener una visión más amplia a propósito de la importancia de trabajar por la accesibilidad: Según la última encuesta realizada por el INDEC en el año 2018 sobre personas con discapacidad, 4.571.983 personas tienen algún tipo de discapacidad en nuestro país. Esta cifra que equivale al 10,2 por ciento de la población, está conformada por personas con distintos tipos de discapacidades: visuales 59,5 por ciento, motora 23,8 por ciento, auditiva 8,3 por ciento, cognitiva 8,4 por ciento.”

Realizarán una inédita cirugía cerebral a un paciente despierto en Argentina

El paciente permanecerá consciente durante la intervención para responder preguntas que orienten el procedimiento dentro de su cerebro.

El investigador científico y neurocirujano español Jesús Martín-Fernández encabezará este miércoles el equipo que operará de un tumor cerebral a un paciente que permanecerá consciente durante la intervención para responder preguntas que orienten el procedimiento dentro de su cerebro.

Martín-Fernández, oriundo de las Islas Canarias, de 30 años de edad, fue invitado a visitar Argentina por el hospital de San Fernando “Petrona V. de Cordero” por el equipo de Matías Baldoncini, uno de los referentes de la neurocirugía en nuestro país, para intervenir quirúrgicamente a dos pacientes que padecen un tumor cerebral situado en zonas críticas para sus funciones cerebrales mediante una revolucionaria técnica de “cirugía a la carta”.

De qué se trata el procedimiento
En este método se mantiene despiertos a los pacientes para preservar sus emociones, además del lenguaje, comportamiento, memoria y otras funciones mentales; en estas cirugías, que no tienen antecedentes en Sudamérica, se incluirá un test diseñado por el mismo neurocirujano empleando inteligencia artificial y que permite a los pacientes evaluar sus emociones en vivo y preservar su cognición durante todo el proceso, posibilitando un postoperatorio más corto y llevadero.

En febrero de este año en Barcelona, el neurocirujano intervino con esta técnica a una mujer de 44 años a quién le consiguió extirpar un tumor cerebral de bajo grado que afectaba a zonas críticas previamente consideradas como “”inoperables””.

Esa intervención marcó un hito en la neurocirugía ya que se aplicó por primera vez en el mundo el test con “metahumanos” (avatares), modelos informáticos dotados de inteligencia artificial basados en actores profesionales realizando emociones complejas, con el objetivo de prever las posibles respuestas a emociones humanas.

En la víspera de su primera operación en Argentina, el investigador español visitó este martes por la tarde el Centro Cultural de la Ciencia en el barrio porteño de Palermo para participar de la charla “¿Dónde está la mente? Cirugía despierta de las emociones”, moderada por el divulgador científico y especialista en neurociencia, Fabricio Ballarini, y organizada por TEC, la plataforma transmedia del ministerio de Ciencia.

Ante un auditorio de investigadores, profesionales de la salud y estudiantes de medicina, Martín-Fernández dijo que “el cerebro es un órgano que genera mundos internos y en donde buscando la ubicación de la mente durante mucho tiempo fue estudiado de manera modular como si cada sección cumpliese una tarea específica, cuando hoy el avance de las investigaciones nos muestra que todo el tiempo interactúan distintas redes que circulan impulsos eléctricos por diferentes partes del cerebro para hacer una tarea sencilla. De hecho, en muchos casos las redes para determinadas funciones no son iguales de una persona a otra”.

“Hay tumores que en muchas casos son tratados con rayos o quimioterapia porque se considera riesgosa una intervención, pero con esta técnica podemos usar un estimulador que genera pequeñas descargas eléctricas en el cerebro y con el paciente despierto podemos ver si eso afecta sus capacidades; para eso desarrollamos unos avatares que expresan emociones que el paciente debe ir identificando y en la medida que el paciente demuestre que el lugar que tocamos no lo afecta podemos seguir avanzando con seguridad para extirpar el tumor”, indicó.

Actualmente, el doctor Jesús Martín-Fernández trabaja en el Hôpital Gui de Chauliac de Montpellier, en Francia, con su mentor el profesor Hugues Duffau; asimismo, realizó tareas de investigación en el Queen Square Hospital con el profesor Samandouras, uno de los más prestigioso de Inglaterra y se desempeñó como co-investigador en el Instituto Guttmann en el marco del proyecto “”Prehabilita””.

MAMÁ ANTULA SE CONVERTIRÁ EN LA PRIMERA SANTA ARGENTINA

Lo confirmó el Vaticano a través de un decreto que en unos días firmará el Sumo Pontífice. La laica Mama Antula nació en Santiago del Estero, Villa Silípica, en 1730 y caminó más de 4.000 kilómetros a pie descalza por todo el virreinato para continuar con el legado jesuita a pesar de la prohibición. La historia del milagro

Mama Antula se convertirá en la primera santa argentina

El papa Francisco autorizó la promulgación del decreto del milagro de Mama Antula y en unos días firmará el decreto que la convertirla, así, en la primera santa argentina. El decreto de la congregación de las Causas de los Santos tiene fecha del 24 de octubre de 2024. Dice: “Durante la audiencia concedida el martes por la tarde a su eminencia reverendísima el Sr. Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del dicasterio de las causas de los santos, el Sumo Pontífice ha autorizado al mismo dicasterio a promulgar el decreto relativo al milagro atribuido a la intercesión de la beata María Antonia de San José (Antonia de Paz y Figueroa), conocida como Mama Antula, fundadora de la Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires; nacida en 1730 en Silípica, en Santiago del Estero (Argentina) fallecida el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires (Argentina)”.

La ceremonia de canonización se realizará en la Plaza San Pedro a comienzos del próximo año, según fuentes del Vaticano. Ya había sido beatificada en 2016 en Santiago del Estero, su tierra natal, luego de que el Papa aprobara la publicación de un milagro por la sanación de una religiosa de las Hijas del Divino Salvador.

El Vaticano la describió como “laica consagrada, fundadora de la Casa de Ejercicios de Buenos Aires y llamada Mama Antula por el pueblo”. Luego de la expulsión de los jesuitas del país, caminó más de 4.000 kilómetros a pie descalza por todo el virreinato para continuar con el legado a pesar de la prohibición. Su misión era visitar las regiones pobres del nordeste argentino para promover los ejercicios espirituales”. “En sólo ocho años, consiguió ofrecer los ejercicios espirituales a setenta mil personas”, afirma un portal del Vaticano.

El milagro de canonización tiene como protagonista a Claudio Perusini, cuya historia personal resulta extraordinaria debido los lazos que lo unen a las personas involucradas. En primer lugar, el protagonista es un ex alumno del Papa. Y no se trata de un alumno más, ya que con el tiempo pasó a ser un gran amigo de Bergoglio. El primer encuentro entre ambos tuvo lugar en Santa Fe, cuando Perusini acompañó a un sacerdote hasta esa ciudad. Bergoglio, que por entonces era superior de los jesuitas, los recibió a todos con mucha cordialidad y los invitó a comer a su casa. Perusini guardó de manera imborrable el recuerdo de Bergoglio cocinando para el grupo una tortilla de papa.

Desde ese momento, Claudio decidió entrar en el Seminario de la Compañía de Jesús. En los primeros años del noviciado, a final de los años setenta, era el cocinero. Él recuerda que todos los sábados y domingos el profesor Bergoglio lo ayudaba a cocinar, esa era una pasión que los unía. Bergoglio era, además, su confesor y director espiritual. Sin embargo, la relación entre los dos no fue fácil: tenían discusiones que llegaban hasta la pelea, con un lenguaje un poco subido de tono. Todo eso ocurría porque Claudio quería ser sacerdote, pero Bergoglio no veía en él los atributos necesarios. De hecho, le decía: “No sos para esto. Tenés que ser feliz. Y acá no lo vas a ser”. Se peleaban porque Perusini insistía y quería seguir adelante. Entonces Bergoglio lo palmeaba y le decía: “Andate. Yo te voy a bautizar a los chicos”. Jorge Bergoglio le marcó el camino y Claudio tomó su propia decisión: se fue a un lugar de la Patagonia, se casó con María Laura y tuvieron dos hijos.

Durante 2017, mientras Claudio se encontraba en Santa Fe por una cuestión familiar, tuvo un accidente cerebrovascular que lo dejó en estado vegetativo. Podía permanecer así el resto de su vida o morir. Para los médicos, no existía una tercera posibilidad. Pero un amigo jesuita llevó a la clínica una estampita de Mama Antula y empezó a rezarle pidiendo un milagro. De repente, su condición se revirtió, y Claudio recuperó todas sus funciones vitales. Esta sanación que no tiene explicación médica fue considerada un posible milagro.

El 13 de abril de 2018, en Santa Fe, monseñor Arancedo les tomó juramento a las personas designadas para llevar adelante la investigación canónica de esta curación y el 18 de diciembre se cerró el proceso con una misa de Acción de Gracias. Los sobres lacrados con los documentos del supuesto milagro fueron enviados a Roma para la evaluación de la Junta Médica y de la Comisión para las Causas de los Santos.

El papa Francisco, que es el encargado de dar el veredicto final, fue una figura indispensable en todo este proceso. Es quien puede hacer santa a la mujer que rezó y trabajó para que el legado jesuita no muriera. Mama Antula pedía constantemente el regreso de la Compañía de Jesús. Y la orden resplandeció con su máximo brillo con la elección del primer papa jesuita de la historia.

Por primera vez se realizó un rezo interreligioso por la paz

Fieles de distintas religiones se unieron en un rezo para pedir paz ante los hechos de terrorismo en Israel y Medio Oriente. La ceremonia se realizó el sábado por la noche en la Catedral “Nuestra Señora del Rosario”, en la ciudad de Corrientes. La oración ecuménica contó con la palabra del pastor Sergio Díaz, el guía espiritual Marcelo Wajcer y el arzobispo Monseñor Andrés Stanovnik. 

En una iglesia Catedral colmada de religiosos, este sábado desde las 21 se unieron en oración interreligiosa para pedir por la paz de Medio Oriente, ante el ataque terrorista que sigue vigente hace 3 semanas. Los feligreses de las distintas congregaciones se unieron para pedir por el cese del fuego, el sufrimiento de las personas de la región y la liberación de rehenes. 

La oración interreligiosa estuvo organizada por la Mesa Interreligiosa, con el pastor Sergio Díaz, el guía espiritual Marcelo Wajcer y el arzobispo Monseñor Andrés Stanovnik, quien presidió la misa. En la celebración prendieron una vela para mantener viva la luz y acordaron el trabajo en conjunto. 

De la ceremonia participó el stuvir de la comunidad judía el presidente de la Sociedad Cultural Israelita Scholem Aleijem, Fernando Blugerman; y la representante local de Daia, Beatriz Kunin.

EL DERECHO A VOTAR

En diálogo con Comunicándonos la Dra María José Aguirresabal comentó que este domingo 22 de octubre elegimos presidente y Vice de la República Argentina , cuatro diputados nacionales por la provincia de Corrientes , diputados del Parla Sur y en la localidad de Esquina siete concejales , las personas que tengan entre 16 y 17 años su voto es voluntario Y a partir de los 70 años en adelante es a opción de cada persona , por lo cual de 18 hasta 69 años el sufragio es obligatorio , hay que tener en cuenta que para votar hay que ir con el último DNI que esté habilitado para tal sentido , aquellas personas que no puedan asistir hasta el establecimiento educativo por estar internado pueden presentar el certificado de enfermedad en el juzgado electoral , las personas que tengan discapacidades diferentes se tienen que acercar hasta el establecimiento educativo en un vehículo y solicitar la urna hasta el lugar acompañado del presidente de mesa , Fiscales y seguridad , aquellas personas que se encuentren en otras localidades tienen que fundamentar en la comisaría más cercana para luego enviar el informe también al juzgado electoral.

Los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) se expedirán sin vencimiento. Así lo estableció el Gobierno Nacional, a través de la Resolución 322/2023 de la Agencia Nacional de Discapacidad

Cambios en el certificado único de discapacidad: cómo funcionará

Cambios en el certificado único de discapacidad: cómo funcionará

A partir de hoy, los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) se expedirán sin vencimiento. Así lo estableció el Gobierno Nacional, a través de la Resolución 322/2023 de la Agencia Nacional de Discapacidad, publicada en el Boletín Oficial.

“Se trata de un paso fundamental hacia una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación y de acceso a derechos, simplificada, desburocratizada y con mayor presencia del Estado en el acompañamiento permanente de las personas con discapacidad y sus familias”, asegura el documento.

La medida ratifica la implementación progresiva, gradual y en etapas, de una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación, tanto para quienes ya poseen el CUD, como para aquellas que tramiten la obtención del mismo por primera vez.

“El Certificado Único de Discapacidad es la puerta de acceso para muchos de los derechos de las personas con discapacidad. Esta actualización nos permite contar con una herramienta menos burocrática, más moderna y más sencilla”, señaló el director ejecutivo de la ANDIS, Fernando Galarraga; y agregó: “Es una medida que nació de la escucha y el compromiso con todo el colectivo de Discapacidad en todo el país; que se fue nutriendo del trabajo mancomunado del gobierno nacional, las provincias y la sociedad civil; y que impactará positivamente en las personas con discapacidad y sus familias”.

CUD: cuáles son los cambios

Entre las novedades y mejoras introducidas, se destaca que el CUD ya no tendrá vencimiento; y el Estado será el que adopte un rol proactivo para acompañar a las personas con discapacidad durante todo su curso de vida y se promoverá una innovación tecnológica que permitirá la simplificación, desburocratización y agilización de los trámites vinculados con la certificación.

La primera etapa, de implementación inmediata, prevé que los CUD se emitan sin plazo de vencimiento, tanto en su versión física como digital, previendo, a su vez, un período en el que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados, cuestión clave para asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también para mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.

Las instancias de acompañamiento y actualización se efectivizarán con una periodicidad entre los 5 y 15 años -en todos los casos-, contados desde la certificación inicial o de la instancia de actualización correspondiente, mediante un contacto y acercamiento fehaciente por parte del Estado, a través de los canales y vías de comunicación existentes y de los que se implementen en el marco de la innovación tecnológica planificada a tal efecto.

La implementación de estas mejoras requerirá la adopción de diversas medidas administrativas, normativas y tecnológicas que se irán formalizando paulatinamente, salvaguardando, en todo momento, la continuidad ininterrumpida del acceso a derechos, prestaciones y servicios por parte de las personas con discapacidad.

Cómo solicitar el Certificado Único de Discapacidad

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es el ente nacional encargado de regular tanto las jubilaciones, como las pensiones y demás prestaciones vigentes en todo el país. También garantiza la realización de determinados trámites, que son necesarios para contar con la documentación al día. Por ejemplo, en políticas ligadas a la discapacidad, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) con discapacidad.

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público y válido en todo el país que permite acceder a los derechos y a las prestaciones previstas en las Leyes Nacionales 22.431 y 24.901. La evaluación de su validez o no la hace una Junta Evaluadora Interdisciplinaria, la cual determina si corresponde la emisión y posterior otorgamiento a quien solicite al CUD.

Certificado Único de Discapacidad: qué derechos garantiza

  • Salud: El CUD asegura una obertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
  • Transporte: Viajes gratuitos en transporte público terrestre.
  • Asignaciones familiares: Garantiza una Ayuda Escolar Anual por hijo con discapacidad, Asignación Familiar por hijo con discapacidad (SUAF por discapacidad), Asignación por Hijo (AUH con discapacidad), así como también Asignación por Cónyuge con discapacidad.
  • Otros trámites: Asegura la exención de pago de peajes y de impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos, la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
  • Símbolo Internacional de acceso: Libre estacionamiento en los lugares permitidos, sin importar del vehículo en el que te traslades.

CUD: ¿A quiénes está dirigido?

El CUD apunta a todas aquellas personas que quieran acceder a una evaluación por una Junta Interdisciplinaria a efectos de determinar la existencia de alguna discapacidad, para saber si pueden gozar del aseguro de algunos derechos.

CUD: ¿Qué necesito y cómo hago para inscribirme?

A través de la página oficial de ANSES, primero deberás responder las preguntas de la consulta personalizada, para determinar concretamente qué documentación tenés que llevar y a dónde ir para que te den tu turno.

¿Cómo hago?

Una vez que sepas lo que necesitas llevar, reuní toda la documentación necesaria con el equipo de salud que te trata, como por ejemplo certificados médicos, informes, planillas y estudios complementarios.

Luego, tendrás que hacer lo siguiente:

  • Con la documentación reunida, acércate al lugar que te asignaron en la consulta y solicita un turno para la Junta Evaluadora.
  • Recordá anotar bien y asistir el día que te hayan asignado para la evaluación.
  • Tanto el Certificado Único de Discapacidad como la denegatoria, lo puede retirar cualquier persona mayor de 18 años, con tu documento original en el lugar donde te evaluaron. Y en la fecha que te indiquen.

Certificado Único: ¿Tiene algún costo?

Al igual que la mayoría de los trámites posibles para hacer en la ANSES, el CUD es posible hacerlo de manera gratuita y sin ningún tipo de intermediarios, aunque también es posible que alguien te ayude.

Ingrid Jetter: «Estoy convencida que Bullrich estará en el ballotage»

La legisladora nacional por Juntos por el Cambio, Ingrid Jetter, compartió sus perspectivas sobre temas económicos y políticos de actualidad. Durante la conversación, abordó la preocupante situación de inflación en Argentina, la discusión sobre impuestos y las perspectivas de su partido de cara a las próximas elecciones.

La inflación fue el punto de partida en la conversación. Jetter afirmó que los números del INDEC siempre impactan, pero destacó que los precios ya tuvieron un fuerte impacto en la ciudadanía, aún incluso antes de los anuncios oficiales. En particular, señaló que el aumento de precios en alimentos es superior y que las tarifas aún están congeladas. Calificó la situación como «terrorífica» y atribuyó el problema a la emisión indiscriminada de dinero, que a su juicio, es una práctica continua en el país.

La legisladora Jetter también abordó el tema de los impuestos, destacando que el Impuesto al Cheque y el Impuesto País aún no han sido tratados en el Congreso. Hizo hincapié en la necesidad de eliminar el impuesto al cheque y subrayó la importancia de proteger la coparticipación de las provincias en la legislación correspondiente.

En cuanto a las elecciones próximas, Jetter mencionó que las encuestas son útiles pero recordó el sorpresivo resultado de las PASO en las que Javier Milei obtuvo el primer lugar, pese a las previsiones previas. Resaltó que Juntos por el Cambio se muestra positivo de cara a las elecciones y confía en que Patricia Bullrich será una figura destacada. La legisladora subrayó la importancia de la provincia de Buenos Aires en el resultado final y el impacto de los intendentes y la decisión de cortar o no boletas.

Jetter también expresó su descontento con la Ley de Alquileres, que, en su opinión, retrocedió en términos de flexibilidad y adaptabilidad a la situación económica actual. La legisladora describió la ley como la «Ley Massa» y señaló que ha sido un retroceso en comparación con las regulaciones anteriores.

La legisladora concluyó destacando el objetivo principal de su partido, que es estar presente en el ballotage, independientemente del candidato que enfrenten. Su enfoque principal es «poner fin al populismo» y abogar por un cambio significativo en la dirección del país.

Actualizan Plan Hogar: montos y cuándo se cobra en octubre

9 de Octubre de 2023 – Actualizada a las: 16:57hs. del 09-10-2023

La Administración Nacional de Seguridad Social actualizará los montos del Plan Hogar. Enterate cuándo se cobran.

La ANSES dará un aumento al monto del Plan Hogar, el programa que garantiza una garrafa social de 10 kg a las familias que más los necesitan. La entrega de garrafas por parte de ANSES depende de la cantidad de miembros que tenga la familia, de los meses de más o menos fríos y de las provincias patagónicas. El beneficio es compatible con el bono $94.000 para trabajadores informales, quienes podrán recibir las dos cuotas de $47.000 sin problemas junto con el subsidio del programa de garrafa social.

Por otro lado, enterate cuándo se realizarán los pagos a los distintos beneficios.

ANSES: requisitos del Plan Hogar

El Gobierno informó que las personas deben cumplir una serie de requisitos a la hora de inscribirse para anotar el programa hogar:

A todos los hogares sin conexión a la red de gas natural, cuyos ingresos sean inferiores a:

  • 2 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
  • 3 SMVM si alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
  • 2,8 SMVM si residen en las zonas más frías del país.
  • 4,2 SMVM si residen en las zonas más frías del país y alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.

En el caso de los monotributistas, de acuerdo a las siguientes categorías:

  • Hogares cuyos ingresos sean hasta Categoría C (inclusive).
  • Hogares con integrante con certificado de discapacidad, cuyos ingresos sean hasta Categoría D (inclusive).

Entre los requisitos más importantes está el de no tener ingresos por más de dos salarios mínimos ($ 264.000) o tres ($ 396.000) si tienen certificado de discapacidad (CUD).

Cuál es el monto del Plan Hogar en octubre 2023

El monto que se paga corresponde al 80% del valor del Precio Máximo Permitido. Además, varía por provincia:

Buenos Aires $1539
CABA $1788
Catamarca $1488
Chaco $1704
Chubut $1770
Córdoba $1773
Corrientes $2107
Entre Ríos $1794
Formosa $1747
Jujuy $2051
La Pampa $1761
La Rioja $1924
Mendoza $1639
Misiones $2246
Neuquén $1922
Río Negro $1781
Salta $1825
San Juan $1935
San Luis $1814
Santa Cruz $1990
Santa Fe $2,037
Santiago del Estero $2245
Tierra del Fuego $1990
Tucumán $1771

Cómo inscribirse en la garrafa social 2023

Para anotarse a la Garrafa social, es necesario ingresar a Mi ANSES con la Clave de Seguridad Social. Una vez dentro de la página, se debe ir a Programas y beneficios y, por último a Tarifa Social.

ECO+ Juntos por el Cambio lleva la propuesta de Bullrich a Goya y Esquina

El gobernador dará el último envión en dos localidades antes del 22 de octubre.  

En vistas a las elecciones nacionales y municipales (en ocho comunas de la provincia), el gobernador Gustavo Valdés encabezará dos actos de ECO + Juntos por el Cambio en el interior de la Provincia. El primero se realizará mañana en Goya y el segundo el sábado en Esquina.

Tras su presencia en el segundo debate presidencial donde brindó su apoyo a la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, Valdés mañana encabezará un gran acto proselitista en Goya,  segunda ciudad de la Provincia gobernada desde el 2021, por el radical Mariano Hormaechea. 

De acuerdo a fuentes de la alianza gobernante, el acto será presidido por el Gobernador Gustavo Valdés, quien junto a los candidatos a diputados nacionales Alfredo Vallejos e Ingrid Jetter dará el último envión rumbo a las urnas del 22 de octubre.  También se alistan cortes de cinta en la comuna, informaron a este matutino.

Mientras que el sábado el acto que encabezará Valdés se realizará en Esquina, localidad gobernada por el reelecto intendente Hugo Benítez de Unión por la Patria, como continuidad de la estrategia electoral que viene llevando adelante el oficialismo en las comunas opositoras, donde apuesta a sumar escaños en los Concejo Deliberante, como parte de un proceso de recuperación de esas jurisdicciones como lo planteó en Mercedes hace unos días.

“En estas elecciones vamos a trabajar juntos, porque queremos que este sea el primer paso para volver a ganar en Mercedes, el corazón valiente del Taragüi. Porque queremos acoplar a Mercedes al cambio”, dijo la semana pasada en un gran acto que encabezó en la ciudad del Paiubre.

En lo que va de la campaña, el oficialismo ya marcó la cancha e impulsó la candidatura a Presidente de la Nación de Patricia Bullrich y de los candidatos al Concejo Deliberante en las localidades de San Roque, Virasoro, por lo que no se descarta que la semana que viene lleguen a Paso de los Libres, tras el acto en Esquina de esta semana.

El cierre de campaña de ECO + Juntos por el Cambio se realizará la próxima semana en la ciudad de Corrientes. En principio el cónclave se realizaría en el Club San Martin, escenario elegido por el oficialismo para este tipo de encuentros. 

Jetter: “Massa intenta instalar que Bullrich no llega, pero ella ganará y será presidente”

n La candidata a diputada nacional Ingrid Jetter, una de las primeras referentes de Patricia Bullrich en la región, destaca la personalidad de la exministra de Seguridad de la Nación y asegura que no le teme al costo político al momento de tomar decisiones que beneficien al país.

-¿Qué le pide la gente en la campaña?

-En la ciudad de Corrientes, en las reuniones que hicimos, sale mucho el tema de la seguridad. Sobre todo las mujeres, las madres. Hay una preocupación por terminar con los arrebatos, por el avance de la droga. Esa preocupación existe. También la gente pide lugares de trabajo, puestos de trabajo. Si hubiera más oportunidades laborales, no todo el mundo pediría entrar al Estado. Falta trabajo. Obviamente que la preocupación mayor es la cuestión de la inflación y la suba de precios,  la falta de poder adquisitivo, pero eso la gente no nos demanda porque sabe que somos oposición.

-¿Cómo la ves a Patricia Bullrich en este último tramo de la campaña? 

-Nosotros  nos vamos trazando objetivos. El primer objetivo fue ganar las Paso. Siempre me gusta recordar que las cosas difíciles son posibles. Nos planteaban que era imposible que Patricia ganara dentro de Juntos por el Cambio, por la estructura, por todo lo que significaba Horacio (Larreta). Y, sin embargo, logramos que Patricia se instalara como la líder de Juntos por el Cambio. Hoy pasa lo mismo.  Hay una movida de Massa para instalar que en la segunda vuelta están él y Milei. No creo que eso sea verdad. Nosotros vamos a estar en la segunda vuelta. Ese es nuestro objetivo hoy. Y después vamos a ganar el balotaje. 

-¿Estas últimas semanas de campaña te sumas a la recorrida de Bullrich?

-Voy a seguir recorriendo la provincia. Nosotros tenemos todavía una sesión el martes, pero vamos a recorrer la provincia como lo estamos haciendo. Tenemos todavía algunos actos políticos pendientes.

-¿Qué veías en Bullrich que no veías en Larreta o en otros candidatos? 

-Su forma de ser, su carácter, el coraje, lo que demostró siendo ministra de Seguridad. El no tener ningún compromiso y poder ir, digamos, si el cambio lo exige, ir en contra del status quo. No la veo con compromisos de antemano. Me parece que está muy apegada a la verdad. El caso Maldonado es un ejemplo. El caso Schiaretti. No tiene drama en asumir costos políticos si eso significa un avance para el país. Estoy convencida de que más allá de que necesitamos un cambio en la economía y que hoy es la materia que más preocupa, con eso no alcanza. Tuvimos una experiencia con la convertibilidad, tuvimos estabilidad macroeconómica, paramos la inflación, pero después caímos. ¿Y por qué caímos? Porque no hicimos las otras reformas. La clase dirigente no se animó a ir contra la mafia sindical, en resolver el tema de hacer la modernización laboral. Hasta Chacho Álvarez renunció en su momento por ese tema. En eso hay que jugarse, hay que terminar con la industria del juicio, hacer que no existan más esto de 8 millones de trabajadores en negro. La gente tiene que poder tener un trabajo en blanco, con leyes mucho más modernas, adaptadas a la situación actual, en abrirse al mundo, en ser más competitivo, bajar impuestos. Patricia es la única persona dispuesta a luchar contra eso.

-¿Qué opinión te merece la performance de Bullrich en el primer debate de candidatos?

-Venía diciéndole que tenía que parar un poco porque la veía demasiado comprometida en los lugares públicos. Giras demasiado intensas por el interior, tres provincias por día. Ella terminó confesando que ese día estaba engripada casi sin voz, lo que le afectó para escuchar a los otros. Pero se desempeñó muy bien. Me gustó mucho el bloque de educación porque planteó en muy pocos minutos su compromiso con la educación de Sarmiento, que fue lo que nos hizo grande como país. También habló de la importancia de los 190 días de clase, de la necesidad de transformar la secundaria en una educación mucho más relacionada al mundo productivo. Creo que ahí planteó las bases de lo que va a ser su revolución educativa. Me pareció un acierto reconocer que como joven se había aliado a un movimiento revolucionario, pero que cuandosurge lo de la violencia, se dio cuenta de que no era el camino. Nunca reivindicó ese método de lucha. Creo que es muy positivo tener una presidenta comandante en jefe de las fuerzas armadas, que tenga esa mirada de toda la historia argentina. Es un poco el caso de Bachelet en Chile.

-¿Fue un error la interna de Juntos por el Cambio?

-Lo ideal hubiera sido que el radicalismo también presentara una fórmula. Creo que hubiera sido muy positivo y que el PRO consensúe. Pero era difícil porque los dos (Bullrich-Larreta) estaban muy convencidos de ser presidentes.

 ¿Qué opinión te merece Melconian?

 Me parece que lo más importante de sumar a Melconian es que detrás de él está la Fundación Mediterránea. Un ministro solo no te dice nada, pero el equipo que viene estudiando la situación del país es muy sólido y viene con un paquete importante en lo laboral, en lo impositivo, en las relaciones con el mundo. Ha sido muy importante que Patricia convoque a la Fundación Mediterránea con el liderazgo de Melconian 

-¿Cree que es necesario que mayor compromiso en la campaña de parte de Macri? 

-No, me parece que está bien lo que hace. Apoya a Patricia y tiene que mantenerse en el rol de un expresidente. Hay que destacar la altura que han tenido los que perdieron la interna porque Horacio estuvo a la altura de las circunstancias. Toda la gente que estuvo trabajando para Horacio hoy está en columna trabajando en la candidatura de Patricia, aportando su know-how.

-¿Qué opinión te merece la quita de Ganancias?

-Siempre estuve a favor de la baja de impuestos. Presenté muchos proyectos relacionados, como la eliminación  del impuesto al cheque, que se baje el IVA, que se elimine el IVA de los artículos escolares, que nunca fueron tratados en comisión. Massa lo que hace es reemplazar un impuesto por otro mucho más regresivo porque va a tener que darle a la emisión monetaria para cubrir esos costos sin bajar el gasto y eso generará más inflación, que la pagará el que menos tiene: los jubilados.

-¿Estás de acuerdo con que los jueces paguen Ganancias? 

-Absolutamente y es importante decir que ya pagan Ganancias todos los jueces que fueron designados después del 2017, gracias a una ley que aprobó la gestión de Cambiemos. A veces eso nos olvidamos. Solo pagan Ganancias los que estaban designados antes. Si fuera por mí, deberían pagar todos. 

-El escándalo de Insaurralde ¿beneficia a Juntos por el Cambio, a Milei? 

-Perjudica a toda la clase política, pero más al kirchnerismo y directamente a (Axel) Kicillof, ya que es jefe de Gabinete, o es muy inútil o es cómplice.

¿Se puede pensar en evaluar la posibilidad de que el proyecto de ficha limpia avance el próximo año? 

-Sí, buena pregunta, porque soy autora de un proyecto de ficha limpia, lo presentamos hace dos años, nunca fue tratado. Pero ahora hay como un paquete de medidas que ayudan a la transparencia que estamos preparando en el equipo de Patricia y, básicamente, digamos hay muchas otras cosas, pero incluye ficha limpia, incluye extinción de dominio, incluye ampliación de penas para delitos de corrupción. Hoy son muy bajos, te dan entre 2 y 6 años, el máximo 10, o sea, es muy bajo en la pena y es como muy poco riesgoso. Vos te podés enriquecer, bueno, te vas 6 años preso y después sos multimillonario, digamos. Es como un buen negocio finalmente, entonces eso tiene que cambiar, también queremos trabajar mucho con la justicia para que tenga más celeridad y no demoren tanto los juicios de corrupción y terminen finalmente cuando la persona tiene más de 70 años o cuando ya se muere. 

También trabajar en la reforma electoral, nosotros logramos aprobar boleta única en la Cámara de Diputados, se frenó en Senadores, vamos a avanzar con eso, con la boleta única, si podemos, por supuesto. Ojalá que todas las provincias también la adopten. 

 -¿Es cierto que el segundo puente se iniciará en 2025, 2026? 

-El proyecto del segundo puente está muy terminado. Eso hay que decirlo, es verdad. Mucho más que, por ejemplo, el puente Goya-Reconquista, que otros puentes de los que siempre se habla. El segundo puente Chaco-Corrientes está prácticamente terminado. Si mañana tuviéramos un país estable económicamente y hay un gobierno con voluntad política, podría haber inversores decididos a hacer ese segundo puente. Lo importante es que ahora, si alguien lo quiere hacer, lo puede hacer.

-¿Ha tenido eco en alguno de los reclamos realizados como diputada?

-Sí, en realidad tengo que decir que nosotros logramos que se incluyeran en el presupuesto ciertas cosas. Cuando surgió el tema de la zona franca tuvimos eco y actuamos en bloque con Chaco, Formosa y Misiones, pero después el presidente vetó esa parte del presupuesto. En otras cosas, cuando se tomaron medidas que afectan a todas las provincias, o afecta al federalismo, la verdad que ahí, no sé por qué, pero el peronismo vota abroquelado. Ahí no tuvimos eco.