Recientemente, la revista National Geographic reveló su «Cool List», un relevamiento de los destinos «más interesantes» para visitar en 2024, poniendo el foco en nueve lugares de Las Américas, ubicando a los Esteros del Iberá en primer lugar.
Según resaltó la publicación, los Esteros son un ejemplo de restauración de la vida silvestre. Este humedal subtropical, que alguna vez fue dominado por ranchos ganaderos, ahora es hogar de osos hormigueros gigantes, jaguares y nutrias gigantes de río, gracias a los esfuerzos de conservación.
«A medida que los esfuerzos de reconstrucción de los Humedales del Iberá llegan a un punto de inflexión, hay alrededor de 200 de estas distintivas criaturas, reconocibles por sus caras delgadas y sus colas grandes y peludas, bajo las cuales a menudo duermen. Los humedales se encuentran a un dedo de Argentina que se extiende entre Uruguay, Paraguay y Brasil para llegar a las cataratas subtropicales del Iguazú», señalaron.
Y añadieron: «Una vez dedicado en gran medida a ranchos ganaderos, el núcleo del área del Iberá se convirtió en parque nacional en 2018. Los osos hormigueros gigantes fueron una de las primeras prioridades para la reintroducción, pero otras criaturas siguieron su estela. Tras la liberación de ocho jaguares en 2021, su población ahora es de una docena; También se está preparando para la reintroducción un pequeño número de nutrias gigantes de río. La posibilidad de observar estas criaturas junto con capibaras, caimanes y 370 tipos de aves hace de los Esteros del Iberá un paraíso para la observación de vida silvestre».
Días después de presentar al adolescente correntino en redes, el productor y director teatral habló de todo en «Almorzando con Juana».25 de Diciembre, 2023
José María Muscari dio detalles del proceso de adopción que debió atravesar hasta convertirse en papá de Lucio, un adolescente correntino de 15 años.
Invitado en Almorzando con Juana (eltrece), el director y productor teatral contó: «Es un proceso que viene desde hace muchos años en mi cabeza. Hace más de 20 años que hablo de la adopción. Lo que pasa es que durante muchísimo tiempo tuve la ignorancia de pensar que adoptar es adoptar un bebé».
}Entonces señaló que ampliar el rango etario de búsqueda fue clave. «Hace un tiempo empecé a desandarme en el tema. Me ayudó una agrupación que se llama Adopten Niñes Grandes y empecé a vislumbrar que hay otras opciones. Dentro del mecanismo de la adopción, si vos expandís la edad de la persona que querés adoptar, aparecen muchas más posibilidades, lejos del prejuicio que uno tiene de que el proceso es largo y difícil», aseguró.
José María Muscari habló de la adopción de Lucio Al ser consultado acerca de cómo fue el tema de la adopción de Lucio, José María Muscari expresó: «Es una historia muy mágica».
Acto seguido, recordó: «Yo estaba de viaje tres meses atrás con un amigo y vi un video viral de él, en un noticiero contando su historia, y me conmocionó mucho». «No te podría explicar lo que sentí, pero yo estaba en el medio de una excursión en Berlín y dije: ‘Es mi hijo, quiero que sea mi hijo’».
Sin dudarlo, empezó a hacer una serie de llamados para averiguar cómo postularse como posible adoptante. «Llamé al juzgado y me dieron las indicaciones para anotarme en la convocatoria pública, que es cuando un chico que está en estado de adopción no tiene en el RUAGA (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) ninguna coincidencia con su búsqueda», explicó.
Fue en este contexto que «la jueza decidió hacer algo atípico, que fue hacer un video para un noticiero, ese video se viralizó y la situación de Lucio cambió radicalmente». «Cuando yo me anoté había 140 familias, que son un montón», destacó.
Con total sinceridad, admitió: «Me anoté un poco desesperanzado, cuando vi que había 140, apareció mi propio prejuicio. Dije ‘Soy conocido, monoparental, gay, soy de Buenos Aires y él de Corrientes, no va a pasar’, pero había algo en mí que me decía que era mi hijo».
Luego destacó que el adolescente tuvo participación en la elección. «Cuando los chicos son más grandes forman parte de la decisión de quién los va a adoptar, entonces la jueza hizo una preselección y Lucio me eligió con la magia de que no me conocía», aseguró.
Ante la sorpresa de todos, el productor teatral comentó: «Es un chico de 15 años que no mira la tele, le pregunto quién es Juana (Viale), quién es Moria (Casán) y no sabe… A tu abuela (Mirtha Legrand) sí la conoce y la quiere conocer, pero todo lo demás no. Su cabeza es solo Duki».
Corrientes fue noticia ayer por un acto de profesionalismo y solidaridad con el afamado periodista deportivo Miguel Ángel “Tití” Fernández, quien por error giró una importante suma de dinero a un ciudadano de la localidad de Santa Lucía.
En su desesperación, Tití buscó por internet los números de teléfonos de la Municipalidad y la Policía. Marcó cuanto número encontró hasta que fue atendido por el oficial auxiliar de turno, Augusto Fernández.
El policía escuchó atentamente el insólito relato y tras cotejar los datos del periodista, realizó un exhaustivo trabajo de inteligencia hasta dar con el hombre que habría recibido por error la suma de 180.000 pesos.
Una comitiva de agentes, integrada por el oficial Fernández, el suboficial Antonio Cáceres y el sargento Eliseo Ramirez, llegaron hasta la casa del hombre en cuestión, que no entendía nada.
Luego de explicarle la situación, el santaluceño corroboró que tenía en su cuenta de Mercado Pago 180.000 pesos transferidos de Miguel Ángel “Tití”» Fernández.
Sin mediar palabras, el hombre giró de inmediato el dinero. Un conmovido Tití Fernández agradeció el profesionalismo y el servicio de los policías correntinos en un video que viralizó en las redes sociales. “Le quiero mandar un saludo muy grande al comisario Marcelo Fabián Aquino de la Comisaría de Santa Lucía de la provincia de Corrientes y felicitarlo por el personal que ahí tiene: idóneos, honestos, dedicados a su trabajo”.
En otro video, el periodista dijo: “Hola, Silvio Caram. No nos conocemos. Pero te transfirieron un dinero que no era para vos y lo devolviste como cualquier persona de bien. Pero lo que te quiero decir es que son un ejemplo: la gente del interior nos está dando el ejemplo de cómo se tienen que hacer las cosas. Es muy probable que si yo hubiera hecho esa transferencia a alguien del gran Buenos Aires o Caba, el final era otro”.
La empresa Acon Timber ya invirtió más de US$100 millones, de una inversión total prevista de US$250 millones.
GOBERNADOR VIRASORO
La firma Acon Timber radica en la localidad de Gobernador Virasoro en el noroeste de la provincia de Corrientes, posee una inversión de la empresa conjunta argentina de HS Timber Group y su socio belga Forestcape, que se construyó en jurisdicción de la localidad correntina, comenzó en el presente me de diciembre 2023 la puesta en marcha de prueba operativa, iniciando el corte de madera.
«Durante los tres meses siguientes, la planta con un procesamiento posterior integrado (de secado, de cepillado, de pellets) se incrementará gradualmente», informaron desde la compañía.
La empresa conjunta ya ha invertido más de US$100 millones, de una inversión total de US$250 millones, para la construcción de la primera fase de lo que será el complejo forestal-industrial más grande del país.
El proyecto, que se encuentra en las etapas finales de construcción, cuenta con 20 hectáreas de área industrial total y 60 mil metros cuadrados de área cubierta, en la que procesará un total de 650 mil m3 de troncos al año de productores locales, según precisó el sitio Argentina Forestal.
El 100% de su producción se exportará a más de 70 países del mundo. La planta está diseñada para procesar troncos de pino de plantaciones regionales. Se procesarán las especies maderables Pinus taeda y Pinus elliottii.
El aserradero Acon Timber proporciona 290 puestos de trabajo. El efecto total sobre el empleo, incluidos los sectores anteriores y posteriores, se estima en más de 700 puestos de trabajo.
Como en todas las plantas de HS Timber Group, se hace hincapié en el aprovechamiento integral de la materia prima.
La energía térmica necesaria se genera en la planta en forma de calor verde 100% a partir de subproductos del proceso de fabricación o de origen local, en línea con los principios de la economía circular.
Lo dijo el productor teatral y actor que desde el lunes tiene la guarda pre adoptiva del adolescente de 15 años cuya Convocatoria Pública a través de un video realizado por la Oficina de prensa del Poder Judicial que se hizo viral, contó su historia y manifestó sus ansias de encontrar una familia que lo acompañe a transitar el camino de la vida. Hoy, Lucio y José María tienen la posibilidad de fortalecer ese vínculo día a día.
El lunes 18 de diciembre a las 12 en una sala del juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, Lucio que el 11 de octubre nos contaba lleno de esperanzas que su máximo deseo era encontrar una familia que lo quiera, comenzó a cumplir ese sueño de la mano del productor teatral José María Muscari.
La jueza, Carolina Macarrein dio la guarda preadoptiva a José María y Lucio se trasladó a Buenos Aires para comenzar a caminar la vida junto a la persona que lo eligió y él eligió.
«Nos elegimos», relata con toda seguridad José María, quien además nos comentó que cuando vio el video de Lucio sintió y quiso que fuera su hijo.
Cuando los sentimientos mandan
Muscari estaba de viaje por Europa con un amigo cuando lo vio a Lucio decir esa frase que nos emocionó a todos «Siempre me decía lo mismo mi mamá voy a cambiar, voy a cambiar y nunca cambió; y bueno si no vas a cambiar ya está, si no me vas a querer tampoco, va a haber otra gente que me quiera», y así fue, ahí estaba Muscari esperando a la persona indicada que llegara a su vida para hacerlo papá.
«Es un poco indescriptible y extraño lo que voy a decir. Pero cuando vi el video de Lucio, sentí por un lado, es mi hijo pero también desee «quiero que sea mi hijo» y a partir de ese momento aliñé mi compromiso, mis acciones, mi positividad y todo para que suceda», nos cuenta el productor.
Y a pesar que desde el primer momento, por la viralización del video, sabía que muchas familias estaban interesadas en darle un hogar a Lucio «una voz interna en mí, que nunca me había pasado, me decía «es él», nos relata Muscari.
La primera vez que cruzaron sus miradas y sus vidas
Si bien el proceso hasta llegar a la guarda pre adoptiva fue largo porque la trascendencia de la adopción así lo requiere. Sin dudas el momento mágico fue la primera vez que Lucio y su papá, cruzaron, miradas.
Fue en el Hogar de varones Miguel Magone donde vivía Lucio y Muscari lo pasó a buscar para salir a pasear.
«La primera vez que lo vi a Lucio sentí muchos nervios, mucha emoción y los dos estábamos un poco tiesos. Pero ni bien salimos de ese lugar, el vínculo fluyó».
«Toda esa dureza del principio desapareció y fuimos a desayunar, a caminar, a conocer la costanera, el shopping, entramos al cine y volvimos caminando un montón y hablando. Cuando me di cuenta habíamos pasado 12 horas ininterrumpidas juntos y ni nos habíamos dado cuenta».
«La relación desde el principio fue muy fluida porque Lucio es muy fluido». Aunque reconoció, que es una relación a construir.
«Ya tengo una cotidianeidad con Lucio, ya vive en casa. Tuvimos pruebas pilotos anteriores, el vino dos días a Buenos Aires, volvió a Corrientes, hubo todo un período de adaptación hasta llegar a esta guarda que es el paso previo a la adopción definitiva y a que Lucio pase a tener mi apellido y que sea legalmente mi hijo».
Las relaciones se construyen desde el amor
José María Muscari habla con claridad y seguridad y aunque la felicidad lo invade es consciente de que en toda relación habrá momentos maravillosos y otros no tanto.
«Por supuesto que todo este camino tiene encuentros, desencuentros y angustias, pero son los mismos problemas que se pueden tener con un hijo biológico adolescente y en este caso con la particularidad que durante 15 años no nos conocimos y nos estamos conociendo ahora».
Su deseo de ser padre y la adopción de un adolescente
El deseo de la paternidad estaba latente en Muscari desde los veinte y pocos años y fue a distintas reuniones del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAGA) pero nunca se concretó.
«Yo tenía la fantasía que tiene mucha gente sobre la adopción, que era adoptar un bebé y en ese momento ya era difícil adoptar bebés y por suerte, lo sigue siendo. Quiere decir que no hay muchos bebés en estado de adopción. Y eso es bueno porque quiere decir que tienen sus propias familias. Y en ese momento yo no tenía mucho conocimiento sobre la posibilidad de expandir la idea de la adopción», explica Muscari.
«Luego comenzás a pensar, porqué no un niño más grande? y con el video de Lucio esa idea cobró mucha fuerza, y cuando algo que tiene que ver con el amor, con la empatia y el compromiso se activa ya no se puede detener».
Transformar el dolor en amor
Para Muscari la adopción de un adolescente no debe acarrear más dudas e incertidumbres que cualquier otra decisión importante de la vida.
«Dudas tenemos ante todas las cosas de la vida y si no las tenemos no somos humanos. Por supuesto que adoptar, tener un hijo biológico o inseminar; todo nos da duda».
Pero consideró que hay mucha ignorancia sobre la adopción adolescente y por ello durante los últimos años me interiorice para aprender»
«Gracias a la organización «Adopten niñes grandes» que es una movida muy buena que hacen en redes un grupo de madres y padres adoptantes empecé a conocer la realidad de la cantidad de chicos más grandes que había en estado de adoptabilidad y conocer esas historias que se convirtieron del dolor al amor. Esas historias me impulsaron».
Muchos niños grandes esperan por esa familia que los abrace
Los datos de adopción en nuestro país reflejan una baja tendencia en cuanto a la cantidad de familias que desean postularse a convocatorias de niños adolescentes. Según las cifras que publicó la DNRUA (Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos) la gran mayoría de adoptantes buscan un bebé.
De un total de 1874 solicitudes de adopción en Argentina solo el 0.37% quieren a un adolescente de 15 años o más.
Es decir que hay muchos niños que si no se visibilizan sus historias, como en el caso de Lucio, cumplirán la mayoría de edad en instituciones y luego egresarán y tendrán que seguir su vida sin ese acompañamiento que esperaron durante años.
Sobre esto nos dice el productor «cuando yo quería adoptar un bebé tenía veinte y pico de años y quizá en ese momento un bebé iba con mi vida, hoy que tengo 47 años soy cronológicamente el padre de Lucio, no de un bebé».
«Al tener 47 años, es como que a Lucio lo hubiera tenido a mis 32 años es totalmente lógica la edad que tenemos y eso hace que todo sea mucho más funcional y dinámico mucho mas real», nos relata su experiencia de los primeros días compartidos juntos.
«A mi vida le resultaría mucho más complicado ponerme a cambiar pañales o quedarme toda la noche sin dormir porque el bebé llora cuando al otro día tengo que encarar mi jornada laboral intensa. Por supuesto que con un adolescente hay otras complejidades, pero no son esas».
La Asignación Universal por Hijo pasa a ser de $41.322, y para las provincias patagónicas, de $53.720, mientras que la Tarjeta Alimentar será de $33.000 para un hijo, $51.750 para dos hijos y $68.250 para tres hijos..
El Ministerio de Capital Humano ratificó este lunes que desde enero se «duplicará» la Asignación Universal por Hijo (AUH), que será de $41.322 y de $53.720 para las provincias patagónicas, y que la Tarjeta Alimentar «aumentará un 50%» y pasará a ser de $33.000 para familias con un hijo, de $51.750 con dos hijos y de $68.250 con tres hijos.
«Los nuevos montos serán: Asignación Universal por Hijo, desde enero de $41.322, y para las provincias patagónicas será de $53.720», informó el Ministerio a través de un comunicado.
Sobre la Tarjeta Alimentar, la cartera dirigida por Sandra Pettovello informó que «los nuevos montos» pasarán «desde enero» a «$33.000 para un hijo, de $51.750 para dos hijos y $68.250 para tres hijos».
Esta decisión de «duplicar la AUH y aumentar un 50% la Tarjeta Alimentar» había sido anunciada la semana pasada por el ministro de Economía, Luis Caputo, al detallar las primeras medidas económicas del Gobierno de Javier Milei.
La suma será depositada por Anses este sábado. Esta semana, el ministro Luis Caputo había anunciado que se va a congelar el monto del plan.
El Gobierno nacional confirmó que el , sábado 16 de diciembre, se depositará el bono de emergencia de $10.000 a todos los titulares del programa Potenciar Trabajo. Se trata de una asistencia que había sido confirmada por el gobierno anterior y que “sería pagada antes de Navidad”, pero que no tenía fecha definida.
Fuera de esto, se debe recordar que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se va a congelar el monto del plan Potenciar Trabajo, el programa cuyo “beneficio está destinado a personas físicas que se encuentren en situación de enorme vulnerabilidad económica, con la finalidad de promover su inclusión social y el mejoramiento progresivo de sus ingresos”.
Caputo, en su mensaje del martes, detalló que se mantienen los planes Potenciar Trabajo, pero sin actualización, en base al presupuesto 2023. “Vamos a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar”, aclaró el funcionario. En ese sentido, destacó que habrá una duplicación de la Asignación Universal por Hijo y un aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar.
En el comienzo del 2024, está previsto que los beneficiarios del programa percibirán 78.000 pesos.
Patricia Bullrich, anunció este jueves cómo será el protocolo que aplicará el gobierno para impedir los piquetes y/o las manifestaciones con cortes de calle que impidan la circulación de los ciudadanos que no sean parte de las protestas.
Según explicó Bullrich en conferencia de prensa, las cuatro fuerzas federales – Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) – estarán habilitadas por la nueva disposición para intervenir en caso de bloqueo de caminos, piquetes o protestas que obstaculicen, total o parcialmente, la circulación del resto de los ciudadanos.
A los integrantes de las citadas fuerzas se sumarán los miembros del Servicio Penitenciario Federal.
“La ley no se cumple a medias; se cumple o no se cumple”, aseguró Bullrich, antes de remarcar que “el propósito de este protocolo es cumplir la ley y, como dice el presidente (Javier Milei), ‘el que las hace, las paga’”.
En esa línea, agregó: «Por otro lado, cuidar a quienes nos cuidan y establecer un protocolo de actuación que proteja en su accionar a las fuerzas federales».
A continuación, uno por uno todos los puntos:
Las cuatro fuerzas federales y el servicio penitenciario federal van a intervenir frente a cortes, piquetes y bloqueos, sean parciales o totales. La ley no se cumple a medias, se cumple o no se cumple. Nosotros la vamos a cumplir.
Las fuerzas podrán intervenir de acuerdo a los códigos procesales vigentes que es que, si hay un delito infraganti, van a poder intervenir.
Es muy importante entender que las fuerzas federales van a actuar en las zonas federales. Eso llevará a que las fuerzas provinciales deben actuar en las zonas de sus competencias y tener un trabajo en común.
No vamos a tomar en cuenta la existencia de vías alternativas al tránsito y circulación. Quiere decir que si se corta la vía principal, se libera la vía principal.
Se va a actuar hasta dejar totalmente liberado todo el espacio de circulación. para llevar a cabo estas medidas, las fuerzas emplearán la mínima fuerza necesaria y suficiente, que será graduada en proporción a la resistencia.
Serán identificados los autores, cómplices e instigadores de este tipo de delitos. También se van a identificar a los vehículos y a sus conductores registrados. Se van a registrar todas las infracciones administrativas existentes y se va a proceder a incautar a los vehículos que no estén bajo las normas de tránsito o cuyo conductores no tengan la documentación que tienen que tener.
Se va a trabajar también en las estaciones de tren aquellas personas que vayan con tipo de material que debe ser incautado, sean palos o caras tapadas, intentando no ser reconocidos por las fuerzas.
Los datos de los autores cómplices o partícipes van a ser remitidos a las autoridades de aplicación correspondiente, sea por un bloqueo…. A la IGJ para ver las personerías jurídicas de quienes bloquearon, sea por personas que vienen con un plan social. Esto no me corresponde a mí anunciarlo a mí, pero será también tenido. Sobre todo los instigadores, sindicatos o trabajadores que estén bloqueando una empresa.
También se dará aviso al juez competente en caso de daño ambiental. Algo que sucede de manera permanente es la quema en protestas, que genera una situación dañina al ambiente y a quienes están alrededor.
En el caso de participación de niños y adolescentes, se va a dar aviso a la autoridad competente de la protección de los mismos y se procederá a tener sanciones a aquellos que lleven niños y que no estén los niños —cuando tienen que estar en sus escuelas— en una manifestación.
Los costos de los operativos de seguridad se les enviará la factura a las organizaciones o individuos responsables. El Estado no va a pagar por el uso de la fuerza de seguridad, tendrá que pagar las organizaciones que tengan personería o los individuos deberán hacerse cargo.
En caso de tratarse de extranjeros, se mandará la información a Migraciones.
Se va a crear un registro de las organizaciones que participan en estos hechos y que sistemáticamente hacen de voceros hacen de este tipo de manifestaciones. Se deroga el protocolo garantista de Nilda Garré. (NA.
En la última semana los precios en el mercado de Cañuelas se dispararon. A ese impacto, se sumará el de las medidas económicas anunciadas ayer
Los carniceros aseguran que absorberán parte de las subas.
Durante la jornada del martes, los precios de la carne en hacienda llegaron a un máximo de $1.900 por kilo, con lo que registraron un aumento del 50% en relación al mismo día de la semana pasada. Esto, claro está, podría tener un fuerte impacto de los valores en góndola, considerando que el programa “Precios Justos” dejó de existir y el mercado volvió a operar de acuerdo al movimiento de la oferta-demanda.
Según empresarios del sector , los traslados a las góndolas podrían demorar algunos días, pero “sin duda llegarán”. Si bien aseguraron que “una parte de la suba sería absorbida por la cadena”, reconocieron que el impacto sería significativo. A esa situación, se añadirá el efecto de las medidas anunciadas ayer por el ministro Luis Caputo, por las que se espera una mayor inflación. “El kilo de carne promedio podría llegar a tocar los $12.000″, aseguraron.
En el sector explican que si se considera el precio del maíz requerido para el engorde, cada ternero representa un gasto aproximado de 300 dólares a los que se suman otras erogaciones, como el impacto del precio del gasoil, un insumo clave en el campo. En base a una estimación preliminar, realizada con los anuncios de Caputo recién conocidos, el kilo de carne en el mostrador de las carnicerías podría escalar a esos 12.000 pesos.
También el economista Salvador Di Stefano advirtió en su cuenta de X que el fuerte aumento de los precios en hacienda significará un fuerte golpe al bolsillo de los argentinos. Desde su punto de vista, el kilo de asado podría llegar a los $10.000 en los próximos días.
Precio de la carne
Lo cierto es que será el propio mercado el que determine los precios finales, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda (cuánto estén dispuestos a pagar los consumidores).Te puede interesar:“El kilo de carne se puede ir a $25.000 si dejan fluir el mercado”, advirtió Eduardo Buzzi
En este sentido, es importante recordar que durante los primeros meses del año hubo un incremento inusual de la faena de animales debido a la escasez de alimento, producto de la sequía. Esto condujo a una sobreoferta de carne, que lógicamente contuvo los precios. Hoy, la situación es diferente y es la menor oferta la que empieza a empujar los valores al alza, además por supuesto de las subas producidas por el efecto inflacionario.
En líneas generales, se podría marcar el cambio de semestre como el punto de quiebre entre un escenario y otro. De hecho, desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), explicaron que, producto de la gran suba de precios que provocaron los dólares agro y el salto devaluatorio post PASO (por aumentos de costos que no pudieron ser absorbidos por el sector ganadero) en los últimos cinco meses, el precio de los animales comercializados en el mercado de Cañuelas registró un incremento de 240,9% en relación a noviembre de 2022.
“En el último año, y luego del retraso que se había verificado entre principios de 2022 y mediados de 2023, el precio del kilo vivo más que se triplicó (se multiplicó por un factor de 3,4). Todas las categorías de animales más que triplicaron su precio nominal en relación a noviembre de 2022, pero las subas más importantes correspondieron a vacas (268,1%) y a toros (252,4%). Luego se ubicaron los valores de los novillos (243,1%), vaquillonas (231,8%), novillitos (228,1%) y MEJ -macho entero- (224,5%)”, señalaron en su último informe de mercado..
Los precios de hacienda
De acuerdo a información publicada por Mercado Agroganadero, el precio máximo promedio en hacienda para los novillitos de 401 a 420 kilos fue de $1.750 durante este martes. El mínimo fue de $1.400 y el promedio fue de $1.644,07.Se llegó a pagar un precio máximo de $1.900 por kilo de novillito en el mercado de Cañuelas.
Una semana atrás, el martes 5 de diciembre, el precio máximo fue de $1.250 y el mínimo de $900. El promedio, en tanto, alcanzó los $1.1140,94. Eso significa que en sólo siete días el valor de mercado saltó 44,2%, tomando como referencia el promedio.Te puede interesar:Hoy se conocerá la inflación de noviembre: qué esperan las consultoras
Ahora bien, si se hace una distinción por raza, se encuentra que este martes los novillos mestizos de 431 a 460 kilos se llegaron a vender a un máximo de $1.830, mientras que los “novillitos” llegaron a los $1.900. Los valores mencionados corresponden a los promedios entre 7.786 cabezas vendidas, con un total de 3.209.705 kilos.