Archivo de la categoría: Nacionales

Juegos Evita: #Corrientes cerró su participación con excelente cosecha de medallas

Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.

En los últimos días de competencias, los deportes convencionales aportaron medallas para la Provincia quedando posicionada entre las 10 mejores del país en el medallero general.

Este esfuerzo permitió que 375 personas, entre atletas y equipo técnico, vivieran una semana intensa de deportes y experiencias en «La Feliz», desde su llegada el lunes hasta el cierre del evento el sábado.

Desde los primeros días, los atletas adaptados se destacaron con un significativo número de medallas, reflejando su espíritu competitivo y el arduo trabajo de sus profesores.

En los deportes convencionales, las preseas comenzaron a llegar el viernes, destacándose las medallas de oro obtenidas por Nathaniel Villalba Pannunzio y Aníbal Fernández en levantamiento olímpico de pesas.

En tanto, lograron medallas de plata: el equipo de bádminton en dobles mixto, el equipo de hockey masculino, la dupla de tenis de mesa femenino (Antonella Molina y Marlene Acuña), y Donini Máximo en levantamiento olímpico de pesas. En atletismo, se destacaron la posta 5×80 m (Martínez Alexander, Aquino Nahuel, Zaracho Juan, Medina Nelson y Ríos Nicolás) y Aquino Nahuel en la carrera de 200 m.

Por su parte, las medallas de bronce fueron para Lautaro González y Delfina Cardozo en levantamiento olímpico de pesas, Toscani Estefano en lanzamiento de jabalina, Agostina Rodríguez en taekwondo, y los equipos de bádminton single, rugby seven, la dupla de beach vóley femenino y vóley masculino.

De esta manera, Corrientes cerró su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025 con un balance lleno de orgullo y satisfacción, destacando el talento, la dedicación y el espíritu deportivo de sus atletas.

Cada deportista correntino demostró un compromiso excepcional, representando a la provincia con pasión y esfuerzo en cada competencia, consolidando a Corrientes como un referente en el deporte juvenil.

Camino a la COP30: un grupo de provincias armaron un frente climático contra la política ambiental de Javier Milei

  • En Córdoba, 13 provincias conformaron un Parlamento del Clima para rechazar una posible salida de la Argentina del pacto climático y marcar distancia de la posición oficial
El presidente argentino, Javier Milei habló otra vez en contra de la agenda climática, en consonancia con la narrativa impulsada desde la Casa Blanca (AP Photo/Richard Drew)
El presidente argentino, Javier Milei habló otra vez en contra de la agenda climática, en consonancia con la narrativa impulsada desde la Casa Blanca (AP Photo/Richard Drew)Richard Drew – AP

Las provincias se posicionan con mayor nitidez contra la política ambiental del Gobierno de Javier Milei. La semana pasada, en la Legislatura de Córdoba, 13 jurisdicciones se reunieron en la segunda sesión del “Parlamento del Clima” para rechazar una posible salida de la Argentina del Acuerdo de París.

Desde el Ejecutivo nacional no hay definiciones, aún no está claro si asistirá ni cómo se presentará a la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Esto se definirá muy cerca del evento.

A pesar de ello, se preparan documentos para ese encuentro, pero “falta la palabra de Cancillería”, que tendría la decisión final. El año pasado, durante la COP 29 en Bakú, el Gobierno optó por retirar a la delegación argentina en plena negociación, una decisión que generó un escándalo internacional y sembró dudas sobre el comportamiento que tendrá el Gobierno.

El Parlamento del Clima está conformado por las comisiones de Ambiente de 13 de las 23 provincias y busca instalar una agenda paralela frente a lo que califican como “desarticulación de la política climática nacional”. Así lo definió Abraham Galo, titular de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba y presidente del bloque federal por dos años.Ads by

El encuentro no es vinculante, aunque apunta a generar influencia y marcar un camino político dentro del Poder Legislativo con una impronta federal. “Tenemos que seguir con el trabajo que veníamos haciendo, a pesar de tener por primera vez un Gobierno nacional negacionista”, afirmó Galo.

Ante la consulta, desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación catalogaron estos esfuerzos provinciales como meros gestos electorales con vistas a octubre. “Nos hemos reunido con las provincias a través del Consejo Federal del Medio Ambiente y estamos funcionando como órgano coordinador para la elaboración de los planes de respuesta al cambio climático”, describieron. Para ellos, estas iniciativas provinciales utilizan argumentos “ideologizados” y plantearon que hay otros espacios en los que hay un encuentro federal. “Participamos de los encuentros de la Alianza Verde del Clima y también a través del Consejo Federal de Inversiones, en donde el Tesoro pone partidas”, añadieron.

Pero más allá del debate político, hay varios expertos que resaltaron una necesidad financiera para explicar los movimientos provinciales. Una asesora que trabaja con casi todas las provincias del país en materia de política ambiental y climática, explicó que muchas de estas iniciativas están atadas de manera primordial con la búsqueda de financiamiento internacional. “Sobre todo veo que lo buscarían implementar para proyectos vinculados al pago por servicios ambientales, en especial para incentivar a los productores a conservar los ecosistemas nativos”, explicó.

Recordemos que, tras la no actualización del presupuesto 2025, hubo una caída generalizada de la cooperación para las provincias que al cierre del año pasado sufrieron una caída real del 9,8%, y en la que la provincia de Buenos Aires sufrió el golpe más fuerte. Las acciones del oficialismo durante la primera sesión de debate sobre el presupuesto 2026 sembraron fuertes sospechas de que hay una intención de boicotear la búsqueda de consenso para tener una versión actualizada.

La tensión entre los gobernadores porque consideran que hubo promesas incumplidas por parte del Gobierno, ha desembocado, entre otras cosas, en la búsqueda de fondos que provengan de la banca multilateral o de acuerdos entre gobiernos subnacionales. El Consejo Federal de Inversiones ha asesorado a varias provincias para impulsar también mecanismos de adaptación al cambio climático. “Mucho tiene que ver con renovación o mejoramiento de infraestructura, pero con una perspectiva de adaptación”, dijo una asesora cercana a los gobiernos provinciales.

14 provincias se congregaron en la legislatura de Córdoba para reavivar el Parlamento del Clima
14 provincias se congregaron en la legislatura de Córdoba para reavivar el Parlamento del Clima

Participaron representantes de Catamarca, de la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba. También estuvo presente la vicegobernadora cordobesa Myrian Prunotto y una delegación uruguaya.

De acuerdo con observadores presentes, la sesión fue más declarativa que programática. Los legisladores provinciales manifestaron su rechazo al “negacionismo” del Gobierno nacional, pero no trazaron una hoja de ruta con medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la declaración oficial instaron a promover un consenso legislativo que “blinde cualquier posible salida del Acuerdo de París”.

María Eugenia Mancini, legisladora correntina y cofundadora del espacio, explicó que el parlamento es una iniciativa pionera que esperan que se replique en otros países; solo en Estados Unidos hubo un experimento similar. “Vamos a presentar al Campeón de Alto Nivel de la COP 30 y al embajador de Brasil en la Argentina este modelo de innovación institucional legislativa que no tiene antecedentes en el mundo. Gracias a las provincias, el liderazgo climático argentino se mantiene en lo alto. Siempre fuimos grandes actores en la cooperación internacional”, señaló.

El Parlamento del Clima no es nuevo. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Fernando “Pino” Solanas (quien falleció en 2020) y Sebastián Navarro, aunque no tuvo continuidad. Según Mancini, eso se debió a divisiones impulsadas desde el Gobierno nacional de entonces. En esta segunda sesión se conformaron comisiones conjuntas para establecer un programa de trabajo federal y ya hay reuniones previstas para este año y el próximo. A pesar de ello, la agenda no termina de ser nítida. Según informaron desde el “Parlamento”, es misión de las comisiones marcar una ruta de trabajo.

En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Pino Solanas y Sebastián Navarro
En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Pino Solanas y Sebastián Navarro

Un bloque federal

El Parlamento del Clima es solo una de las iniciativas provinciales que buscan distanciarse de la agenda ambiental de Milei. La de mayor fuerza surgió en junio pasado, durante la Conferencia Climática Internacional celebrada también en Córdoba.

Ese encuentro reunió a 5500 asistentes de más de 20 países y contó con seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Raúl Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy). También participaron la vicegobernadora de Entre Ríos, Lisa Griselda Aluani, y Amador Sánchez Rico, entonces representante de la Unión Europea en Argentina.

“Hoy, lamentablemente, la Argentina salió de la visión de defensa del clima. Estamos en un país negacionista. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque resistimos, con un compromiso personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos”, había declarado Llaryora en ese momento.

Encuentro de gobernadores durante la Conferencia Climática Internacional, que se celebró a finales de julio en Córdoba
Encuentro de gobernadores durante la Conferencia Climática Internacional, que se celebró a finales de julio en CórdobaGobierno de Córdoba

Esa conferencia abrió la puerta a nuevas alianzas interprovinciales e internacionales. Según un asesor de gobiernos provinciales en política climática, existe la intención de conformar un frente subnacional en la COP 30 que sostenga una agenda distinta a la del Gobierno nacional.

Pocos días después, hubo otro encuentro en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encabezado por la ministra de Ambiente bonaerense Daniela Vilar y con la presencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof. La idea, nuevamente, fue delinear una agenda propia de cara a la cumbre de Belém do Pará.

El 8 y 9 de octubre se realizará un nuevo encuentro federal, “Camino a la COP30”, impulsado por la Alianza Verde Argentina. Se espera la participación de representantes de Entre Ríos y La Pampa, además de funcionarios de la embajada brasileña.

Más allá de los actos políticos, todavía hay un camino largo para recorrer en lo que respecta a la normatividad climática provincial. Hasta ahora, solo ocho de ellas cuentan con leyes distritales de cambio climático y, a pesar de que la mayoría de las jurisdicciones están trabajando en ello, solo tres tienen aprobados sus planes de acción frente a riesgos climáticos como inundaciones o incendios.

Turismo: Corrientes se posiciona como destino nacional tras su paso por la FIT 2025

Corrientes desplegó una agenda activa en la Feria Internacional de Turismo, con acciones promocionales, rondas de negocios y contacto directo con el público. El evento reunió a más de 140 mil visitantes y contó con la participación de 1.900 expositores.

La provincia de Corrientes concluyó su participación en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025), llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires con un balance positivo tanto en promoción turística como en oportunidades de negocio para el sector.

El evento, considerado uno de los más relevantes del rubro en la región y el mundo, superó los 140.000 visitantes durante sus cuatro jornadas, con la presencia de alrededor de 1.900 expositores nacionales e internacionales. En ese marco, Corrientes desplegó una amplia agenda de actividades que incluyó acciones promocionales, rondas de negocios y contacto directo con el público.

Turismo: Corrientes se posiciona como destino nacional tras su paso por la FIT 2025

Desde la Cámara Provincial de Turismo, su presidenta Alejandra Boloqui valoró la participación y el apoyo recibido por parte del Ministerio de Turismo de Corrientes, el Gobierno provincial y los municipios que acompañaron. “El stand tuvo una gran oferta de todos los sectores turísticos y se generaron muchas oportunidades de comercialización. Corrientes está cada vez más presente en distintos ámbitos del turismo nacional”, expresó.

Durante la feria, el equipo del Observatorio Turístico llevó adelante una serie de encuestas a los visitantes del stand provincial. Según los resultados, los principales motivos de interés para visitar Corrientes fueron los Esteros del Iberá, la cultura y el patrimonio histórico, la tranquilidad, el turismo rural y de estancias. También se destacó la relevancia del precio del viaje y la estadía como factor decisivo al elegir un destino.

Uno de los productos más mencionados fue el Carnaval Correntino, reconocido por su fama nacional pero aún poco explorado por algunos visitantes. “Tenemos vacaciones en febrero y nos atrae la alegría y la autenticidad del evento. Además, se puede disfrutar de la playa y la pesca”, comentó un encuestado.

La ministra de TurismoAlejandra Eliciri, subrayó la decisión política del Gobierno provincial de participar activamente en la feria, con apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través de la gestión del doctor Patricio Carando, subsecretario de Hacienda y representante ante dicho organismo.

La presencia correntina en FIT 2025 fue el resultado del trabajo articulado entre el sector público y privado, que incluyó a prestadores turísticos, empresas, organismos provinciales y municipales, con el objetivo de posicionar a Corrientes como un destino destacado en el mapa turístico nacional e internacional.

Corrientes aprobó la ley de narcomenudeo

La Cámara de Diputados dio luz verde a la adhesión a la Ley 23.737, modificada por la Ley 26.052, que establece la desfederalización parcial de la competencia penal en materia de drogas.

De esta forma, la provincia de Corrientes podrá contar con su propia legislación para que las fuerzas de seguridad y la Justicia local participen en la represión del narcomenudeo, es decir, la venta minorista de estupefacientes.

Corrientes en FIT: Presentación Estratégica del Proyecto de Ley «Programa Cultural y Turístico Ruta Sanmartiniana»

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de América Latina, se llevó a cabo con gran éxito la presentación del Proyecto de Ley «Programa Cultural y Turístico Ruta Sanmartiniana», un ambicioso plan destinado a potenciar el legado del General José de San Martín como eje de desarrollo cultural y turístico a nivel nacional.

El evento tuvo lugar el Domingo 28 de septiembre a las 18:00hs en el Salón CFT A, y congregó a autoridades nacionales y provinciales, especialistas en historia y referentes del sector turístico.

La jornada comenzó con la Bienvenida y Apertura a cargo de la Senadora Nacional Gabriela Valenzuela (Proyecto de Ley S242/2025), quien destacó la importancia de esta iniciativa para revalorizar los sitios históricos y las tradiciones asociadas al prócer.

Un Legado en Valor: Historia, Tecnología y Promoción

El programa de disertaciones abordó diferentes aristas clave para la implementación de la Ruta:

  • Fundamento Histórico: El Licenciado en Historia Jorge Enrique Deniri ofreció una profunda disertación sobre la figura y el inmenso legado del General José de San Martín, brindando el contexto esencial para la ruta.
  • Innovación Turística: La Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SUSTI) presentó la «Ruta Interactiva Sanmartiniana», una propuesta tecnológica que promete enriquecer la experiencia del visitante y facilitar el acceso a la información histórica y turística.
  • Articulación Federal: Se presentó el «Pasaporte Sanmartiniano» como herramienta clave de promoción y articulación entre provincias. Esta presentación estuvo a cargo de Silvia Lencina, Subdirectora de Planificación Turística de San Luis, evidenciando el compromiso interprovincial con el proyecto.

El cierre de las exposiciones contó con Palabras Alusivas de la Ing. Alejandra Eliciri, a cargo del Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes, quien subrayó el impacto económico y cultural que la implementación de esta ruta generará en las provincias involucradas.

Impacto y Proyección

Este proyecto no solo busca consolidar un producto turístico de valor histórico incalculable, sino que también promueve la diversificación de la oferta turística argentina, atrayendo a un público interesado en el turismo cultural y educativo. La combinación de narrativa histórica sólida con herramientas tecnológicas de vanguardia posiciona a la Ruta Sanmartiniana como un modelo de gestión turística innovadora y federal.

El evento concluyó con la reafirmación del compromiso de las autoridades de trabajar mancomunadamente para llevar adelante esta trascendente iniciativa.

Virginia Gallardo candidata a diputada nacional por la libertad Avanza en Esquina diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos

  • La modelo y panelista encabeza la lista para las elecciones del 26 de octubre, acompañada por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda

La Libertad Avanza (LLA) presentó en Corrientes la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones del próximo 26 de octubre y confirmó que Virginia Gallardo será la primera postulante, seguida por Isidro Gapel Rekosup Aimará Poderda.

El anuncio, realizado en la provincia, posiciona a una figura conocida por su trayectoria artística y televisiva al frente de la propuesta electoral del oficialismo libertario.

Virginia Gallardo nació en la ciudad de Corrientes el 25 de septiembre de 1985. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, aunque no finalizó la carrera. Su primer acercamiento al mundo artístico se dio en su ciudad natal, donde participó en los carnavales como integrante de la comparsa Ara Berá, uno de los conjuntos más tradicionales de la capital provincial.

El salto a la televisión llegó en 2007, cuando debutó en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. Esa exposición la instaló en el circuito mediático y, con el tiempo, le permitió ocupar distintos roles en programas de amplia audiencia. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz, un reconocimiento que la consolidó como figura de la temporada teatral cordobesa.

En los años siguientes integró paneles televisivos que le otorgaron visibilidad nacional. Entre 2011 y 2012 participó en Animales Sueltos; entre 2015 y 2016 formó parte del programa Combate; y entre 2018 y 2019 integró el equipo de Polémica en el Bar. En 2021 se incorporó a Intrusos, donde permaneció hasta 2022, y luego pasó por Socios del Espectáculo en 2023. Más tarde participó en Poco correctos y en 2025 se sumó al panel de Mujeres argentinas.

Un punto de inflexión en su vínculo con la política ocurrió en 2022, durante su participación en Polémica en el Bar. Allí retomó su interés por los temas económicos y comenzó a tomar clases particulares con Javier Milei, quien todavía no era candidato presidencial.

En diálogo con Comunicándonos Virginia Gallardo comentó que llegó a su tierra donde dio también sus primeros pasos en el reinado de la fiesta Nacional del Pacú , su paso como bailarina de la comparsa Yasí Berá , la tierra de sus abuelos y además agregó que está convencida de la política del presidente Javier Milei . Está sacando adelante el destino del país para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos .

Gallardo comentó que el presidente argentino prometió su visita a la provincia de Corrientes en el mes de octubre y invitó a todos a que se pueden acercar hasta la capital provincial .

Finalmente agregó que no habla mucho con el presidente por su agenda de actividades pero que sí está convencida que este es el camino y invitó a todos los correntinos a que la voten para representarlos en el Congreso Nacional.

Virginia Gallardo candidata a diputada nacional por la libertad Avanza en Esquina diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos

  • La modelo y panelista encabeza la lista para las elecciones del 26 de octubre, acompañada por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda

La Libertad Avanza (LLA) presentó en Corrientes la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones del próximo 26 de octubre y confirmó que Virginia Gallardo será la primera postulante, seguida por Isidro Gapel Rekosup Aimará Poderda.

El anuncio, realizado en la provincia, posiciona a una figura conocida por su trayectoria artística y televisiva al frente de la propuesta electoral del oficialismo libertario.

Virginia Gallardo nació en la ciudad de Corrientes el 25 de septiembre de 1985. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, aunque no finalizó la carrera. Su primer acercamiento al mundo artístico se dio en su ciudad natal, donde participó en los carnavales como integrante de la comparsa Ara Berá, uno de los conjuntos más tradicionales de la capital provincial.

El salto a la televisión llegó en 2007, cuando debutó en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. Esa exposición la instaló en el circuito mediático y, con el tiempo, le permitió ocupar distintos roles en programas de amplia audiencia. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz, un reconocimiento que la consolidó como figura de la temporada teatral cordobesa.

En los años siguientes integró paneles televisivos que le otorgaron visibilidad nacional. Entre 2011 y 2012 participó en Animales Sueltos; entre 2015 y 2016 formó parte del programa Combate; y entre 2018 y 2019 integró el equipo de Polémica en el Bar. En 2021 se incorporó a Intrusos, donde permaneció hasta 2022, y luego pasó por Socios del Espectáculo en 2023. Más tarde participó en Poco correctos y en 2025 se sumó al panel de Mujeres argentinas.

Un punto de inflexión en su vínculo con la política ocurrió en 2022, durante su participación en Polémica en el Bar. Allí retomó su interés por los temas económicos y comenzó a tomar clases particulares con Javier Milei, quien todavía no era candidato presidencial.

En diálogo con Comunicándonos Virginia Gallardo comentó que llegó a su tierra donde dio también sus primeros pasos en el reinado de la fiesta Nacional del Pacú , su paso como bailarina de la comparsa Yasí Berá , la tierra de sus abuelos y además agregó que está convencida de la política del presidente Javier Milei . Está sacando adelante el destino del país para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos .

Gallardo comentó que el presidente argentino prometió su visita a la provincia de Corrientes en el mes de octubre y invitó a todos a que se pueden acercar hasta la capital provincial .

Finalmente agregó que no habla mucho con el presidente por su agenda de actividades pero que sí está convencida que este es el camino y invitó a todos los correntinos a que la voten para representarlos en el Congreso Nacional.


Carnaval y pacú juntos 2026

En diálogo con Gerónimo Vega en comunicándonos el profesor Orlando Ribot secretario de turismo confirmó las fechas de carnaval y pacú

En la ultima noche de carnaval también será la fiesta Nacional del Pacú

En Esquina los carnavales con Yasi Berá , Caru Curá , Yeroqui Porá y Esquina Samba Show serán los sábados 28 de enero 7 y 14 de febrero , fiesta Nacional del Pacú serán los días Viernes 13 festival y elección de reina , primer princesa y segunda princesa , sábado 14 concurso de pesca de 8 a 18 horas , domingo 15 sena show y entrega de premios

En este marco una semana antes se realizará el torneo de pesca variada de Costa , torneo de truco entre otras actividades que confirmarán las fechas más adelante.

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

De 100 alumnos que empezaron primer grado en Argentina en 2013, solo 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2024. Cuando se mira cuántos de esos chicos alcanzaron además los saberes adecuados en las dos materias fundamentales –Lengua y Matemática–, la cifra se vuelve más crítica: apenas 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria “en tiempo y forma”.

La cifra surge del Índice de Resultados Escolares (IRE) que elabora Argentinos por la Educación, en el que se combinan datos sobre las trayectorias de los estudiantes (cuántos atraviesan su escolaridad sin repetir ni abandonar) con los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Aprender de secundaria. En esas evaluaciones, se considera que alcanzan los saberes esperados aquellos alumnos que logran los niveles “satisfactorio” o “avanzado”.

El último informe de Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol AlzúMartín Nistal y Víctor Volman, calculó el Índice de Resultados Escolares para la cohorte de estudiantes que empezaron la primaria en 2013 y debían terminar la secundaria en 2024. Los nuevos datos muestran una tendencia de deterioro en un panorama que ya era muy preocupante: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.El gráfico muestra el porcentajeEl gráfico muestra el porcentaje de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en tiempo y forma. En celeste, el Índice de Resultados Escolares de la cohorte que terminó en 2024; en naranja, el IRE de la cohorte que terminó en 2022. Fuente: Argentinos por la Educación

La caída se explica, sobre todo, por los resultados de Matemática de las pruebas Aprender 2024, que se conocieron en junio: allí solo el 14,2% de los estudiantes del último año de la secundaria alcanzó el nivel satisfactorio en esta materia, y ninguno –en todo el país– se ubicó en el nivel más alto (avanzado), de acuerdo con los estándares que define la evaluación. En 2022, el 17,6% había alcanzado el nivel satisfactorio.

“Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de Matemática en toda la educación obligatoria”, advirtió Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos. “Es clave que el pensamiento lógico matemático se trabaje en una variedad de espacios curriculares y no quede solo encerrado en la materia de Matemática”, sostuvo Kit.

Más allá de lo que está haciendo cada provincia, desde el Ministerio de Capital Humano de la Nación anunciaron en julio un “Programa Nacional de Fortalecimiento de Matemática” que, según el comunicado oficial, implicaría “una resignificación del modo en que se aprende y enseña matemática”. Por ahora, esa iniciativa (coorganizada con Unicef) consiste en un ciclo de tres encuentros virtuales de una hora y media para docentes del segundo ciclo de primaria y del ciclo básico de secundaria, además de equipos directivos. Esa capacitación se complementa con un curso para 1000 docentes que empezó esta semana y está a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

A diferencia de Matemática, los otros dos componentes del Índice de Resultados Escolares –los aprendizajes de Lengua y las trayectorias– no empeoraron. En Lengua, el 58% de los estudiantes alcanzó el nivel esperado en 2024: 51,7% se ubicó en el nivel satisfactorio y apenas un 6,3% logró un desempeño avanzado según Aprender. Los resultados implican una leve mejora con respecto a 2022, cuando el 57% de los estudiantes alcanzó los saberes esperados: en ese momento hubo una mayor proporción de desempeños avanzados (15%) y un 42% de alumnos en el nivel satisfactorio.El gráfico compara la proporción de alumnos que obtuvieron un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática en 2022 y 2024, según las pruebas Aprender del último año de secundaria. Fuente: Argentinos por la Educación

Con respecto a las trayectorias de los estudiantes, las cifras vienen mostrando un aumento sostenido de la cantidad de alumnos que llegan al último año de la secundaria a tiempo, sin abandonar ni repetir en el camino –aunque esa mejora no ha implicado mayores aprendizajes–. En la cohorte 2013-2024, el 63% de los estudiantes cursó la primaria y la secundaria en el tiempo “teórico” (12 años). La cifra marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).

La proporción de estudiantes que llegan al final de la secundaria sin repetir y sin interrupciones en su escolaridad aumentó en 19 de las 24 jurisdicciones entre 2022 y 2024: hay una tendencia generalizada a desestimar la repitencia. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año escolar en el tiempo esperado. En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46%), Santiago del Estero (48%) y Formosa (49%), donde más de la mitad de los estudiantes han experimentado repitencia o abandono a lo largo de sus trayectorias.

El informe ratifica un fenómeno que se observa también en los resultados de las pruebas estandarizadas: hay una marcada relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Esto se observa también en la comparación entre provincias: aunque la correlación “no es perfecta” –según aclaran los autores–, la jurisdicción con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en los dos quintiles más bajos de NSE.El gráfico muestra el Índice de Resultados Escolares 2024. Las jurisdicciones están ordenadas por el nivel socioeconómico de los estudiantes: en general, un mayor NSE se asocia con mejores resultados educativos. Fuente: Argentinos por la Educación

En Chaco, de cada 100 estudiantes que empiezan primer grado, solo 3 llegan al último año de la secundaria en tiempo y forma. En Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, son 4 de cada 100; en La Rioja, Corrientes y Formosa, 5 de cada 100.

En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico. En CABA, el 23% de los estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma. El podio federal se completa con Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. Además de estas tres jurisdicciones, solo Río Negro (12%) y La Pampa (11%) se ubican por encima del promedio nacional.

Al comparar el IRE 2024 con el IRE 2022 se observa que 22 de las 24 las jurisdicciones empeoraron sus resultados, en general por la caída en los aprendizajes de Matemática. Solo dos provincias –Corrientes y Formosa– mantuvieron sus índices, pero en niveles muy bajos: apenas 5 de cada 100 estudiantes llegan en tiempo y forma al final de la escuela.

#Corrientes mostrará sus atractivos en el mayor evento turístico de Latinoamérica

La provincia de Corrientes afina los últimos detalles para lo que será su destacada participación en la 29ª edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), el encuentro más importante del sector en la región. Del 27 al 30 de septiembre, en el predio ferial de La Rural de Palermo. Corrientes desplegará todo su potencial con el objetivo de consolidar su visibilidad y proyección en los mercados turísticos nacionales e internacionales.

Este año, la FIT reunirá a todas las provincias argentinas, 50 países y más de 1700 expositores. La delegación correntina, impulsada por una estrategia de promoción del Gobierno provincial y el Ministerio de Turismo, se ubicará en un stand institucional dentro del pabellón de la región Litoral.

Durante las cuatro jornadas de la feria, La agenda está diseñada para atraer a todos los públicos y despertar los sentidos. Entre las propuestas más importantes se destacan las presentaciones estelares donde se promocionarán dos de los eventos culturales más emblemáticos de la provincia: la Fiesta Nacional del Chamamé y los Carnavales de Corrientes, buscando captar el interés de futuros visitantes.

Además, habrá experiencias interactivas para conectar con el público de manera lúdica, se ofrecerán juegos digitales, sorteos con ruleta y la popular «acción del carpincho», un guiño a la fauna icónica de la región. A su vez, la gastronomía será una protagonista central. Los prestigiosos Cocineros del Iberá realizarán degustaciones, junto a platos tradicionales como el Guiso Tropero de Santo Tomé y la Carasucia de Esquina. Además, los asistentes podrán probar productos emblemáticos como las yerbas Playadito y Taragüí, ahumados de Ramada Paso y el gin tónic de Morel.

El esfuerzo promocional de Corrientes se ve reflejado en la nutrida comitiva que viajará a Buenos Aires. La delegación incluye la participación activa de más de diez municipios, entre los que se encuentran la capital, Goya, Esquina, Ituzaingó, Carlos Pellegrini y Santo Tomé.

A esta presencia institucional se suma el fuerte respaldo del sector privado, con cerca de treinta empresarios turísticos que han confirmado su asistencia. La lista de expositores abarca una amplia gama de servicios, desde hoteles boutique y lodges en el corazón de los Esteros del Iberá hasta agencias de viaje especializadas en ecoturismo y avistaje de aves. Nombres como Puerto Valle Hotel de Esteros, Rewilding Experience y Estancia San Agustín son solo una muestra del compromiso del sector para mostrar una Corrientes de calidad, preparada para recibir al turismo más exigente.