Archivo de la categoría: Nacionales

LA MAGIA DE #CORRIENTES ESTARÁ PRESENTE EN LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO

El evento, que reunirá a más de 45 países, es el escenario perfecto para mostrar al mundo lo mejor de la provincia. Se realizará desde mañana y hasta el 1 de octubre en La Rural de Palermo.

Con la energía y el sabor que caracterizan a la provincia, Corrientes se alista para hacer una entrada triunfal en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), que se realizará desde mañana hasta el 1 de octubre en La Rural, en la ciudad de Buenos Aires. Este evento, que reunirá a más de 45 países, es el escenario perfecto para mostrar al mundo lo mejor de Corrientes.

En colaboración con el sector privado y los municipios correntinos, esta participación institucional no es solo un compromiso; es una estrategia cuidadosamente diseñada para resaltar la riqueza cultural y turística de la ciudad.

Ubicado en el stand N.º 1330 del Pabellón Nacional, Región Litoral, el espacio de Corrientes promete ser dinámico y acogedor. Los visitantes podrán sumergirse en una experiencia multisensorial: disfrutar de una degustación de delicias locales mientras se empapan de la calidez y hospitalidad correntina.

Entre las joyas culinarias que se presentarán están el icónico chipá, las irresistibles croquetas de verdeo y la tradicional sopa paraguaya. Y el momento estelar «Sabores con payé. Cocineros del Iberá», donde los chefs locales encenderán los fogones para deleitar a todos con su maestría gastronómica.

Cada bocado será un viaje a través del paladar que celebra nuestra identidad. La feria abrirá sus puertas al público general y a profesionales del sector turístico desde las 14 hasta las 21, y se espera una afluencia masiva con cerca de 90.000 visitantes.

Cronograma

El lunes y el martes estarán dedicados exclusivamente a los profesionales del sector. En esta fase, se realizarán rondas de negocios y actividades centradas en la promoción y difusión de productos y destinos. Este enfoque permitirá establecer conexiones valiosas y fortalecer la presencia de Corrientes en el mercado turístico.

El stand también ofrecerá actividades interactivas, como la distribución de muestras gratuitas de Establecimiento Las Marías y de la Cooperativa Liebig-Playadito. Los asistentes podrán participar en juegos y concursos, ganando merchandising de estas marcas locales.

Las actividades destacadas del stand incluirán la experiencia «Granaderos por un día», programada para mañana y pasado, de 15 a 19. Además, el carnaval de Corrientes se hará presente el sábado, a las 17.30, con un show que resaltará la rica tradición cultural de la provincia. El domingo, el ritmo del chamamé invadirá el espacio, promoviendo la Fiesta Nacional del Chamamé 2025.

Corrientes espera que esta participación no solo impulse el turismo local, sino que también refuerce la identidad cultural de la provincia en el escenario nacional e internacional. Con un programa lleno de actividades y propuestas únicas, la provincia invita a todos a visitar su stand y descubrir su riqueza cultural.

Karina Milei visitará Chaco como parte de su gira nacional con La Libertad Avanza

Chaco será una de las 23 provincias que visitará Karina Milei para sustentar el armado partidario de La Libertad Avanza (LLA), de la que será titular.23 de Septiembre, 2024

Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei y una de las más influyentes dentro de La Libertad Avanza, prepara su visita al Chaco en el marco de una gira nacional por las 23 provincias del país. El objetivo de estos recorridos es consolidar el partido en todo el territorio y movilizar a la militancia.

La visita al Chaco aún no tiene fecha, pero la próxima presidente de LLA iniciará en los próximos días distintas actividades. Se espera que Milei mantenga reuniones con referentes locales y líderes del espacio político, además de realizar un acto público para presentar las propuestas del partido y fortalecer la estructura en la provincia.

Esta gira nacional, que inició con un acto en Buenos Aires, busca fortalecer la presencia de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones y promover el liderazgo de Karina Milei, quien es una pieza clave en la organización interna del partido. Según informó TN, la gira incluye tanto actos masivos como reuniones cerradas con sectores claves de la política local, empresarios y simpatizantes del espacio libertario.

La Libertad Avanza tiene como prioridad establecerse firmemente en provincias como Chaco, donde buscarán ganar terreno en el electorado regional.

LA NIÑA ESTÁ POR LLEGAR: SE ESPERAN FUERTES SEQUÍAS Y UN CLIMA FUERA DE LO NORMAL

Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, La Niña comenzará a instalarse en América del Sur afectando a todo el continente y, particularmente a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, principales productores de granos y semillas.

El fenómeno es sinónimo de bajas lluvias, a diferencia de El Niño, período en el cual las precipitaciones son abundantes. Ambos extremos son dañinos para la población en general y, el sector agropecuario, en particular. También, preocupa en zonas turísticas como la provincia de Córdoba, entre otras, donde se vienen registrando incendios.

Según el reporte, el verano será seco y menos caluroso de lo acostumbrado; generando mayores sequías y heladas, estas últimas, más acordes a la estación invernal.

En tanto, la web oficial del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, indica que: «De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2024 (SON), hay 55% de probabilidad de que las condiciones sean neutrales y 41% de chances de desarrollo de La Niña».

¿Qué es La Niña?

A diferencia de El Niño y La Niña es el fenómeno climático que trae consigo un periodo de bajas precipitaciones. En ella, las temperaturas se enfrían en la superficie del océano Pacífico a la altura del Ecuador.

Si bien ambos fenómenos alternan, no todos los años, si se dan con más frecuencia, aunque su ciclo oscila entre los dos y siete años.

Incendios e inundaciones, según cuál sea el fenómeno que se dé son consecuencias de los mismos y, pueden generar cambios climáticos en todo el mundo.

Creó una estación meteorológica en la escuela y quedó entre los mejores maestros del país

Sergio Bordón es maestro rural en el paraje Rincón de Sarandí en Esquina en la provincia de Corrientes, su camino como docente comenzó hace 32 años y hace 28 lleva adelante un proyecto que nació de una simple pregunta: ¿Cómo se mide la temperatura?. 

El correntino Sergio Bordón se dedica a la docencia desde hace 32 años, en 1996 comenzó a dar clases en la escuela N° 527 “José de Calasanz”, del paraje Rincón de Sarandí en la localidad de Esquina y desde entonces inició un proyecto meteorológico que a lo largo de los años escaló a gran medida y hoy proveen los datos del tiempo a otras ciudades y provincias como Santa Fe y Entre Ríos. Por su labor y dedicación, es uno de los candidatos a ganar el premio Docentes que Inspiran, una iniciativa de Clarín y Zurich Argentina. De 2100 postulaciones quedó entre los 24 mejores. 

Creó una estación meteorológica en la escuela y quedó entre los mejores maestros del país

El puntapié inicial del proyecto meteorológico que con el tiempo se convirtió en un servicio a la comunidad, fue una simple pregunta de un alumno de 6 años: ¿Cómo se mide la temperatura?. Bordón sabía que no bastaba solo con explicar en una clase, ya que en la zona faltaba una estación meteorológica que informe sobre los estados del tiempo a los pobladores y con los pocos recursos que contaba creó una. 

“El proyecto nació en 1996, una vez un chico me preguntó cómo se manejaban las temperaturas, y ahí surgió todo. Conseguimos un termómetro y empezamos a medir las temperaturas a la entrada y a la salida. Después se nos ocurrió agregar un hidrómetro, un barómetro, y ahí hicimos una pequeña planilla donde tomábamos también la velocidad, la dirección del viento y la humedad”, contó a El Litoral, Sergio Bordón. 

Actualmente un total de 50 familias viven en el paraje el Rincón de Sarandí, los más pequeños asisten a la escuela rural 527 de la cual Bordón es director, el único maestro y a la que asistió cuando era chico. Los niños son los protagonistas todos los días ellos se encargan de medir la temperatura, colocar en planillas y luego transmitir los datos. Esta información la transmiten en sus casas, ya que, sus padres son pequeños productores y de esta manera se mantienen informados sobre los eventos meteorológicos. 

La rutina de todas las mañanas consiste en izar la bandera y luego de entonar himno, tomar los datos del termómetro y barómetro, anotarlos en la cartelera. Al finalizar la jornada escolar, vuelven a medir para saber cuántos grados subió o bajó la temperatura, la humedad, la dirección del viento, si cambió la velocidad, entre otras variantes. 

“El estado del tiempo lo llevamos contado en una fichita y a fin de mes, hacemos una estadística de los días hábiles. Así que ellos ya se van con una idea a su casa de cómo está el tiempo en el día, si va a haber una lluvia o el tiempo está bueno, llevan información a su casa”, explicó Bordón. 

La estación meteorológica montada en la escuela rural no se limita a recoger los datos del tiempo sino que también los da a conocer por lo que está completamente en contacto con las radios locales, medios de comunicación y bomberos. El paraje Rincón de Sarandí se ubica al sudoeste de la provincia. En Corrientes, los datos que se recogen en la escuela se difunden por radio y llegan a Sauce, Curuzú Cuatiá, Goya y parajes cercanos. El alcance se expande a otras provincias como Santa Fe o en Entre Ríos en Colonia El Ombú, San José Feliciano, La Paz y Villanueva. 

“Al principio habíamos empezado enviando información a una emisora de Esquina, después se fueron sumando otras de Sauce y hoy en día enviamos a todas las radios de estas localidades, a dos canales de televisión por cable que tienen informativos”, explicó el destacado profesor. 

Los datos recabados en la pequeña estación sirven para intercambiar información con entidades como el INTA, Vialidad Provincial, Recursos Forestales y el Consorcio del Fuego y mantener al tanto de lo que sucede a los pobladores. “A las doce del mediodía en punto les envío los datos de temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, y ellos nos devuelven el índice de peligro de incendio del día o con Vialidad, cuando hay obras acá en la zona, nos preguntan por el tema de las lluvias”, agregó. 

El desafío del tiempo: elegido entre los mejores docentes del país 

En moto los días de calor y en bicicleta los días de frío, Sergio asiste a la escuela aunque llueva y los caminos se pongan difíciles. Con el paso del tiempo muchas de las familias que antes vivían en el campo se trasladaron a la ciudad y la gran cantidad de alumnos que supo tener alguna vez la institución disminuyó, hoy asisten 8 en alumnos de diferentes niveles a la primaria motivados por seguir aprendiendo. 

“Ha disminuido mucho la población, esta escuela era de tercera categoría, éramos 3 docentes y teníamos 60 alumnos más o menos en ese momento. Y después fue cayendo la matrícula y ahora estoy solo yo y son 8 los chicos que van a aprender a la escuela”, cuenta el docente que en 2012 gestionó para que se cree la extensión áulica secundaria y hoy los jóvenes de la zona asisten al turno tarde y realizan los estudios secundarios. 

Por su gran labor y dedicación a la educación de tantos niños y niñas de la zona rural, fue elegido por el Comité de Preselección, conformado por la Fundación Varkey, entre más de 2.100 docentes de todo el país, entre los mejores 24 Docentes que Inspiran, una iniciativa de Clarín y Zurich Argentina que busca homenajear a los educadores más destacados del país.

“Estamos muy contentos, porque es algo muy muy importante para nosotros, acá que estamos en una escuela chiquita, de zona rural, de personal único, así que para nosotros es una gran satisfacción estar entre los docentes más destacados de la Argentina”, contó con mucha emoción Bordón. 
El jurado está integrado por reconocidos académicos, científicos y miembros de ONGs de educación, quienes elegirán a los 6 finalistas al Docente Inspirador del Año. Uno de ellos recibirá un premio de $10.000.000 y se entregarán dos menciones especiales que recibirán $3.000.000. 

Corrientes: abren inscripción para la Escuela de Marina Mercante

La Prefectura Naval Argentina abre las inscripciones para la Escuela de la Marina Mercante Corrientes a partir del 16 de septiembre, para jóvenes interesados en sumarse al proceso de selección.

Para el ingreso, los requisitos generales son: tener 18 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inscripción, poseer estudios de nivel secundario completo y aprobado, aprobar los exámenes intelectuales, de natación y remo; y no poseer antecedentes penales.

Además, los aspirantes a empleos sin requisitos de capacitación (cocinero, enfermo, médico) deberán presentar título de nivel secundario y adjuntar certificado que acredite idoneidad en la especialidad o certificación de trabajo.

Los interesados en inscribirse podrán hacerlo hasta el 12 de noviembre de 2024 y para obtener mayor información podrán acercarse a la escuela, ubicada en Plácido Martínez esquina Mendoza, de 14 a 18 horas, de lunes a viernes.

UN ESQUINENSE ES SEMINIFINALISTA DE LOS PREMIOS CLARÍN-ZURICH: DOCENTES QUE INSPIRAN

¡Gran noticia para nuestra comunidad! Sergio Leonardo Bordón, docente de la Escuela “San José de Calasanz” en Esquina, Corrientes, ha sido seleccionado entre los 24 semifinalistas del Premio Clarín-Zurich.

De más de 2.100 postulaciones de todo el país, Sergio ha destacado por su impacto positivo y el uso innovador de la tecnología en un contexto rural.

La iniciativa, organizada por Clarín y Zurich Argentina, busca reconocer a los educadores que inspiran y transforman vidas más allá del aula. En la próxima etapa, un jurado elegirá a los 6 finalistas, cuyos proyectos se presentarán en octubre.

¡Felicitaciones a Sergio y a todos los docentes comprometidos con la educación!

Las novedades del Premio Docentes que Inspiran se pueden seguir a través de la página web www.docentesqueinspiran.com.ar, desde Facebook en Docentes Que Inspiran y por Instagram en @docentesqueinspiran.

DocentesQueInspiran #PremioClarínZurich #Educación #Esquina

Tarjeta Alimentar: elevan el límite de edad para recibir la prestación social

Capital Humano otorgaba una asistencia económica a familias con hijos de hasta 14 años. La Resolución 636/2024, publicada en el Boletín Oficial, estableció ahora que estará destinado a menores de hasta 17 años, inclusive. También oficializó los montos que abonarán en octubre.

El Gobierno nacional extendió este miércoles el número de beneficiarios de la Tarjeta Alimentar al elevar de 14 a 17 años el límite de edad para recibir el beneficio. La decisión fue oficializada con la publicación de la Resolución 636/2024 del Ministerio de Capital Humano en el Boletín Oficial.

La medida, firmada por la titular de esa cartera, Sandra Pettovello, modificó el segundo párrafo del apartado 2) de los Lineamientos operativos inherentes al Componente A – Seguridad Alimentaria – Prestación Alimentar, del Plan Nacional Contra el Hambre, impreso en el Anexo de la Resolución 1549/2021 del Ministerio de Desarrollo Social, por entonces conducido por Juan Zabaleta.

Ese documento establecía que para otorgar el beneficio se priorizaría a “aquellos hogares con niños, niñas y adolescentes hasta 14 años, mujeres embarazadas, madres y padres de hijos con discapacidad, estos sin límite de edad, y madres con siete o más hijos”. Ahora este texto amplió el rango etario hasta los 17, por lo que se sumarán nuevos beneficiarios.

La Tarjeta Alimentar se implementó en el verano de 2020, antes de la pandemia. Estaba orientada a las familias con niños menores de seis años. La condición inicial para cobrarla era recibir la Asignación Universal por Hijo (AUH) o por Embarazo.

Con la segunda ola de la pandemia, en mayo de 2021, el Gobierno de Alberto Fernández amplió la cobertura hacia los sectores más vulnerables y elevó la edad límite a 14 años, inclusive.

En los considerandos de la Resolución de este miércoles, el Ministerio de Capital Humano argumentó que la flamante modificación tiene como objetivo “brindar la prestación social a un mayor número de familias en situación de vulnerabilidad social, en pos de contribuir a su seguridad alimentaria en el marco de la emergencia alimentaria y nutricional por la que viene atravesando nuestro país”.

La Tarjeta Alimentar, orientada a la adquisición de todo tipo de alimentos, a excepción de bebidas alcohólicas, es una prestación de carácter dinerario que reviste carácter no remunerativo y se canaliza mediante una acreditación mensual de fondos a titulares, como un complemento al ingreso familiar”.

De cuánto serán los montos de la Tarjeta Alimentan que se abonarán en octubre

La Resolución 636/2024 también oficializó los montos que abonará en octubre para los titulares de la Tarjeta Alimentar, aunque estos valores habían sido adelantados hace unos días por ANSES.

El último ajuste de estos valores se realizó en mayo de 2024, cuando, mediante la resolución 181/2024 publicada en el Boletín Oficial, se aplicó un incremento del 8,57%.

  • Personas que perciben la Asignación por Embarazo: $52.250
  • Familias con un hijo de hasta 17 años: $52.250
  • Familias con dos hijos de hasta 17 años: $81.936
  • Familias con tres o más hijos de hasta 17 años: $108.062

¿A quiénes les corresponde la Tarjeta Alimentar?

  • Aquellos que cobren la Asignación Universal por Hijo con hijos de hasta 17 años inclusive.
  • Embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social.
  • Personas con hijos con discapacidad que cobren la Asignación Universal por Hijo, sin límite de edad.
  • Titulares de una Pensión No Contributiva para madre de 7 hijos.

Cómo y cuándo se acredita el pago de la Tarjeta Alimentar

La Prestación Alimentar se deposita en la misma cuenta y fecha en que se cobra la prestación.

Se puede consultar la fecha de cobro en el calendario de pagos o ingresando en mi ANSES en la sección Hijos > Mis Asignaciones con CUIL y Clave de la Seguridad Social.

ADVERTENCIA DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL POR UN CORREDOR DE HUMO EN #CORRIENTES Y OTRAS 9 PROVINCIAS

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia especial para diez provincias del norte del país por un corredor de humo que se generó a partir de incendios forestales en Bolivia, Paraguay y Brasil.

Así, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán rige un aviso especial por » fenómenos que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento en la vida social”. A partir de este lunes, el alerta violeta llegará a Buenos Aires.

Quienes podrían verse más afectados por el humo son aquellas personas que tienen problemas de salud respiratorios.

Debido a la visibilidad reducida por el humo, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa recomienda evitar actividades al aire libre; protegerse las vías respiratorias y oculares; intentar no circular y, en caso de hacerlo, tomar las precauciones en la ruta con baja visibilidad; manejar despacio, mantener a distancia y utilizar las luces bajas; y mantenerse informado por las autoridades.

Los pronósticos indican que las condiciones de humo se mantendrán al menos hasta el próximo miércoles 11 de septiembre. Ese día, el avance de un nuevo frente frío desde el sur generará un rotación del viento que permitirá el ingreso de aire más limpio desde la Patagonia a toda la región.
Durante este fin de semana, las provincias del norte del país ya sufrieron el impacto de este fenómeno y varios vecinos de las ciudades norteñas mostraron en redes sociales las consecuencias. En la mañana de este domingo, la ciudad de Formosa tenía una visibilidad de solo 1,5 kilómetros; Corrientes, 2 kilómetros; Posadas, 4 kilómetros; Tartagal, 3 kilómetros; San Miguel de Tucumán, 6 kilómetros; Las Lomitas, 5 kilómetros; y Puerto Iguazú, 7 kilómetros, indicó la meteoróloga Fernández.

Este fenómeno tiene que ver con los fuertes incendios que tienen lugar en gran parte de América del Sur, y que desde hace días también afectan a la región del Amazonas en Brasil. Los incendios forestales en Bolivia comenzaron hace tres meses, pero en las últimas semanas se propagaron y se salieron de control. El gobierno movilizó más de cinco mil bomberos voluntarios y recibió ayuda de otros países de la región para contener el avance de las llamas.

Tal como ocurrió en 2022, cuando los vientos acarrearon el humo de los incendios que se extendieron largas semanas en la zona del Litoral, el cielo en varas provincias se vio de color ceniza, lo que dejó poco lugar para el paso del sol.

ANUNCIARON AUMENTO PARA LA AUH Y LA TARJETA ALIMENTAR

El ministerio de Capital Humano de la Nación anunció este martes los aumentos de septiembre para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los montos en la tarjeta Alimentar.

Según detallaron desde el Ministerio que encabeza Pettovello, “el Programa Alimentar aumentó un 138% desde el comienzo de la gestión, pasando de $22.000 en diciembre de 2023 a $52.250 en septiembre de 2024 (un hijo); de $34.500 a $81.936 (dos hijos) y de $45.500 a $108.062 (3 hijos)”.

“La Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por embarazo para protección social (AxE) aumentaron un 308% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, pasando de un importe de $20.661 en diciembre de 2023 a $84.275 en septiembre de 2024″, agregaron.

Además, explicaron que “en noviembre de 2023, con una inflación del 13% mensual, la suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar cubría el 65% de la canasta básica”. “Hoy ambas prestaciones cubren el 99% de la canasta básica alimentaria (según datos del IPC. INDEC- último dato disponible Julio 2024)”, añadieron.

Los beneficiarios de la AUH pasarán a percibir $84.275. Este monto es aún mayor para aquellos que residan en los distritos comprendidos por la Zona 1, quienes pasarán a cobrar $109.558. El mismo valor corresponde a las asignaciones por embarazo para protección social.

En concepto de cuidado de salud por hijo, la ANSES pagará $84.275 y $109.558 (Zona 1), mientras que para quienes tienen un hijo con discapacidad los montos ascienden a $274.422 y $356.749, por la zona.

Cómo pedir la Asignación Universal por Hijo en ANSES

Para solicitar la Asignación Universal por Hijo (AUH), los interesados deben seguir estos pasos:

Ingresar a la página web de la ANSES y acceder a la sección correspondiente a la AUH.
Completar el formulario de solicitud con los datos personales y del menor a cargo.
Adjuntar la documentación requerida, como la partida de nacimiento del menor y el DNI de ambos progenitores y del niño/a.
Solicitar un turno en la misma plataforma para presentar la documentación de manera presencial en una oficina de ANSES.

EL GOBIERNO NACIONAL ELIMINARA MÁS DE 120.000 : QUIENES SERAN LOS AFECTADOS Y CUALES SON LOS CRITERIOS

El Gobierno Nacional decidió llevar a cabo un exhaustivo proceso de auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral, lo que resultará en la eliminación de entre 120.000 y 160.000 de estos beneficios en los próximos meses. Este ajuste responde a la detección de irregularidades en la concesión de las pensiones, con el objetivo de asegurar que solo quienes realmente lo necesiten sigan recibiendo este apoyo del Estado.

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en conjunto con la Dirección Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas, inició la auditoría de aproximadamente 400.000 beneficiarios de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral. Estas auditorías se centraron inicialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para luego extenderse a la provincia de Buenos Aires y otras regiones del país.

Según estimaciones de la ANDIS, entre el 30% y el 40% de los casos auditados podrían resultar en la suspensión de los haberes otorgados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Esto significa que entre 120.000 y 160.000 personas podrían perder este beneficio, que representa el 70% del valor de la jubilación mínima en Argentina.

Criterios de suspensión

Las decisiones de suspensión se basan en la identificación de irregularidades en el otorgamiento de estas pensiones durante las gestiones anteriores. Una revisión inicial de 2.559 casos reveló que solo el 7% cumplía con los requisitos legales para recibir la pensión, lo que motivó la intensificación de las auditorías. Entre las irregularidades detectadas, se incluyen la presentación de documentación médica falsificada, el uso de una misma radiografía en múltiples expedientes, y casos en los que se concedieron pensiones a personas que no cumplían con las condiciones de invalidez laboral.

Además, se identificaron incompatibilidades significativas en alrededor del 35% de las pensiones otorgadas. Estas incompatibilidades se refieren principalmente a la posesión de bienes no declarados, empleo formal, y condiciones médicas que no justifican la invalidez laboral.

Quiénes serán los afectados

Las personas más afectadas por esta medida serán aquellos que actualmente reciben una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral sin cumplir con los criterios establecidos por la normativa vigente. Este tipo de pensión está destinada a personas que, debido a problemas de salud o situaciones de vulnerabilidad social, no pueden trabajar y carecen de otros ingresos. Es importante destacar que estas pensiones son incompatibles con otros beneficios del Estado, como la Asignación Universal por Hijo o la Asignación por Embarazo.

Los principales afectados incluyen a aquellos beneficiarios cuyas condiciones de salud no justifican la pensión, quienes poseen bienes significativos (como vehículos, propiedades, o incluso aviones y embarcaciones) o quienes cuentan con un empleo formal. También se encuentran bajo revisión aquellos casos en los que la documentación presentada para justificar la discapacidad es sospechosa o claramente fraudulenta, como lo demuestran las radiografías de animales que fueron usadas para obtener pensiones.

Montos y requisitos para acceder a las pensiones
Para solicitar una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral, es necesario cumplir con ciertos requisitos:

-no recibir otros ingresos del Estado
-no tener empleo formal
-contar con ingresos insuficientes
-ser ciudadano argentino o residente con más de 10 años de antigüedad en el país
-no estar privado de libertad en un establecimiento penitenciario

El monto de esta pensión equivale al 70% de la jubilación mínima. En agosto de 2024, este valor era de $157.878, con un aumento previsto a $164.240 en septiembre, tras un incremento del 4,03% en las jubilaciones.

Proceso de revisión y consecuencias legales
El proceso de auditoría, que ya comenzó en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, se extenderá a otras regiones del país en los próximos meses. En paralelo a estas auditorías, se iniciaron denuncias penales para investigar y sancionar a los responsables de las irregularidades detectadas. La Agencia Nacional de Discapacidad, en coordinación con el Ministerio de Salud y la justicia, busca no solo depurar el sistema de pensiones sino también responsabilizar a quienes participaron en la gestión indebida de estos recursos.

El Director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ha destacado que estas auditorías no buscan perjudicar a quienes realmente necesitan el beneficio, sino eliminar aquellos casos en los que la pensión fue otorgada de manera fraudulenta. Según Spagnuolo, el objetivo es restaurar la transparencia en el sistema y asegurar que los recursos del Estado se destinen a quienes realmente lo requieren.