La semana pasada se realizó en Roma el Congreso Mundial de Pastoral de Juventud. Allí cada país de los más de 300 participantes debió ser representado por un joven y un Obispo. El goyano, Nahuel Berbere, fue quien representó al NEA frente al Papa Francisco.
La juventud católica del mundo se reunió la pasada semana en Roma por el Congreso Mundial de Pastoral de Juventud. Cada país de los más de 300 participantes debió ser representado por un joven y un obispo. Argentina cuenta con varias diócesis regionales, NEA, NOA, CENTRO Y SUR, entre otras.
En un encuentro realizado durante el mes de febrero de este año, entre todos los coordinadores regionales de Pastoral de Juventud se eligieron un Obispo y un joven que participarían de este congreso mundial.
El joven elegido por sus pares y los obispos de todo el país fue el correntino Nahuel Berbere, Coordinador de Pastoral de Juventud del NEA.
Nahuel es un joven nacido en Goya, profesional, Licenciado en Psicopedagogía y próximo a recibirse de psicólogo y pertenece al movimiento católico Juvenil Mar Adentro.
El joven fue recibido por el Papa Francisco, y al hacerlo, Nahuel le hizo extensivo el saludo de toda la juventud argentina y lo puso al tanto de las ideas y proyectos de la Pastoral de Juventud, manifestándole a su Santidad el honor de estar con él. El Papa invitó a los jóvenes a la «alegría y la autenticidad»
En su mensaje, Francisco dijo a los participantes del Congreso Internacional que «el discernimiento se trata de ser «real» ante uno mismo, ante los demás y ante Dios».
El sábado 25 de mayo, el Papa recibió a los participantes en el Congreso Internacional de Pastoral Juvenil, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano.
El encuentro reunió a jóvenes y delegados de conferencias episcopales, asociaciones y diversos movimientos eclesiales.
Pensando en el Jubileo de la Juventud en julio de 2025 y en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Seúl prevista para tres años después, el Papa expresó su esperanza de que estos dos acontecimientos de importancia universal puedan «ayudar a muchos de los jóvenes, incluidos aquellos que no son habitualmente feligreses, a encontrar a Jesús».
La Secretaria General de la Presidencia Karina Milei y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Martín Menem estarán este lunes 3 en Corrientes, concurrirán al Juzgado Federal Nº 1 con competencia electoral de la ciudad de Corrientes, a una audiencia para el reconocimiento de La Libertad Avanza como partido distrital.
Esta actividad tiene un fuerte componente político y partidario, buscando obtener la personería distrital para La Libertad Avanza.
Este reconocimiento fortalecería la posición del partido en Corrientes y respaldaría la figura del diputado nacional correntino Lisandro Almirón, quien tiene una relación política consolidada con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Martín Menem.
El mínimo de jubilación para el sexto mes del año será alrededor de $380.00, mientras que el máximo supera los dos millones de pesos.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció el calendario de pagos para el segundo semestre del año dirigido a jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Además, el Gobierno informó que, nuevamente, los jubilados con haberes más bajos recibirán un bono de $70.000 junto con sus pagos de junio. Al ser el sexto mes del año, también corresponde el cobro del medio aguinaldo.
Al bono y medio aguinaldo, en los haberes de junio, se les suma un aumento del 8,8%. El aumento mensual de los haberes, ajustado según el índice de inflación, fue establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274. El decreto señala que la fórmula establecida por la ley 27.609, vigente desde 2021, dejará de aplicarse en julio. Además, define que el trimestre actual, de abril a junio, es una fase de transición que conecta el sistema previo de ajustes con los nuevos aumentos basados en la variación del índice de precios al consumidor.
Los documentos terminados en 0, a partir del día 10 de junio de 2024. Los documentos terminados en 1, a partir del día 11 de junio de 2024. Los documentos terminados en 2, a partir del día 12 de junio de 2024. Los documentos terminados en 3, a partir del día 13 de junio de 2024 Los documentos terminados en 4, a partir del día 13 de junio de 2024. Los documentos terminados en 5, a partir del día 14 de junio de 2024. Los documentos terminados en 6, a partir del día 18 de junio de 2024. Los documentos terminados en 7, a partir del día 18 de junio de 2024. Los documentos terminados en 8, a partir del día 19 de junio de 2024. Los documentos terminados en 9, a partir del día 19 de junio de 2024.
Las fechas de cobro para jubilación que supera el mínimo:
Los documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 24 de junio de 2024. Los documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 25 de junio de 2024. Los documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 26 de junio de 2024. Los documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 27 de junio de 2024. Los documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 28 de junio de 2024.
De cuánto serán las jubilaciones en junio 2024 con aumento y bono
Con nuevo aumento de 8,8% (se suma al 11,01% respecto a abril), la jubilación mínima en junio será de 206.994,05 pesos. A ese monto se le agrega el bono de 70.000 pesos y el medio aguinaldo de junio de 103.497,03 pesos. Así, en total queda un monto de 380.491,08 pesos.
En cuanto al haber máximo de jubilación, será de 1.392.500 pesos (estimado). Se le suma el aguinaldo correspondiente (696.250 pesos), no así el bono. En total, el máximo de jubilación es de 2.088.750 pesos. El bono está diseñado para sumar 70.000 pesos, solo a la jubilación mínima. Pero se otorga un bono proporcional para que nadie cobre menos de ese umbral. Es decir, quiénes tengan más de la mínima, pero no lleguen a 276.994,05 pesos (la suma del haber mínimo más el bono), tendrán un bono necesario para alcanzar dicha suma.
Las fechas para pensiones no contributivas son:
Los documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 10 de junio de 2024. Los documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 11 de junio de 2024. Los documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 12 de junio de 2024. Los documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 13 de junio de 2024. Los documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 14 de junio de 2024.
Las fechas para cobros de pensiones que superan la mínima son:
Los documentos terminados en 0, a partir del día 10 de junio de 2024. Los documentos terminados en 1, a partir del día 11 de junio de 2024. Los documentos terminados en 2, a partir del día 12 de junio de 2024. Los documentos terminados en 3, a partir del día 13 de junio de 2024 Los documentos terminados en 4, a partir del día 13 de junio de 2024. Los documentos terminados en 5, a partir del día 14 de junio de 2024. Los documentos terminados en 6, a partir del día 18 de junio de 2024. Los documentos terminados en 7, a partir del día 18 de junio de 2024. Los documentos terminados en 8, a partir del día 19 de junio de 2024. Los documentos terminados en 9, a partir del día 19 de junio de 2024.
Las fechas para cobros de pensiones que superan la mínima son:
Los documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 24 de junio de 2024. Los documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 25 de junio de 2024. Los documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 26 de junio de 2024. Los documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 27 de junio de 2024. Los documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 28 de junio de 2024.
De cuánto son las pensiones de ANSES en junio 2024
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), con el incremento del 8,8%, para junio será de aproximadamente 165.507,24 pesos. A este número se le suma el medio aguinaldo de junio (82.753,62 pesos) y el bono de 70.000 pesos. El total, entonces, es de 318.260,86 pesos.
En cuanto a las Pensiones No Contributivas por Invalidez y Vejez, al aplicar el aumento del 8,8% de junio el monto llegaría a los 144.843,88 pesos. Así, el medio aguinaldo sería de 72.421,94 pesos, y junto al bono de 70.000 pesos, el monto final sería de 287.265,82 pesos.
La dinámica política de este tiempo plantea nuevas reglas de juego que muchos prefieren minimizar y hasta repudiar. La imposibilidad de asimilarlas genera reacciones defensivas casi instintivas que evitan lo que consideran peligroso o desconocido.
A pesar de los numerosos interrogantes que emergen a partir de propuestas novedosas y poco convencionales, un sector importante de la sociedad prefiere asumir ciertos riesgos y creer de manera optimista en ese esquema sin demandar precisiones.
Esa actitud, incomprensible y hasta injustificable para muchos, es hija de una certeza irrefutable. La mayoría sabe, porque lo ha vivido en carne propia, que los pequeños giros, los remiendos provisorios y las postergaciones infinitas no han dado resultados a la fecha.
Se podrá teorizar al respecto, se aportarán testimonios que ahonden en coyunturas particulares o instancias políticas singulares. Lo concreto es que nada de lo probado ha funcionado y que solo quedan en pie narrativas fallidas de escasa credibilidad y simpáticos alegatos vacíos.
Ante semejante evidencia empírica, la retórica se torna insuficiente y entonces todos salen en búsqueda de nuevas visiones. No es necesario entenderlas ni fanatizarse respecto de sus probabilidades de éxito. Solo hay que otorgarles el beneficio de la duda frente a las cantinelas tan repetidas como ya fracasadas.
En ese marco, se asoman con determinación proyectos disruptivos, reformas profundas, planteamientos que pretenden ir al hueso para atacar las causas y no los efectos. El foco está puesto ahora en resolver la problemática y no en mitigar o emparchar transitoriamente.
Cuando estas cuestiones toman volumen en la opinión pública los anticuerpos aparecen con celeridad. Los que siempre apostaron por el gradualismo se enojan y tratan de asustar con las posibles consecuencias de avanzar con tanta potencia. Advierten sobre el eventual impacto de ir tan rápido y desordenadamente hacia un objetivo que no se animan a criticar abiertamente.
Bajo esa perspectiva puede resultar interesante analizar las razones por las cuales personajes que ya han gobernado en el pasado y que han promovido algunas políticas públicas que no demostraron efectividad, rechazan con tanta vehemencia ciertas iniciativas.
A priori, se podrían identificar dos alternativas, que inclusive podrían combinarse mutuamente. La primera es avalar la posibilidad de que no comprendan acabadamente la naturaleza de las transformaciones en ciernes. No sería necesariamente una “ignorancia manifiesta”. Existe la chance de que se las excluya al no encajar en los paradigmas tradicionales, que no se conozcan antecedentes compatibles o que no hayan investigado antes de hacer hipótesis sin mucho sustento. No conocer una forma inusual de ver la realidad no es un pecado letal. En todo caso sería bueno abrir la mente y admitir variantes que no se visualizan con total claridad. Si se tiene honestidad intelectual esto sería saludable ya que inclusive se podrían aportar miradas complementarias que enriquecerían las intenciones de cambio que ahora están en el tapete.
Pero más preocupa otra posibilidad que no se debería descartar de plano tan livianamente. Es muy probable que la resistencia a avanzar con las reformas en discusión tenga una vinculación directa y descarada con los intereses a los que circunstancialmente perjudican las medidas.
Hay una tendencia natural a creer que el intercambio es sincero, que efectivamente los que se oponen están preocupados con lo que le pasa a la gente y que intentan evitar el sufrimiento ajeno. De hecho, cuando argumentan sostienen que el modelo de cambio supone deshumanización y que el gobierno carece de sensibilidad social.
Sin embargo, las ideas que esos mismos actores oportunamente apoyaron e inclusive implementaron son las mismas que exhiben hoy no sólo números fríos espantosos, sino situaciones trágicas, como la elevada inflación, salarios deplorables y pobreza inaceptable, por solo citar algunas aristas.
Es una paradoja escucharlos. Los que hoy se horrorizan con las políticas actuales jamás reaccionaron ante los estándares educativos lamentables o los dramas endémicos del sistema de salud. No se sonrojaban con la indigencia, pero hoy declaman grandilocuentes citas frente a una realidad que describen con una crudeza que antes ocultaban bajo la alfombra.
Los que hoy se escandalizan, han sido cómplices o hasta partícipes directos de nidos eternos de corrupción, promovieron privilegios de todo tipo, contribuyeron con el crecimiento de empresas prebendarias con métodos tan opacos como eficaces, instalaron monopolios legales artificiales sin pudor y ahuyentaron a los inversores genuinos con la inseguridad jurídica que siempre alimentaron para provecho propio.
Su pasado los condena. Han perdido autoridad moral para utilizar consignas éticas. Gozan de la impunidad discursiva que sus puestos parlamentarios les otorgan o de la garantía constitucional que les asegura libertad de expresión. Lo que no pueden es obtener legitimidad. La gente ya los conoce y recuerda la historia de cada uno.
Sus palabras han perdido valor y en ocasiones se les nota demasiado que defienden intereses políticos, o peor aún, reportan a las corporaciones sindicales, empresarias o de cualquier orden que se esconden premeditadamente para no dar la cara y envían a estos siniestros dirigentes para levantar la voz en estos ámbitos institucionales.
Los que no quieren reformas laborales le están cuidando la caja a los gremialistas, los que fomentan la industria nacional protegen subsidios que pagan los contribuyentes para beneficio de unos ineficientes fabricantes que parasitan sin despeinarse, los que se llenan la boca hablando del Estado presente son los mismos que usan las arcas públicas para designar militantes, simpatizantes y amigos del poder.
Hace falta un debate más transparente, con todas las cartas sobre la mesa. La hipocresía y el cinismo no ayudarán en el camino hacia un país mejor que pueda progresar y vivir en armonía.nopolios y a las corporaciones, un daño colateral derivado de la pandemia o de la guerra o de la presión de los organismos multilaterales. Siempre fueron muy creativos para generar una lista infinita de culpables sin hacerse cargo jamás de su ineptitud e impericia.
Si este plan logra detener la inflación y el país inicia un proceso de prosperidad estos “pseudo progresistas” no sólo tendrán dificultades electorales y el poder les será esquivo, asunto que impacta en algunos casos hasta en sus finanzas familiares, sino que además su relato quedará definitivamente desplazado de la discusión pública contemporánea.
Anticiparon que se disputarán menos disciplinas y se reducirán los días de competencia.
La reducción presupuestaria que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei también afecta al deporte social y por lo tanto los Juegos Evita 2024 se verán afectados.
De acuerdo a lo que anticiparon desde la Subsecretaría de Deportes, dependiente de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior, se concretará la 76º edición de los Juegos Evita pero se disputarán menos disciplinas y en menor cantidad de días.
La pasada semana, Julio Garro, subsecretario de Deportes de la Nación, mantuvo una reunión online con los responsables de deportes de las provincias donde les comunicó que la intención es poder llevar adelante los Juegos pero con una edición reducida.
En la reunión, de la que participó Jorge Terrile, secretario de Deportes de la provincia de Corrientes, el funcionario nacional comentó la novedad aunque dejó para más adelante mayores precisiones.
Garro, de 52 años y exintendente de La Plata (2015-2023), Buenos Aires, anticipó que no se disputarán las 76 disciplinas que incluyeron los Juegos Evita 2023 y que serán menos los días de competencia. En la categoría juvenil, habitualmente participan atletas de 10 a 18 años de todo el país que llegan después de superar las instancias clasificatorias en sus respectivas provincias. En Corrientes se están disputando los Juegos Correntinos.
La programación original de los Evita para el 2024 incluía una nueva categoría denominada Juegos Urbanos el 28 de agosto al 2 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la competencia para para Adultos Mayores estaba prevista del 8 al 12 de septiembre en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, y los Juveniles y Adaptados del 25 al 30 de septiembre en Mar del Plata.
La nueva planificación se dará a conocer en otra reunión con los responsables de deportes de todas las provincias, donde también se analizarán la implementación de programas deportivos y el calendario para el año 2025.
Luego de que el Gobierno se manifestara a favor de la baja en la edad de imputabilidad, el diputado Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, presentó un proyecto para modificar el Régimen Penal Juvenil.
La reforma consistiría en bajar la edad del imputado desde los 16 años a los 12 años. Sin embargo, el artículo 1 de la normativa contemplara los derechos del niño, niña y adolescente a quien se le atribuiría la infracción penal.
«Llegó el momento de que se acaben los privilegios para los delincuentes y asesinos. Basta de impunidad y de doctrinas garantistas. Hay que dar un mensaje claro de que el que las hace las paga. Es momento de que los preocupados sean los delincuentes y no los ciudadanos», expresó el legislador.
El proyecto presentado prevé hasta 20 años de pena para los mayores de 16 años y hasta 15 años para los menores que tuvieran entre 12 y 15 años de edad.
La exdiputada nacional por Corrientes, Ingrid Jetter, fue designada como delegada argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay.
El Decreto 442/2024 que anuncia su nuevo cargo fue publicado este jueves en el boletín oficial.
«Por encontrarse el cargo vacante, resulta necesario designar a la licenciada Ingrid Jetter como Delegada Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay en el ámbito de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto» , señala el documento.
Cabe destacar que La Comisión Administradora del Río Uruguay es un organismo internacional creado por las repúblicas de Argentina y Uruguay para una administración conjunta del Río Uruguay en el tramo que comparten ambos países.
Conocé el motivo por el cual se la recuerda este miércoles y todo lo que hay que saber al respecto.
Este miércoles 22 de mayo se conmemora el día de Santa Rita de Casia, una de las santas de la Iglesia Católica que más devotos tiene en todo el mundo y es popularmente conocida como «la santa de lo imposible». Conocé el motivo por el cual se la recuerda hoy.
Fue una hija obediente, esposa fiel, esposa maltratada, madre, viuda, religiosa, estigmatizada y santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo. Ella nació en mayo de 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito de Cascia, entre las montañas, a unas 40 millas de Asís, en la Umbría, región del centro de Italia.
Su vida comenzó en tiempo de guerras, terremotos, conquistas y rebeliones. Países invadían a países, ciudades atacaban a ciudades cercanas, vecinos se peleaban con los vecinos, hermano contra hermano. Los problemas del mundo parecían más grandes que lo que la política y los gobiernos pudieran resolver.
Nacida de devotos padres, Antonio Mancini y Amata Ferri a los que se conocía como los «Pacificadores de Jesucristo», pues los llamaban para apaciguar peleas entre vecinos. Ellos no necesitaban discursos poderosos ni discusiones diplomáticas, solo necesitaban el Santo Nombre de Jesús, su perdón hacia los que lo crucificaron y la paz que trajo al corazón del hombre. Sabían que solo así se pueden apaciguar las almas.
Oración a Santa Rita de Casia
Oh poderosa Santa Rita,
llamada Abogada de los casos desesperados,
socorredora en la última esperanza,
refugio y salvación en el dolor,
que conduce al abismo del delito
y de la desesperación:
con toda la confianza en tu celestial poder,
recurro a ti en el caso difícil e imprevisto
que oprime dolorosamente mi corazón.
Dime, oh Santa Rita, ¿no me vas a ayudar tu?,
¿no me vas a consolar?
¿Vas a alejar tu mirada y tu piedad de mi corazón,
tan sumamente atribulado?
¡Tú también sabes lo que es el martirio del corazón,
tan sumamente atribulado!
Por las atroces penas, por las amargas lágrimas
que santamente derramaste, ven en mi ayuda.
Habla, ruega, intercede por mí, que no me atrevo a hacerlo,
al Corazón de Dios, Padre de misericordia
y fuente de toda consolación, y consígueme la gracia que deseo
(indíquese aquí la gracia deseada).
Presentada es seguro que me escuchará:
y yo me valdré de este favor para mejorar mi vida y mis costumbres,
La última actualización se implementó en las asignaciones que se percibieron en mayo. Así, esta última suba se convierte en la cuarta que otorga el Ejecutivo desde que asumió la gestión
El Gobierno nacional oficializó un nuevo aumento para la Tarjeta Alimentar. La última actualización se percibió este mes en medio de un contexto inflacionario complejo para los sectores más vulnerables. De esta manera, quedaron fijados los nuevos valores de la asignación.
La medida se hizo efectiva a través de la resolución 181/2024, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial. De acuerdo con la normativa, “el aumento tiene por objeto recomponer el poder de compra de los sectores referidos, en el marco del proceso inflacionario que se encuentra atravesando nuestro país, considerando el incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante los últimos meses”.
En ese sentido, como establecen las bases del programa, el monto que percibe cada familia varía según la cantidad de hijos que tengan. En este contexto, las actualizaciones quedaron establecidas de la siguiente manera:
Aquellas personas que tengan un hijo de 0 a 14 años que perciban la Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación por Embarazo y Pensión para madre de 7 o más hijos/as cobrarán $52.250, mientras que en mayo percibieron $48.125; Quienes tengan dos hijos en ese mismo rango de edad y que sean beneficiarios de alguno de esos planes cobrarán en junio $81.936, contra los $75.468 de este mes;
Las personas que tengan tres o más hijos de 0 a 14 años y cumpla con los requisitos correspondientes pasará a percibir $108.062, mientras que este mes cobraron $99.53.
En su considerando, la resolución destaca que el objetivo de este programa es “garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y familias argentinas, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social” y aclara que este dinero de carácter no remunerativo está orientado a “adquisición de alimentos”.
La suba se notará en el pago de la asignación que se realizará el mes de junio. Este aumento se suma a los otros tres que otorgó el Ejecutivo desde que asumió el Gobierno. El primero fue dispuesto en diciembre, cuando se anunció la devaluación, por lo que se aumentó un 50% el monto de la tarjeta.
En ese momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentó una decena de medidas con las que el gobierno de Javier Milei inició su gestión en el área. El paquete, definido por el funcionario como “medidas de urgencia”, incluyó esa suba (además, de la devaluación del dólar oficial, el recorte de la Obra Pública y la suspensión de la pauta oficial a medios de comunicación, entre otras). En este contexto, el funcionario argumentó que las medidas presentadas iban a generar una aceleración de la inflación en el corto plazo, por lo que se había decidido incrementar el gasto social en las políticas de asistencia vigentes: la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
En concreto, el ministro comunicó: “Por esta situación de emergencia vamos a complementar las medidas. Lo que vamos a hacer es duplicar la Asignación Universal por Hijo y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar”, señaló durante el video grabado y aseguró: “Esto va en línea con fortalecer los planes que van directo a la gente, sin intermediarios, y a la gente que más lo necesita”, aseguró.
Luego, en enero se duplicó el valor y las familias en situación de vulnerabilidad pasaron a recibir $44.000, $69.000 y $91.000, conforme la cantidad de hijos. En abril, el Gobierno oficializó los montos que se cobraron en mayo, que son los que regían hasta la publicación de esta resolución.
El dinero de la Tarjeta Alimentar se deposita mensualmente en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es automática, cruzando bases de datos del Anses y de AUH, es decir que su asignación no depende de una organización social o municipio.
Tras conocerse el dato de la inflación de abril, se activa el aumento de los haberes previsionales en el sexto mes del año, según la fórmula de movilidad jubilatoria.
Tras conocer el dato de inflación de abril del 8,8%, se activa el aumento que los jubilados y pensionados de la Anses que percibirán en junio, según la fórmula de movilidad jubilatoria que estableció el DNU 274. Así, el haber mínimo alcanzará los $206.874,06en el sexto mes de 2024. Resta conocer si el Gobierno mantendrá el bono de hasta $70.000 para los que menos ganan o lo incrementará.
La suba de jubilaciones por IPC abarca a un universo de 6 millones de personas, de los cuales el 52% (3,1 millones) cobran la mínima. También en junio, los jubilados y pensionados recibirán la primera cuota del aguinaldo.
Desde abril, las jubilaciones y pensiones de la Anses se actualizan de manera mensual, según el último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (Indec). Por eso, en mayo, recibieron un adelanto de 11% por la inflación de marzo.
De acuerdo al decreto 274, “en ningún caso la aplicación del índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario”. El aumento de junio es el último “como adelanto”, dado que en julio se pone en marcha de manera formal la fórmula por IPC establecida por DNU 274
En el sexto mes de 2024 debía darse el segundo aumento trimestral por la fórmula, ahora en desuso, que seguía a los salarios y la recaudación. El gobierno de Javier Milei resolvió que se contrastarán las subas aplicadas por IPC con los aumentos que hubieran tenido con la movilidad de Alberto Fernández. Y que si las alzas dispuestas fueran menores a las de la movilidad “se abonará la diferencia resultante”.
Sin embargo, especialistas previsionales indican que el alza por la vieja movilidad quedaría por debajo de la que arrojaron los precios.
Jubilados y pensionados de la Anses: cómo quedan los haberes en junio tras el IPC que difundió el Indec
Las jubilaciones que abona la Anses quedarían en junio de la siguiente manera:
La jubilación mínima: en junio, sin bono $206.874,06;
La jubilación máxima: en junio $1.392.066,54;
La prestación universal de adultos mayores (PUAM): en junio sin bono $165.499,25;
Las pensiones no contributivas (PNC): en junio sin bono $144.811,85.
La Prestación Básica Universal (PBU): $94.635,45.
En junio, en la fecha en que cobran sus haberes mensuales, los jubilados y pensionados también recibirán la primera cuota del aguinaldo.
Cómo son los aumentos para jubilados y pensionados por el DNU de Javier Milei
El aumento de jubilaciones y pensiones por IPC regirá desde julio de 2024. En los meses previos, se otorgan adelantos. Así, en mayo fue de 11% y en abril fue de 13,2% -la cifra correspondiente a la inflación de febrero- sumado a un 12,5% de recomposición. A esto se le agregó el bono de $70.000, en caso de cobrar la mínima.
Ahora, en junio también habrá un porcentaje de adelanto por la inflación de abril. Según el DNU 274, “los incrementos dispuestos serán a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024 conforme el índice que se obtendrá de acuerdo a la fórmula de movilidad vigente a la fecha del dictado del presente. Una vez obtenido el porcentaje que surja de esta, se descontarán los puntos porcentuales de los incrementos acumulados que la persona beneficiaria hubiera percibido”.
“En caso de que estos superen el aumento calculado según la fórmula mencionada, no se descontará la diferencia, la que se considerará incorporada al haber. Si fueran menores a dicho aumento, se abonará la diferencia resultante”, detalla la normativa.
Qué pasa con la fórmula de movilidad a partir de julio 2024
Desde julio 2024, las prestaciones pasarán a actualizarse de manera mensual y se dejará de lado la fórmula de movilidad jubilatoria promulgada en el gobierno de Alberto Fernández.
Así, los aumentos estarán sujetos a la variación mensual del último IPC difundido. Por ejemplo, en julio 2024 se pagará el incremento basado en el dato de inflación de mayo y en agosto se regirá por el IPC de junio.