Archivo de la categoría: Nacionales

Valdés: «La visión del gobierno nacional es no subsidiar nada»

ENTREVISTA CON RADIO SUDAMERICANA

En su primera visita al Carnaval de la ciudad de Monte Caseros, consultado por Radio Sudamericana el Gobernador Gustavo Valdés se refirió a la situación económica y política que atraviesa el país en materia de quita de subsidios a las provincias por parte de Nación, así como los dichos del presidente Javier Milei tras el retroceso en el tratamiento de la Ley Ómnibus, tras lo cual tachó de “traicioneros” a los gobernadores. «La visión del gobierno nacional es no subsidiar nada”, subrayó manifestando además “Nosotros también pagamos impuestos nacionales, nosotros generamos la riqueza de la Patria”.

En el marco de la recorrida por diferentes localidades del interior como lo es Bella Vista que fue muy golpeada por la situación climática, Valdés señaló, “de esta manera comenzamos a recorrer y planificar lo que es el año de gestión. Es un año importante y tenemos que tener en claro lo que tenemos que hacer en materia de obras. Proyectar obras a 24 meses, que tal vez es un poco corto, pero estamos proyectando para ir cumpliendo los objetivos que tiene la provincia. Tenemos que trabajar mucho y tener en la cabeza que es lo que necesita cada una de las regiones y localidades de la provincia”.

“Mientras tanto, estamos inaugurando otras obras que también tienen que ver con el objetivo que nos veníamos trazando”, prosiguió convocando la posibilidad de contar con el acompañamiento de Nación, «ojalá Nación pueda concretar otros objetivos, que son obras de mayor dimensión que podemos mencionar, como por ejemplo acá en Monte Caseros, el puente entre Argentina y Uruguay, la zona de Monte Caseros – Bella Unión, que para nosotros es clave. Así como la obra de Gas Natural que no depende de nosotros y necesitamos extender las redes, y sin dejar de mencionar por ejemplo un segundo puente o la necesidad de interconexión con Santa Fe”.

“Creo que tenemos que trabajar y ojalá esta Argentina salga de la difícil situación, que también se nos cae hoy porque tener inflación y pobreza es por no poder manejar la macroeconomía”, reflexionó.

MILEI ACUSÓ DE TRAICIÓN A LOS GOBERNADORES

En otro orden de cosas, consultado por las fuertes declaraciones del presidente Milei que catalogo a los gobernadores que no acompañaron a través de sus legisladores el proyecto de la Ley Ómnibus catalogándolos de “traicioneros”, sostuvo “no me molestó el calificativo del presidente, porque no es así, creo que lo dijo en general”. “Son palabras fuertes, como es el estilo que tiene el presidente, evidentemente hay algunos que se comprometieron y no cumplieron. De igual manera me parece que tendría que tener más moderación y un trato respetuoso porque los gobernadores también fuimos electos por el pueblo; nosotros también tenemos una responsabilidad, nosotros también necesitamos los recursos para poder cumplir con nuestras constituciones. Y es bueno recordar que las provincias son anteriores a las naciones, y que nosotros tenemos facultades delegadas en nación para que puedan recaudar”.

Y recordó, “Nosotros también pagamos impuestos nacionales, nosotros generamos la riqueza de la Patria, por lo tanto, tenemos que tener un marco de armonía y de dialogo”.

QUITA DE SUBSIDIOS DE NACIÓN A LAS PROVINCIAS

Para concluir, en cuanto a lo que es la quita de subsidios al transporte y a como impactaría esto en las economías regionales y el servicio expuso, “hay que ver, tenemos que mirar las medidas y ver en qué términos y condiciones se dan. Nosotros veníamos anticipando que la quita del subsidio se iba a terminar dando tarde o temprano por la visión que tiene el gobierno de no subsidiar absolutamente nada, había como una medida anticipatoria y nosotros decretamos la emergencia al transporte publico tanto en la provincia como en la Capital, por lo que creo que hay que comenzar a sentarse a ver cómo va a funcionar y como se va a financiar el servicio de transporte, en la provincia y en la Capital”.

CARNAVAL: UNA INDUSTRIA CULTURAL

Destacó la importancia del carnaval en estos tiempos, como industria del trabajo en tiempos tan difíciles. “Debemos destacar el trabajo que hacen en muchas localidades como Corrientes y Monte Caseros, asi como la labor del comparsero y las familias que trabajan todo el año con sus propios recursos, que pagan una industria; asa que poder seguir con esta industria cultural que también mueve el turismo, para nosotros es clave en un tiempo difícil”, remarcó.

 Y agregó, “Nosotros habíamos hecho una medición, por la provincia de Corrientes y por ejemplo por Capital, por cada peso que se pone en el carnaval se recaudan 7. O sea es una industria cultural que mueve el turismo, el hotelería, la gastronomía, la económica, hay reservas todo el año. Tenemos playas para ofrecer y es importante en ese marco, que podamos ofrecer este espectáculo a nivel país”.

PRODUCTORES, ENTIDADES Y GENDARMERÍA NACIONAL REÚNEN ESFUERZOS

Distrito 8 Misiones – Corrientes


para fortalecer la seguridad en las comunidades rurales de Misiones y Corrientes
Con la seguridad como principal tema de agenda, se realizó un encuentro en el que productores
agropecuarios, entidades y Gendarmería Nacional plantearon distintos lineamientos de trabajo
aplicables en las comunidades rurales de Misiones y Corrientes.
Convocado por el Distrito 8, el encuentro se realizó en Cabaña La Armonía, San José, Misiones. Se
presentaron las situaciones actuales y las distintas zonas del delito en ambas provincias. En base a
eso, se abordaron lineamientos de trabajo conjuntos para fortalecer las estrategias de planificación y
coordinación para la prevención y el abordaje de los ilícitos rurales, principalmente el abigeato. Entre
ellos, el consenso y la definición de zonas problemáticas así como también, el fortalecimiento del
patrullaje.
Para el caso de Corrientes, desde el Distrito 8 se insistió en establecer como prioridad en la agenda
de la Mesa de Seguridad Rural al abigeato. Mientras que, para el caso de Misiones, la urgencia
recae en que tanto los municipios como la Policía provincial asuman los roles correspondientes
para el control de la documentación respaldatoria de la carne que tienen en cámara.
En general, los productores tanto misioneros como correntinos vieron con agrado la mayor presencia
de patrullajes y controles en los ámbitos rurales, ya que entienden que “es una metodología de
advertencia válida y necesaria”.
Desde el Distrito 8 de Sociedad Rural Argentina (SRA), Gabriel Montiel (Sociedad Rural Ovina Caprina
Equina y Porcina de Misiones) y Víctor López (Sociedad Rural de Esquina) celebraron la conformación
de este inédito espacio de diálogo entre productores con Gendarmería Nacional, que permite el
intercambio de pareceres, ideas y propuestas de forma directa y práctica.
Desde Gendarmería Nacional, participaron el Comandante General Gabriel Callejas, e jefe de
Operaciones del Comando de Región VI, Comandante Mayor Cesar Luis Fuglistaler; el jefe de la
Agrupación III en Corrientes, Comandante Mayor Claudio Puente; el jefe de la Agrupación IV
Misiones, Comandante Mayor Víctor Ance y; el Segundo Comandante Facundo Zurita.
Entre los presentes, estuvieron Matías Pamberger y Augusto Armanini, en representación de la
Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM) y Sociedad Rural de Misiones
(SRM) respectivamente; Miguel Godina y Andrés Díaz Beltrán, de la Sociedad Rural Ovina Caprina
Equina y Porcina de Misiones (SROCEPM); Clementina Oliva Steel, Chacho Ascué y Carlos Javier Dos
Santos, de Sociedad Rural de Virasoro (SRV). También, Pepe Sadaniowski y Héctor Tatare de la
Cooperativa San José. Además, Gerardo Díaz Beltrán, productor y secretario de la Confederación
Económica de Misiones (CEM) y Víctor Saguier, de la Cámara de Molineros y delegado por Misiones
de SRA.
Desde SENASA acompañaron Pedro Méndez, director del Centro Regional Misiones y Corrientes;
Miguel Godina; desde el Ministerio del Agro, Carlos Cavares, subsecretario de Desarrollo y
Producción Animal y Luis Fabián Flores, abogado asesor de la UR N° 10 de la Policía de misiones.
«En Corrientes hay 5 millones. El abigeato es un flagelo endémico con el que prácticamente se
convive. El negocio paralelo que existe en torno al abigeato es tremendo y afecta muchísimo a la
producción. Si se destinara todo ese dinero a reparar caminos rurales, por ejemplo, se terminaría ese
problema», comentó Víctor López, referente de la Sociedad Rural de Esquina.
“Este encuentro nos sirve y nutre mucho. Nuestra presencia acá no es declamativa, por el contrario
queremos ocuparnos y llevar la actividad a pleno. Prevención y seguridad son nuestras finalidades.
Tomamos nota de todo y vamos a avanzar en actividades preventivas”, detalló el Comandante Mayor
de Gendarmería Nacional Gabriel Callejas.
“Creo que el delito no debe atacarse como un tema sólo del campo. El compromiso tiene que ser
nuestro como comunidad, exigiendo y trabajando con las autoridades que corresponda. Generando
sinergia. Por ejemplo, los municipios y las policías controlando las carnicerías como les corresponde;
Gendarmería intensificando los controles en rutas y colonias, los productores atentos generando
mayor comunicación con las fuerzas y denunciando cuabdo corresponde”, contó Gabriel Montiel.

Preocupación en las farmacias: bajó un 12% la venta de medicamentos

Ricardo Peris, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes aseguró que en el último mes “bajó un 12% la venta de medicamentos”. Además expresó su preocupación por el DNU del Gobierno de Milei que se está tratando en el Congreso de la Nación.

En diálogo con Radio Sudamericana Ricardo Peris, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes, habló de la situación del sector de cara a lo que ha propuesto el Gobierno de Milei.

“Estamos en un estado de alerta con el DNU es preocupante desde el punto de vista toca ítems muy sensibles para nuestra profesión, hemos hablado con los legisladores nacionales por Corrientes para que enetiendan nuestra problemática”, aseguró.

¿Qué cambios introduce el DNU y afectan al sector farmacéutico?

-La posibilidad de que los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, puedan ser vendidos fuera de las farmacias.

-Que las farmacias funcionen sin profesionales farmacéuticos para realizar y controlar las dispensas. Además, Los profesionales farmacéuticos podrían ejercer la Dirección Técnica de más de una farmacia, aún sin estar presentes, lo que implica que las ventas de medicamentos podrían efectuarse por auxiliares de despacho.

-Que en la receta prescripta por el médico se describa sólo el nombre genérico y no se especifique la marca comercial.

-La medida reduce los controles sanitarios sobre los medicamentos al aumentar las bocas de expendio fuera de las farmacias, y según los farmacéuticos esto hará más difícil quitar el lote del mercado en caso de algún problema en la partida.

“El consejo que le damos a los clientes es que cada vez que el medico prescriba una marca por droga, lo recomendable es que si se disparó el precio de esa marca el farmacéutico los orientará por otras marcas con la misma droga que sean más económicas”.

En cuanto al costo de los medicamentos, Peris aseguró que en el último mes “bajó un 12% la venta de medicamentos y eso tiene que ver con el poder adquisitivo de la gente y la inflación. Hay una estadística que a nivel nacional 10 personas con tratamiento crónico 2 están abandonado por el tema precio porque aumentan considerablemente y no hay bolsillo que alcance, porque los sueldo de la gente va encontrar partida de los grandes aumentos de los laboratorios”.

Scioli: «Siempre estoy dispuesto a ayudar en momentos difíciles»

El secretario de Turismo, Deportes y Medio Ambiente, Daniel Scioli, afirmó este domingo que aceptó incorporarse al gabinete de Javier Milei para «colaborar» en un área cuyo objetivo es «generar trabajo y divisas genuinas» y, ante las críticas recibidas de parte de dirigentes del peronismo, destacó que «siempre» estuvo «dispuesto a ayudar en los momentos difíciles» del país.

«Tomo esta etapa con un gran compromiso. Tengo fe que el país va a salir adelante. Quiero colaborar y ayudar con mi experiencia. Escuché que a algunos les llamaba la atención. Siempre han visto de mi parte que estoy dispuesto a ayudar, particularmente, en los momentos difíciles», expresó.

En declaraciones a Radio Mitre, Scioli indicó que las críticas que recibió en los últimos días tras aceptar la propuesta de incorporarse al Gobierno bajo la órbita del ministro del Interior, Guillermo Francos, se debieron a su voluntad de «trabajar» y a la decisión de abandonar la «tranquilidad» que podía significar permanecer en el cargo de embajador argentino en Brasil, puesto que dejó para asumir al frente de la Secretaría de Turismo.

«¿Está mal querer ayudar y colaborar? Dije ‘Este es el momento’ y en eso estuvieron de acuerdo el ministro Francos y el presidente Milei», sostuvo.

Scioli, que fue vicepresidente de Néstor Kirchner (2003-2007) y gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria (2007-2015), comentó que «desde hace ocho años» mantiene un «vínculo» con el presidente Milei.

«Tengo afecto, respeto y reconocimiento por cómo él interpretó una voluntad de cambio de la sociedad y tiene ahora esa misión de cumplir con las expectativas», evaluó.

En ese sentido, consideró que Milei impulsó la denominada Ley «Bases» en el Congreso para afrontar «múltiples dificultades que atraviesa el país», y resaltó que frente al debate parlamentario que se dio en las últimas semanas en la Cámara de Diputados, el Presidente «se abrió y escuchó» las sugerencias y cambios propuestos por la oposición «sin perder el objetivo y el rumbo hacia el futuro».

«Lo que estamos viendo es una oposición que plantea desde distintos puntos de vista y un oficialismo que le da atención. Tengo fe que el país va a salir adelante si tenemos una conciencia colectiva de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos», analizó.

Scioli pidió a la sociedad que «tenga en cuenta» que «las cosas no se pueden solucionar de un día para el otro» y afirmó que «la inflación va a ir bajando» por medio de políticas que garanticen «el equilibrio fiscal».

El flamante funcionario, que el año pasado se había postulado como precandidato a presidente de la coalición peronista Unión por la Patria (UxP) para competir en las primarias de 2023, una aspiración de la que finalmente desistió, aseguró que a los 67 años no tiene «ninguna aspiración política electoral más».

Y agregó: «Mi tiempo en la política electoral terminó cuando no se dieron las condiciones para competir en esas PASO; esto lo sabe muy bien el Presidente. Lo que quiero es colaborar, ayudar, aportar mi experiencia. Si soy criticado por eso, bueno, me quedo tranquilo de que estoy haciendo lo que yo siento», finalizó.

UN ESQUINENSE JUGARÁ EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE SALÓN «C20»

Se trata del arquero Pablo Pérez. La competencia tendrá lugar del 15 al 23 de marzo en Comodoro Rivadavia.
El esquinense Pablo Pérez fue convocado a la selección Argentina para participar del Torneo Mundial de Selecciones de Fútbol de Salón en la categoría C20. El certamen se desarrollará del 15 al 23 de marzo próximo en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
La convocatoria la realizó el Humberto “Beto” Lucero de la Confederación Argentina de Fútbol de Salón.

Las citaciones surgieron de las concentraciones que se realizaron el año pasado en Mendoza y Corrientes. En la provincia el encuentro se desarrolló durante el pasado abril. Allí se presentó el jugador de Deportivo Esquina.
Desde la Confederación informaron que próximamente habrá una nueva concentración previa al debut mundialista, con lugar y fecha a confirmar.
Pablo Pérez se inició a los 15 años en el Deportivo de Esquina y siempre se desempeñó en el mismo club.

Organización

El Mundial C20 fue confirmado por parte de la Confederación Argentina de Fútbol de Salón el pasado miércoles.

El presidente de la Comisión de Futsal Principal de Comodoro Rivadavia y referente de la Confederación Argentina de Fútbol de Salón, Gustavo Camino se refirió a las selecciones que competirán en el certamen: “Va a venir Colombia, una de las cunas del fútbol de salón, Ecuador que viene trabajando muy bien, Chile que está creciendo. Van a venir jugadores de Congo y de Kenia, dos países africanos que no pensábamos que iban a estar y estamos esperando un octavo equipo”, indicó.

«Se llegó con el apoyo de las ocho selecciones, o siete que tenemos confirmadas, aparte de Argentina, Colombia, Ecuador, Chile, Congo y Kenia, para este Mundial en marzo», agregó

Atención: el Ejército Argentino incorpora soldados voluntarios

OPORTUNIDAD LABORAL

A través de las redes sociales del Ministerio Defensa de la Nación, informaron que el Ejército Argentino está incorporando soldados voluntarios. Si estás interesado, en la nota te contamos todos los detalles.

Responsive image
Responsive image

En las últimas horas el Ministerio Defensa de la Nación, informó que el Ejército Argentino se encuentra incorporando soldados voluntarios.

“Jóvenes de 18 a 24 años! Si estás buscando una oportunidad para servir a tu país, ¡esta es tu chance!. Llená el formulario de incorporación y entregalo en el centro más cercano. ¡No dejes pasar esta oportunidad!”, comunicaron por medio de las redes sociales.

¿Cuáles son las condiciones de ingreso?

  • Ser ciudadano Argentino
  • Tener entre 18 y 24 años de edad al momento de realizar el curso de admisión
  • Tener el primario completo
  • No tener antecedentes penales

¿Qué te brinda la Fuerza?

  • Haber mensual más suplementos
  • Cobertura sanitaria y social
  • Aportes previsionales
  • Obtención de aptitudes especiales u oficios
  • Posibilidad de acceder a título secundario
  • Posibilidad de continuar la carrera como oficial o suboficial

¿Qué debo hacer para ingresar?

Tenés que descargar el formulario, completarlo y entregarlo de forma presencial en el centro de incorporación más cercano

VALDES Y PETTOVELLO JUNTOS

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, recibió al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, para avanzar en una agenda conjunta vinculada al desarrollo humano. Participaron también de la reunión los secretarios de Educación, Carlos Torrendell, y de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre.

En el encuentro se trataron dos temas esenciales para la gestión: educación y primera infancia. El Gobernador mencionó las iniciativas en materia de nutrición que están aplicando en la provincia. Además resaltó la importancia de seguir fortaleciendo la educación técnica en el territorio.

“Intercambiamos distintas políticas públicas sobre primera infancia, el Plan 1000 días y temas nutricionales. La idea es sumarnos a esos programas y que haya sinergia con estos temas que son fundamentales para el futuro de nuestro país”, aseguró el secretario de la Torre.

Por su parte Torrendell afirmó que: “Estamos trabajando en la mejora de la alfabetización, un programa nacional que queremos impulsar y además queremos enfocarnos en una política de infraestructura escolar vinculada a la promoción de la educación técnica secundaria y superior no universitaria, que permite articular producción y conocimiento”.

ANSES: cómo acceder al bono de Ayuda Escolar

INFORMACIÓN IMPORTANTE

La Administración Nacional de la Seguridad Social da la posibilidad de obtener una Ayuda Escolar como alivio económico. Enterate cómo obtenerlo.

La ANSES anunció el pago de la Ayuda Escolar Anual para el año 2024, con novedades importantes para los beneficiarios del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) y de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

En esta ocasión, el monto del beneficio experimentará un aumento significativo, pasando de $14.000 a $18.000, como resultado del ajuste por Movilidad. Este incremento representa un aumento del 28,5%, lo que resulta fundamental considerando que el costo de la canasta escolar ya ha superado los $80.000.

Con este aumento, la Ayuda Escolar Anual podrá cubrir el 21,8% de los gastos en útiles escolares, proporcionando un importante alivio financiero a las familias en un momento donde los costos educativos continúan en aumento. Esta medida busca garantizar el acceso a la educación y aliviar la carga económica que implica el regreso a clases para miles de familias en todo el país.

Por otro lado, la Administración iniciará un nuevo beneficio de ayuda social llamado «Programa Sumar».

Requisitos para anotarse a la Ayuda Escolar de ANSES

Estos son los requisitos para acceder a la Ayuda Escolar Anual de ANSES:

Para hijos:

  •  Tener entre 45 días y 17 años inclusive.
  • Asistir a establecimientos educativos incorporados a la enseñanza oficial (nivel inicial, primario y secundario).

Para hijos con discapacidad:

  •  Sin límite de edad.
  • Asistir a establecimientos de enseñanza especial (públicos o privados) o recibir apoyo de maestros particulares matriculados para ese fin.
  • Tener vigente la Autorización para el cobro de Asignaciones por Hijo con Discapacidad emitida por ANSES.

Estos requisitos establecen las condiciones necesarias para que los beneficiarios puedan recibir la Ayuda Escolar Anual, que tiene como objetivo apoyar a las familias en el inicio del ciclo lectivo.

Paso a paso, cómo acceder a la Ayuda Escolar de ANSES

De manera presencial

  • Descargar el formulario de Acreditación de Escolaridad (PS. 2.68) o retirarlo en una de las oficinas de ANSES.
  • Llevarlo impreso a la escuela o establecimiento de enseñanza especial para que lo completen y firmen.
  • Presentarlo completo en una oficina de la ANSES sin turno.

De manera virtual

  • Ingresar a Mi ANSES desde la página oficial del organismo previsional.
  • Dirigirse a la sección «Hijas e Hijos» y luego a «Presentar un Certificado Escolar» para obtener el formulario correspondiente para cada hijo.
  • Elegir la opción «Generar Certificado», completar los datos solicitados y seleccionar «Generar».
  • Llevar el formulario a la escuela para que sea firmado por la institución educativa.
  • Subir el certificado firmado a través de Mi ANSES.
  • Acceder nuevamente a Mi ANSES y cargar la foto del formulario firmado desde tu celular o computadora.

Siguiendo estos pasos, podrás completar el proceso para obtener y presentar el Certificado Escolar necesario para recibir la Ayuda Escolar Anual de ANSES.

Cómo acceder a los medicamentos gratis con el certificado de discapacidad

INFORMACIÓN IMPORTANTE

PAMI continúa con su programa de cobertura de medicamentos gratis para quienes no cuentan con cobertura médica prepaga o tienen una discapacidad. Conocé cómo acceder al mismo.

Con la asunción del presidente Javier Milei, surgieron dudas sobre la continuidad de los beneficios que ofrece El Programa de Atención Médica Integral (PAMI). Según informaron desde la obra social, los jubilados y pensionados cuentan con la garantía de algunas prestaciones continuarán en la actualidad, como la cobertura de medicamentos por discapacidad.

El programa trata sobre el acceso a los medicamentos gratis para las personas que no cuenten con cobertura médica prepaga y para aquellos que tienen una discapacidad declarada ante su obra social.

Desde PAMI informaron que quienes no cuenten con los recursos suficientes para pagar su medicación con los descuentos ofrecidos por la obra social podrán acceder al programa que cubre el total de los costos de medicación durante todo el año.

El trámite para acceder a la cobertura de medicamentos por discapacidad para jubilados y pensionados se puede realizar de manera online o de forma presencial en las oficinas de PAMI sacando turno previamente en el sitio web de la obra social. Además, lo puede gestionar la persona afiliada, su apoderado o un familiar a cargo.

Documentos necesarios para acceder a los medicamentos gratis

Para tramitar la cobertura de medicamentos por discapacidad, se necesita la siguiente documentación:

  • Documento Nacional de Identidad.
  • Credencial de afiliación.
  • Receta emitida por médico/a especialista, según corresponda.
  • Historia clí­nica respectiva.
  • Formulario de pedido de medicamentos vía de excepción debidamente completado.
  • Certificado de discapacidad.

Se extendió la vigencia del Certificado Único de Discapacidad

La Secretaría de Discapacidad informó sobre la extensión de los vencimientos del Certificado Único de Discapacidad (CUD) e indicó hasta cuándo es válido el mismo.

La vigencia va desde el 1° de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024, según el vencimiento consignado en cada CUD. Por lo tanto, los certificados que vencían o vencen durante el presente año aún serán válidos.

De esta manera, todas las personas que cuenten con Certificado Único de Discapacidad podrán seguir utilizándolo para trámites en instituciones gubernamentales y civiles aún con el mismo vencido y no es necesario solicitar un nuevo turno con la Junta Evaluadora si ya cuenta con el certificado.

Incrementaron un 100% los montos de la Tarjeta Alimentar: los detalles

MEDIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL

La medida fue confirmada a través de la Resolución 11/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial. 

El Gobierno Nacional dispuso un incremento del 100% en los montos de la Tarjeta Alimentar. De esta manera  las familias en situación de vulnerabilidad recibirán $44.000, $69.000 o $91000  de acuerdo a la cantidad de hijos.

La medida fue confirmada a través de la Resolución 11/2024 del Ministerio de Capital Humano, publicada este jueves en el Boletín Oficial, en medio del aumento de la inflación y del deterioro del poder adquisitivo.

En efecto, se formalizaron los aumentos de los montos destinados a los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar, una política derivada del plan nacional “Argentina contra el hambre” que fue creado en 2021 con la finalidad de garantizar el acceso de los sectores más vulnerables de la población a los productos que componen la canasta básica de alimentos. Los mismos regirán a partir de la liquidación a abonarse en febrero.

Incrementaron un 100%  los montos de la Tarjeta Alimentar: los detalles

Las familias con un hijo/a de 0 a 14 años que perciban la Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación por Embarazo o Pensión para madre de 7 o más hijos/as, pasarán de cobrar de 22 mil pesos a $44 mil.

Familias con dos hijos/as de 0 a 14 años que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad o Pensión para madre de 7 o más hijos/as, pasarán de cobrar 34.500 pesos a $69 mil.

Mientras que las familias con tres hijos o más de 0 a 14 años de edad que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad o Pensión para madre de 7 o más hijos/as pasarán de percibir 45.500 pesos a 91 mil pesos.

“El citado aumento tiene por objeto recomponer el poder de compra de los sectores referidos, en el marco del proceso inflacionario que se encuentra atravesando nuestro país, considerando el incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante los últimos meses”, argumentó el Gobierno en los considerando de la resolución que lleva la firma de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

La suma oficializada esta madrugada representa un 100% de los montos que habían sido establecidos por la anterior administración,  pero un 50% más de la que dispuso el Poder Ejecutivo el mes pasado luego de liberar los precios de la economía. Este mes las familias beneficiarias de los mencionados planes y con un hijo/a percibieron 33 mil pesos; con dos hijos/as $51.750 y con tres o más hijos/as $68.250.

Mientras tanto se prevé que la inflación de enero ronde el 20% luego de haber terminado 2023 con la inflación en alimentos más alta del mundo. Tras haber superado diciembre con un 25,5%, los datos de inflación de la tercera semana del mes que realizan mediciones privadas acentuaron la tendencia que indica una desaceleración de la suba de precios

. Si bien se ubicaría por debajo de lo que fue diciembre, se mantendría alta en torno al 20% manteniendo un arrastre del mes pasado.

Una de las consultoras que ya adelantó datos que incluyen lo sucedido la semana pasada es Econométrica. La consultora estimó un incremento de 3,1% en alimentos y bebidas. Para las últimas cuatro semanas, el comportamiento de este rubro puntual arrojó un incremento de 13,9%, muy por debajo de casi 31% que había evidenciado en la primera semana de enero.

En el mismo sentido calculó OJF & Asociados, que arrojó para la estimación de la tercera semana del mes un incremento de sólo 1,4%, acumulando 15,4% en tres semanas. Asimismo, calculan que el índice mensual estaría finalmente cerca del 20%.

En el caso de Eco Go estimaron una suba bastante mayor en alimentos y bebidas, del orden del 3,8% en la tercera semana, aunque la variación de las últimas cuatro semanas también muestra el mismo fenómeno de desaceleración de precios, ya que arrojó 15,7%.

Para la inflación de todo enero, en Eco Go estiman que podría estar cerca del 22,5%, es decir un escalón arriba de lo calculado por OJF y Econométrica, pero por debajo de diciembre.