Economía y Capital Humano definieron continuar con refuerzo extraordinario para un grupo de titulares de jubilaciones y pensiones durante el quinto mes del año.
El Gobierno definió que los jubilados y pensionados de la Anses recibirán un nuevo bono de hasta $70.000 en mayo. Se estima que será liquidado para quienes perciban el haber mínimo, PUAM y pensiones no contributivas, informaron fuentes oficiales.
La medida se oficializará en los próximos días mediante un decreto tal como ocurrió en los meses anteriores.
El refuerzo se suma al aumento del 11% según la fórmula de movilidad jubilatoria impuesta por el DNU 274. Así, en mayo, la jubilación mínima queda en $190.141,60. Junto al bono, los haberes mínimos alcanzarán los $260.141,60.
Por su parte, la Anses comunicó un cambio en el calendario de pagos de mayo para los titulares de las pensiones no contributivas (PNC). A partir del quinto mes del año, los beneficiarios pasarán a percibir sus haberes del primer al sexto día hábil del mes. La decisión se justificó en la modificación de la fórmula de movilidad, que ahora sigue la inflación, impulsada por el Gobierno.
Aumento y bono Anses: cómo quedarán los haberes de los jubilados en mayo
Junto con el aumento del 11% y el bono de $70.000, los titulares de jubilaciones y pensiones Anses cobrarán los siguientes montos:
Jubilaciones y pensiones mínimas cobrarán por el haber y el bono de $70.000: $260.141,60.
Titulares de pensiones no contributivas (PNC) percibirán por el haber y el bono de $70.000: $203.099,12
Titulares de la PUAM cobrarán por el haber y el bono: $222.113,28
La Administración Nacional de Seguridad Social otorga un extra anual para un sector de beneficiarios. Cómo solicitarlo si no lo cobraste.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) anunció la vigencia de la Ayuda Escolar, la cual será otorgada de forma única y anual.
Se trata de un beneficio que está dirigido específicamente a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Familiar por Hijo en edad escolar. En tanto, este año la Ayuda Escolar se abonará mediante ANSES en un monto de $70.000.
Cómo hacer el reclamo si no cobré la Ayuda Escolar en marzo
Ingresar a la plataforma Mi Anses.
Ir al menú «Hijos».
Hacer click en «Presentar Certificado Escolar», para obtener el formulario correspondiente a cada hijo.
Completar los datos requeridos y seleccionar «Generar», para generar el certificado.
Imprimir el certificado y llevarlo a la institución escolar para que lo completen y firmen.
Ingresar nuevamente a Mi Anses y hacer click en «Presentar Certificado Escolar».
Cargar la foto del formulario completo y firmado desde el celular o computadora.
Una vez que la presentación se haya realizado correctamente, el beneficiario recibirá el pago dentro de los 60 días.
Quiénes reciben los $70.000 de forma automática
Las familias que acrediten antes del fin de cada año la escolaridad de sus hijos entre 4 y 17 años inclusive, van a recibir la Ayuda Escolar en el mes de marzo del año siguiente.
Un aspecto clave para realizar el trámite y cobrar la ayuda escolar es que si el beneficiario no presentó el certificado escolar de 2023, corresponde presentar el de 2024. Una vez que ese paso se haya realizado correctamente, el interesado recibirá el pago dentro de los 60 días.
En cambio, para quienes ya hayan presentado el certificado 2023, desde la ANSES indicaron que “el pago automático se efectúa junto a las asignaciones con el calendario de marzo, que comienza el miércoles 8, según la terminación del documento de identidad”.
El límite de la paciencia social El tema aparece permanentemente en el centro de la escena. Todos los analistas coinciden en que el humor de la sociedad condiciona el presente y el futuro de la sustentabilidad del gobierno.
ALBERTO MEDINA MÉNDEZ En una Argentina tan cambiante, en la que muchos paradigmas están siendo constantemente revisados puede resultar temerario hacer conjeturas demasiado apresuradas. Sería saludable y muy pertinente ser prudentes para no repetir pronósticos fallidos.
Las pruebas son abrumadoramente contundentes. Los eternos prejuicios y cierta inercia cívica impidieron ver lo que estaba pasando y por ese motivo el desenlace electoral fue impredecible para la inmensa mayoría.
Esa desorientación afectó a todos, a propios y a extraños. La sorpresa no fue sólo para los expertos, que analizaron la realidad sesgados por las experiencias previas, sino también para los más optimistas cuyas expectativas fueron superadas con creces.
En ese contexto tan complejo detenerse a proyectar cuál será el grado de tolerancia de quienes habitan este territorio en medio de esta crisis económica, parece un ejercicio tan difícil como aventurado.
La magnitud del ajuste que se está implementando, el modo en el que fue planteado, la dinámica comunicacional seleccionada y la duración de este proceso, desafían las reglas previas e interpelan a los especialistas en opinión pública.
Las comparaciones temporales son inevitables. La búsqueda de referencias que tengan alguna similitud, son ineludibles. Todos buscan elementos para intentar comprender mejor las características del fenómeno actual.
Lo cierto es que a medida que pasan los días, semanas y meses, todo lo imaginado no se está verificando y entonces seguir insistiendo con conclusiones apresuradas no parece ser lo indicado bajo esta coyuntura.
Al menos por ahora, la paciencia ciudadana se muestra bastante estable. Aun con altibajos los indicadores se mueven dentro de un rango que no modifica la situación de fondo, ni impacta en el mapa político de corto plazo.
Eso no significa que se mantenga indefinidamente de ese modo. No sería razonable creer que esto no tendrá modificaciones pronto, pero lo concreto es que hasta aquí todo se ha mantenido dentro de cierta normalidad.
Los disconformes insisten en que se está tensando la cuerda más de la cuenta y que ese juego inexorablemente terminará de la peor manera. Del otro lado los partidarios del oficialismo entienden que el rumbo es el adecuado y que habrá que aguantar lo que sea necesario para lograr lo anhelado.
Cada uno de los opinadores en realidad podría estar confundiendo su percepción con sus deseos. De hecho, cuando se comparan números al respecto, los niveles de apoyo y repudio siguen rondando cifras parecidas a las de la segunda vuelta electoral del año pasado.
Los que votaron a favor de los triunfadores siguen apostando por una victoria de esta estrategia general, de este modo de administrar el poder, comparten casi todos los objetivos y hasta los opinables procedimientos.
Los hoy opositores, con muestras de un inocultable despecho, no solo creen que esto fracasará estrepitosamente, sino que apuestan a que eso suceda pronto y que ese tropiezo provoque algún hecho institucional que permita revertir el camino iniciado.
Los economistas de uno y otro espacio coinciden que algunas tendencias macroeconómicas son muy positivas, pero a la hora de trasladar esto hacia adelante sus perspectivas se divorcian rápidamente.
No obstante, a pesar de lo vivido y debatido, existe una única coincidencia. La paciencia social tiene la última palabra. Si la gente soporta este reacomodamiento, esta recesión con inflación, este apretón fiscal sin precedentes el programa triunfará finalmente.
Si por el contrario ese aguante se deteriora ya sea progresivamente o abruptamente, el soporte político entraría en caída libre y eso podría impedir que los resultados esperados impacten positivamente en la realidad cotidiana.
Por ahora sería inteligente evitar predicciones, sobre todo si se ha tomado nota de que las anteriores no parecen haber dado en el blanco. Aunque más no fuera por una cuestión de cautela intelectual y haciendo caso omiso de las preferencias personales, debería primar una cuota de sensatez.
Claro que las pasiones interfieren y la necesidad de buscar certezas se torna apremiante, pero a la luz de la evidencia empírica quizás valga la pena convertirse en un observador más equilibrado, pendiente del paso a paso, y sobre todo aprendiendo del comportamiento de quienes optaron hace pocos meses por una apuesta diferenciadora.
El final de la historia, si es que tal cosa existe, se sabrá más adelante. Por ahora tal vez sea mejor ser empáticos frente a los que la pasan mal, independientemente de la confianza que le tengan a este recorrido. La paciencia parece casi intacta. Nadie debería arriesgar ideas acerca de lo que puede ocurrir si este esquema continúa unos pocos meses o se prolonga aún más.
La movilización tiene fecha para el próximo 23 de abril.
El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, quien es el nuevo presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, dialogó sobre la movilización que se realizará en todo el país del día 23 de abril.
«Todas la federaciones sindicales de docentes se han unido, uno ve que la situación está difícil que no queda otra que buscar visibilidad, para que la gente tome conciencia que hay un ataque presupuestario a las universidades», anunció.
Además dijo que están a la espera de que el Gobierno les diga cuales son los planes «si se proyecta algún tipo de pago o solución».
Sobre el presupuesto declaró que «todavía nada se ha transferido, nosotros mes a mes tenemos que pagar los comedores, las becas, las cuestiones académicas, científicas, y se nos hace muy difícil».
Según indicó, la demanda del sector decayó alrededor del 25% y 27%. «Sin tener en cuenta la venta libre», destacó Carlos Arballo.
El presidente de la Cámara Correntina de Farmacias, Carlos Arballo, detalló a Hoja de Ruta cómo vive Corrientes y el sector farmacéutico la crisis económica. «Los medicamentos aumentaron un 396% de marzo del 2023 a marzo del 2024», señaló.
Según indicó, la demanda del sector decayó alrededor del 25% y 27%. «Sin tener en cuenta la venta libre», destacó.
«El impacto fue muy grande desde noviembre sobre todo. Es lo que realmente puso a los medicamentos muy altos. Sobre todo a quienes no tienen obra social», señaló. «El mes pasado tuvo incrementos altos, pero ahora bajó un poco por suerte», sumó.
Según dijo el mes pasado el incremento rondó el 8%. «Los laboratorios son los formadores de precios. Ellos son los que disponen», insistió Arballo.
Arballo mencionó que no hay números específicos pero entre los medicamentos que los usuarios no pueden acceder se encuentran no sólo aquellos vinculados a enfermedades a largo plazo, también antibióticos de enfermedades cotidianas.
«Las obras sociales en general, sobre todo Ioscor, tienen buen funcionamiento porque el cliente se lleva un descuento del 50% o 60% en algunos casos», destacó. Sin embargo, señaló que en muchas ocasiones, los usuarios «no llegan ni a comprar ese descuento».
«Creí que ya tenía saldada la cuota de sufrimiento en esta vida», la dura carta con la que María Luján Rey contó que tiene cáncerMaría Luján Rey posa para una entrevista con Clarín.
La diputada de Juntos María Luján Rey confirmó este sábado a través de una dura carta que padece cáncer y dio detalles de la enfermedad que enfrenta y la tuvo internada varias semanas en los últimos días.La publicación de la carta con precisiones sobre su salud fue la respuesta a la sorpresa y preocupación que despertó en las redes el tuit que publicó el viernes contando que pintaba libélulas «para hacer más llevadera la primera quimioterapia». Es que la mamá de Lucas Menghini Rey, una de las víctimas de la tragedia de Once, no había hecho público hasta el momento que padecía cáncer.
Ayer publiqué un tweet sin tener presente la posibilidad de que se transformara en noticia. En virtud de que sí lo fue, considero necesario explicar un poco cómo llegué hasta aquí», comenzó Rey su carta. Después de insistir en que no tuvo intención de «ocultar nada», precisó que fue el 18 de marzo pasado cuando consultó por primera vez a un médico porque se le hincharon los tobillos. Fue a una guardia porque nunca le había pasado algo así. A eso le siguió un cuadro de presión alta y un electrocardiograma que no arrojó buenos resultados.Contó que fueron más de un mes y 20 días los que estuvieron los médicos realizándole estudios hasta que finalmente confirmaron que tiene dos enfermedades: «Son poco frecuentes, mieloma múltiple y amiloidosis. Esta última afecta, al momento, mis riñones, mi hígado y mi corazón», señaló.Aseguró Rey que «recibir el diagnóstico fue por un lado aliviador» porque le permitió ya poner el foco «en el tratamiento y la cura, pero también duro».
«Por alguna razón, equivocadamente, creí que ya tenía saldada la cuota de sufrimiento en esta vida, ya que el que me tocó es perpetuo, sin embargo parece que quedaba un resto, y aquí estamos, aprendiendo, luchando y agradeciendo todo lo bueno que tengo: profunda fe, una hija que ilumina mis días y un hijo que ilumina mis noches», escribió. Ese «dolor perpetuo» al que se refiere es la muerte de Lucas, su hijo, que fue una de las 51 víctimas fatales del trágico accidente en la estación Once que también dejó 789 heridos. Ocurrió hace ya once años y María Luján Rey lo tiene presente todo el tiempo.En otro pasaje de la carta, y ya con optimismo, dijo que «habrá momentos más duros, y otros más llevaderos» pero también que «la lucha que se pierde es la que no se da». «Voy a pelearle a estos bichos con la determinación de ganarle, y cuento para eso con el sostén de mi familia, de mis amigos, de mis compañeros y de muchas personas», agregó. Pintando libélulas para hacer más llevadera la primera quimioterapia! Gracias a todos los que me acompañan en esta nueva lucha!!!Esa primera publicación en Twitter, en la que confirmó que tiene cáncer al contar que pinta libélulas para pasar el tiempo después de las sesiones de quimioterapia, se viralizó de inmediato y fueron cientos los mensajes de apoyo, entre ellos de compañeros de la Cámara de Diputados, incluidos también aquellos de espacios enfrentados políticamente al de ella
» Vas a poder , mucha fuerza !», le escribió la presidenta de la cámara Cecilia Moreau. A ese le siguieron muchos otros con mensajes de aliento y fuerza para esa nueva batalla.
Las ventas minoristas pymes siguen en retracción. En marzo, a pesar de inicio de clases, bajaron 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre del año. Fuerte impacto del costo de la energía en los comerciantes. Crudo informe de la CAME.
Los pequeños comercios de toda la argentina están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos afectando de manera directa. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz.
Los comerciantes y pequeños empresarios indicaron que las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa “hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”.
En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril.
Alimentos y bebidas En este rubro en particular las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%.
El informe de CAME indica que “los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres”.
Muchos comercios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones. Empresarios consultados marcaron faltantes de lácteos, yerbas y azúcar.
“Marzo debería haber sido mejor que febrero y fue peor, mucho peor, es el indicador que ilustra al detalle lo mal que nos fue” indicó un comerciante de Godoy Cruz, Mendoza; en tanto otro e San Salvador de Jujuy indicó que “estamos en un punto insostenible, o revierten las ventas o cerramos”.
Los trabajadores de la delegación local del organismo se plegarán a un paro nacional que se realizará este miércoles. La desafectación de estatales impacta en la atención que, en jornadas normales, alcanza un promedio de 1.200 a 2.000 personas por día.
EN ANSES SE REALIZAN ASAMBLEAS Y LLAMAN A DESMITIFICAR LA IDEA DE «LOS ÑOQUIS».
Los tres sindicatos que nuclean a los trabajadores de ANSES APOPS, SECASFPI y ATE convocaron a un paro nacional al que adhieren las sedes locales del organismo. Este miércoles 10 de abril no habrá atención al público en reclamo de la reincorporación de empleados despidos que en todo el país ascienden a 1.200.
Se espera que el paro sea total, por lo que no habrá atención al público este miércoles en la sede Corrientes del organismo nacional. Además, se realizará una movilización frente a la oficina ubicada por avenida Armenia y se ha invitado a participar a otros sectores y a movimientos sociales. La actividad está prevista para las 10.
«No somos ñoquis. Los compañeros que fueron despedidos tenían un legajo intachable. Invitamos a la ciudadanía a que se acerque a verlos porque están abiertos al público para que constaten el trabajo que venían realizando», dijo el delegado de ATE en la UDAI Corrientes de ANSES, Oscar Jantus, quien a su vez integra el Departamento de Nacionales de la asociación gremial.
En la provincia despidieron a 12 trabajadores de planta y contratados. De la oficina emplazada en Corrientes desvincularon a cinco agentes, una de Paso de los Libres, otra de Curuzú Cuatiá, uno de Ituzaingó. Con la desafectación de los cuatro empleados de Esquina, dicha sede se cierra de manera definitiva, según informaron desde los gremios. La población, en su mayoría de mayor sociovulnerabilidad, deberá trasladarse hasta Goya donde funciona la oficina más cercana del organismo público.
En el país fueron 1.200 los despidos en ANSES y en provincias como Chaco se cerraron seis delegaciones que dejaron a miles de personas sin este fundamental servicio. En la sede Corrientes, la ausencia será palpable ante el gran número de personas que habitualmente concurren a las oficinas del organismo nacional. Allí desvincularon a agentes públicos que se desempeñaban en las áreas de Atención a la Ciudadanía, es decir de contacto directo con el público, como así del área de Inicio de Trámites Previsionales.
En las oficinas de Corrientes, en promedio se atienden entre 1.200 y 2.000 personas por día, cifra que asciende a fin de año, entre noviembre y diciembre, meses en los cuales se presentan las libretas que se requieren para el pago de la Asignación Universal por Hijo, trámite que generalmente realizan los beneficiarios de manera presencial.
Actualmente, debido a las asambleas de tres horas por las medidas de protesta, la cantidad de atenciones se redujo significativamente. Se da prioridad a las personas con turno. Además, se otorgan hasta 100 números para quienes concurren sin turnos, es decir por orden de llegada.
Desde el Gobierno Nacional indicaron que habrá mejoras en el programa Primeros mil días de vida.
«En el Ministerio de Capital Humano tenemos como prioridad invertir en la primera infancia para que nuestros chicos puedan desarrollarse y ser libres. Es una inversión en el futuro del país, una inversión en su Capital Humano», expresó la ministra Sandra Pettovello.
De esta manera, explicó la decisión del Ministerio de Capital Humano, de anunciar un aumento de 500% para los beneficiarios del Plan Primeros mil días de vida. Con este incremento, la asignación pasará de $3.303 a $19.818 y llegará a 69.689 mujeres embarazadas y a 598.764 niños de hasta 3 años, alcanzando un total de 668.453 beneficiarios.
El monto en ambos casos AUH y Asignación por Embarazo será de unos 72.372 pesos mensuales que resulta de los $52.554 de estas asignaciones más los $19.818 del Plan Mil Días.
El Plan Primeros mil días de vida se enmarca en una concepción de atacar la problemática que enfrentan los niños con vulnerabilidades. Consta más allá del acompañamiento económico, de tres programas específicos. El primero busca reducir los partos prematuros y la morbi-mortalidad materno infantil a nivel local a través de operativos territoriales en los barrios con indicadores altos de vulnerabilidad y riesgos en la salud.
El segundo se centra en los Espacios de Primera Infancia y Familia, sitios de promoción, contención y desarrollo para niños de 45 días a 3 años en situación de vulnerabilidad. Se trabajará integralmente con el niño y su familia para lograr su desarrollo pleno y se los acompañará y monitoreará para que la intervención sea de calidad.
El tercer Programa es el de Acompañamiento Familiar y estará dirigido a familias con alto índice de vulnerabilidad cuyos niños de 0 a 3 años no cuenten con los controles de salud, tengan bajo peso, sean niños prematuros, con alimentación insuficiente y/o vivan en un clima familiar de riesgo.
Ya se había difundido el calendario para la primera parte, pero restaba conocer la fecha inicial de pago del aumento y del bono de $70.000
El Gobierno nacional finalmente dio a conocer cuándo comenzará a pagarse la segunda cuota de las jubilaciones y el bono correspondiente al mes de abril. Según indicó el titular de la Anses, Mariano de los Heros, ante los diputados de la comisión de Previsión Social, los pagos se realizarán a partir del miércoles 17 de este mes.
Cabe recordar que para aplicar el reciente cambio en la actualización de las jubilaciones y pensiones, la Anses desdobló el pago de los haberes de abril en dos tramos: en el primer pago, cuyo calendario de pago se iniciará el miércoles 10 de abril, se liquidará el mismo monto que se cobró en marzo; en el segundo se cobrará el aumento y el bono de $70.000. “El decreto que cambió la fórmula de movilidad y algunas imprecisiones con el bono para los haberes más bajos llegaron demasiado tarde en el mes como para realizar todo el desembolso de una sola vez”, justificaron desde Anses.
Si bien el funcionario no detalló cómo se compone el calendario más allá del 17 de abril, se puede suponer que el pago se hará de forma progresiva según la terminación del DNI, tal como lo hace Anses habitualmente.
¿Qué bonos y aumentos habrá en abril?
Tras la decisión del gobierno de establecer por decreto una nueva fórmula de movilidad jubilatoria en base a la inflación con dos meses de rezago, desde abril la jubilación mínima pasará de $137.216 a $172.463 pesos. Además, se continuará otorgando el bono de $70.000, por lo cual el haber mínimo ascenderá a la zona de los 242.000 pesos.
Sucede que desde el próximo mes las jubilaciones tendrán un aumento correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, mes en el cual alcanzó el 13,2%, más otro 12,5% de recomposición. En mayo habrá una actualización por el IPC correspondiente a marzo.
Como se mencionó, en esta oportunidad el gobierno decidió abonar los haberes en dos pagos: en el primero se cobrará el mismo monto que en marzo y en el segundo, el aumento y el bono.
Calendario de pagos de ANSES para jubilados y pensionados de abril
Jubilados y pensionados con el haber mínimo
DNI terminado en 0: miércoles 10 de abril
DNI terminado en 1: jueves 11 de abril
DNI terminado en 2: viernes 12 de abril
DNI terminado en 3: lunes 15 de abril
DNI terminado en 4: martes 16 de abril
DNI terminado en 5: miércoles 17 de abril
DNI terminado en 6: jueves 18 de abril
DNI terminado en 7: viernes 19 de abril
DNI terminado en 8: lunes 22 de abril
DNI terminado en 9: martes 23 de abril
Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo
DNI terminados en 0 y 1: miércoles 24 de abril
DNI terminados en 2 y 3: jueves 25 de abril
DNI terminados en 4 y 5: viernes 26 de abril
DNI terminados en 6 y 7: lunes 29 de abril
DNI terminados en 8 y 9: martes 30 de abril
AUH y Tarjeta Alimentar
DNI terminado en 0: 10 de abril
DNI terminado en 1: 11 de abril
DNI terminado en 2: 12 de abril
DNI terminado en 3: 15 de abril
DNI terminado en 4: 16 de abril
DNI terminado en 5: 17 de abril
DNI terminado en 6: 18 de abril
DNI terminado en 7: 19 de abril
DNI terminado en 8: 22 de abril
DNI terminado en 9: 23 de abril
Asignación por embarazo: cuándo cobro en abril
DNI terminado en 0: 10 de abril
DNI terminado en 1: 11 de abril
DNI terminado en 2: 12 de abril
DNI terminado en 3: 15 de abril
DNI terminado en 4: 16 de abril
DNI terminado en 5: 17 de abril
DNI terminado en 6: 18 de abril
DNI terminado en 7: 19 de abril
DNI terminado en 8: 22 de abril
DNI terminado en 9: 23 de abril
Pensiones no contributivas: Anses ya abonó las pensiones no contributivas a los DNI terminados en 0, 1, 2 y 3, pero aún restan pagos por realizarse.
DNI terminado en 4 y 5: 5 de abril
DNI terminado en 6 y 7: 8 de abril
DNI terminado en 8 y 9: 9 de abril
Prestaciones de Desempleo:
DNI terminado en 0 y 1: 24 de abril
DNI terminado en 2 y 3: 25 de abril
DNI terminado en 4 y 5: 26 de abril
DNI terminado en 6 y 7: 29 de abril
DNI terminado en 8 y 9: 30 de abril
¿Cómo saber dónde cobro?
Anses informó que los beneficiarios pueden conocer su fecha y lugar de cobro en el sitio web del organismo, www.anses.gob.ar.
Para ello, deben ingresar en “mi Anses” con su CUIL y Clave de la Seguridad Social (si no la poseen pueden generarla en el momento), elegir la opción Cobros y luego Consultar fecha y lugar de cobro.
¿De cuánto es el salario mínimo, vital y móvil?
El Salario Mínimo Vital y Móvil fue fijado por el gobierno en $202.800 para marzo luego de que en la última reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil no se llegara a un acuerdo entre las partes.