Archivo de la categoría: Nacionales

La ciudad de Esquina sede del 24º CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

El evento cuenta con el apoyo la Municipalidad de Esquina y con el auspicio de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Están convocados para los días jueves 27 y 28 de junio en el Centro Cultural de Esquina Corrientes.

Este acontecimiento, congregará a destacados académicos en el campo de la historia, una excelente oportunidad para explorar y debatir sobre la historia de la provincia de Corrientes. Por primera vez participará la Academia Paraguaya de la Historia y autoridades de instituciones culturales históricas a nivel nacional.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes ha declarado de interés educativo al “XXIV Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes”, organizado por la Junta de Historia de la Provincia.

La Junta de Historia de la Provincia de Corrientes se complace en invitar a todos los interesados en la historia a ser parte de este enriquecedor encuentro. Además de promover el intercambio de ideas y la divulgación del patrimonio histórico, el congreso busca fortalecer la formación de los docentes y fomentar el interés por la historia en la comunidad en general.

El objetivo fundamental del evento es rescatar nuestros orígenes, tradiciones y mantenerlos vivos a partir de documentos, informes y datos aportados por especialistas.

Esquina pcia. de Corrientes, los espera el 27 y 28 de junio para seguir aportando a la historia de Corrientes.

VALDÉS SE REUNIÓ CON EL EMBAJADOR DE ARGENTINA EN ESTADOS UNIDOS, PARA TRATAR DIVERSOS PROYECTOS QUE BENEFICIEN A CORRIENTES

El gobernador Gustavo Valdés se reunió en Washington con el embajador de Argentina en Estados Unidos, Gerardo Werthein, con quien abordaron y analizaron diversos temas y proyectos que beneficien a Corrientes. Desde obras de infraestructura, producción, inversiones de empresas tecnológicas en la Provincia, conectividad de las escuelas rurales, entre otros puntos, pasaron por la agenda que guio el mencionado encuentro.

En primer lugar, el Mandatario provincial comunicó que junto a Werthein y su equipo, “analizamos la viabilidad de concretar proyectos de insfraestructura a través del G7, como también facilitar inversiones de otros países, particularmente, de empresas tecnológicas”. Contó además que se dialogó “sobre el potencial de algunos sectores en los que estamos invirtiendo y desarrollando desde el Gobierno de Corrientes: la nuez pecan, la industria forestal, las plantas de biomasa, la producción arrocera y ganadera, la hilandería y la conectividad”.

Con relación a lo último, dijo que “hablamos de seguir avanzando y mejorando la conectividad de las escuelas rurales de toda la Provincia, a través de empresas consolidadas en el mercado como Starlink. Esto es una política de Estado que venimos trabajando fuertemente en Corrientes”.

Y por último, Valdés informó que también se discutió la posibilidad de ingresar cítricos dulces a Estados Unidos, “lo que significaría un gran impacto económico para la producción y beneficiaría tanto a Corrientes como a la vecina provincia de Entre Ríos” cerró

EL PAMI CAMBIÓ LOS REQUISITOS PARA LOS MEDICAMENTOS GRATUITOS

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) realiza cambios para el acceso a los medicamentos por parte de sus afiliados. Las modificaciones se harán a partir del mes de junio.

La modificación fue anunciada a través de la página oficial del organismo y tiene que ver con los requisitos solicitados para acceder a la cobertura al 100% de estos remedios o principios activos.

Son un total de 300 los medicamentos que son alcanzados por este beneficio, a los cuales pueden acceder aquellos jubilados que, desde ahora, cumplan con las nuevas exigencias decididas por las autoridades.

Cuáles son los nuevos requisitos de PAMI para acceder a medicamentos gratuitos
Los nuevos requisitos decididos por PAMI para el acceso a la cobertura total de los remedios tienen que ver con la cifra de ingresos de las personas que aspiren a este beneficio y un trámite que deberán realizar los titulares de las jubilaciones mínimas y medias.

-Ingresos inferiores a aproximadamente $200.000: los afiliados cuyos ingresos sean menores a esta cantidad pueden recibir una cobertura del 100% para medicamentos, especialmente si destinan el 5% o más de sus ingresos a la compra de medicamentos.

-Titulares de jubilaciones mínimas y medias: estos pueden obtener una exención en medicamentos, lo que les permite acceder a tratamientos médicos sin costo, pero con la obligatoriedad de realizar una gestión extra. Para beneficiarse de esto, deben realizar un trámite presencial en las oficinas de PAMI y presentar documentos como el Documento Nacional de Identidad (DNI) y una historia clínica que justifique la necesidad de asistencia médica.

Cómo obtener los medicamentos gratuitos de PAMI, paso a paso
Para acceder a los medicamentos gratuitos no es necesario realizar ningún trámite en PAMI. No obstante, sí se les pide la presentación de una serie de documentos que el aspirante al beneficio deberá tener consigo sí o sí. Estos son:

-Documento Nacional de Identidad (DNI);
-Credencial de PAMI,
-Receta electrónica o celeste

Con esta documentación, los beneficiarios pueden acceder hasta cinco medicamentos gratuitos por mes y a otros remedios con descuentos.

El listado de tratamientos incluye:

100% de cobertura en los medicamentos gratis del nuevo Vademécum de PAMI.
50% al 60% de descuento para los medicamentos para patologías agudas.
50% al 80% de descuento para los medicamentos para patologías crónicas.
100% de descuento para hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas.
100% de descuento para medicamentos oncológicos, HIV y otros tratamientos especiales.
100% de descuento para medicamentos para personas afiliadas con discapacidad.
Subsidio Social para medicamentos ambulatorios.

Cuáles son las credenciales válidas para obtener los medicamentos gratis de PAMI
Las credenciales válidas para obtener los medicamentos gratis de PAMI son:

-Credencial plástica.
-Credencial digital.
-Credencial provisoria ticket (se obtiene en una terminal automática)
-Credencial provisoria con QR (desde la web)

Esta última es una de las novedades que anunció PAMI recientemente, la cual significa una gran ventaja para los jubilados en los últimos meses que hayan extraviado su credencial plástica. Esta identificación se puede descargar desde el sitio web oficial del organismo e imprimirse.

No obstante, las autoridades insisten en remarcar que esta es una identidad temporal que no reemplaza al carnet oficial.

La gestión de la credencial provisoria con QR Uno la puede realizar el titular, un apoderado o familiar. Para acceder a esta y a la identificación virtual de la obra social pública, es necesario realizar algunos pasos:

Entrar a www.pami.org.ar/credencial-provisoria desde una computadora de escritorio o cualquier dispositivo móvil.
Ingresar con los datos requeridos por el sistema. Se pedirá número de afiliación, DNI, número de trámite del documento y género.
Elegir la opción de “Imprimir credencial” y listo.

ESQUINA: IMPACTANTE INTERVENCIÓN PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En distintos puntos de la ciudad aparecieron simulaciones de cuerpos embolsados. Se trató de una acción de la agrupación feminista «Somos Aguapey», en el marco de la campaña “Ni Una Menos” contra la violencia de genero.

La mañana del 03/06, la ciuda de Esquina amaneció con una impactante intervención artística que no dejó a nadie indiferente. La Agrupación Feminista «Somos Aguapey» desplegó en distintos puntos de la ciudad bolsas de consorcio simulando cuerpos, en una acción destinada a concientizar a la sociedad sobre la alarmante realidad de los femicidios, travesticidios y transfemicidios.

Bajo el lema «Ni Una Menos», esta intervención busca visibilizar la violencia de género que afecta a mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. «Somos Aguapey» eligió esta fecha emblemática, en el marco del 3J, para recordar y exigir justicia por las víctimas de la violencia machista.

Desde la Agrupación explicaron que el objetivo es generar un fuerte impacto visual y emocional en la comunidad, invitando a reflexionar sobre la urgencia de erradicar la violencia de género. “Queremos que la sociedad tome conciencia de la gravedad de estos crímenes y la necesidad de un cambio profundo en la justicia y en las políticas públicas”, afirmó una representante de «Somos Aguapey».

La Agrupación «Somos Aguapey» continúa trabajando incansablemente en la promoción de los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, recordándonos que la lucha por la igualdad y la justicia sigue siendo más necesaria que nunca.

JOVEN CORRENTINO FUE RECIBIDO POR EL PAPA FRANCISCO

La semana pasada se realizó en Roma el Congreso Mundial de Pastoral de Juventud. Allí cada país de los más de 300 participantes debió ser representado por un joven y un Obispo. El goyano, Nahuel Berbere, fue quien representó al NEA frente al Papa Francisco.

La juventud católica del mundo se reunió la pasada semana en Roma por el Congreso Mundial de Pastoral de Juventud. Cada país de los más de 300 participantes debió ser representado por un joven y un obispo. Argentina cuenta con varias diócesis regionales, NEA, NOA, CENTRO Y SUR, entre otras.

En un encuentro realizado durante el mes de febrero de este año, entre todos los coordinadores regionales de Pastoral de Juventud se eligieron un Obispo y un joven que participarían de este congreso mundial.

El joven elegido por sus pares y los obispos de todo el país fue el correntino Nahuel Berbere, Coordinador de Pastoral de Juventud del NEA.

Nahuel es un joven nacido en Goya, profesional, Licenciado en Psicopedagogía y próximo a recibirse de psicólogo y pertenece al movimiento católico Juvenil Mar Adentro.

El joven fue recibido por el Papa Francisco, y al hacerlo, Nahuel le hizo extensivo el saludo de toda la juventud argentina y lo puso al tanto de las ideas y proyectos de la Pastoral de Juventud, manifestándole a su Santidad el honor de estar con él.
El Papa invitó a los jóvenes a la «alegría y la autenticidad»

En su mensaje, Francisco dijo a los participantes del Congreso Internacional que «el discernimiento se trata de ser «real» ante uno mismo, ante los demás y ante Dios».

El sábado 25 de mayo, el Papa recibió a los participantes en el Congreso Internacional de Pastoral Juvenil, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano.

El encuentro reunió a jóvenes y delegados de conferencias episcopales, asociaciones y diversos movimientos eclesiales.

Pensando en el Jubileo de la Juventud en julio de 2025 y en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Seúl prevista para tres años después, el Papa expresó su esperanza de que estos dos acontecimientos de importancia universal puedan «ayudar a muchos de los jóvenes, incluidos aquellos que no son habitualmente feligreses, a encontrar a Jesús».

KARINA MILEI Y MARTÍN MENEM VISITARÁN #CORRIENTES

La Secretaria General de la Presidencia Karina Milei y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Martín Menem estarán este lunes 3 en Corrientes, concurrirán al Juzgado Federal Nº 1 con competencia electoral de la ciudad de Corrientes, a una audiencia para el reconocimiento de La Libertad Avanza como partido distrital.

Esta actividad tiene un fuerte componente político y partidario, buscando obtener la personería distrital para La Libertad Avanza.

Este reconocimiento fortalecería la posición del partido en Corrientes y respaldaría la figura del diputado nacional correntino Lisandro Almirón, quien tiene una relación política consolidada con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Martín Menem.

JUBILADOS Y PENSIONADOS DE ANSES: FECHAS DE COBRO DEL MES DE JUNIO


El mínimo de jubilación para el sexto mes del año será alrededor de $380.00, mientras que el máximo supera los dos millones de pesos.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció el calendario de pagos para el segundo semestre del año dirigido a jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Además, el Gobierno informó que, nuevamente, los jubilados con haberes más bajos recibirán un bono de $70.000 junto con sus pagos de junio. Al ser el sexto mes del año, también corresponde el cobro del medio aguinaldo.

Al bono y medio aguinaldo, en los haberes de junio, se les suma un aumento del 8,8%. El aumento mensual de los haberes, ajustado según el índice de inflación, fue establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274. El decreto señala que la fórmula establecida por la ley 27.609, vigente desde 2021, dejará de aplicarse en julio. Además, define que el trimestre actual, de abril a junio, es una fase de transición que conecta el sistema previo de ajustes con los nuevos aumentos basados en la variación del índice de precios al consumidor.

Los documentos terminados en 0, a partir del día 10 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 1, a partir del día 11 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 2, a partir del día 12 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 3, a partir del día 13 de junio de 2024
Los documentos terminados en 4, a partir del día 13 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 5, a partir del día 14 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 6, a partir del día 18 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 7, a partir del día 18 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 8, a partir del día 19 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 9, a partir del día 19 de junio de 2024.

Las fechas de cobro para jubilación que supera el mínimo:

Los documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 24 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 25 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 26 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 27 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 28 de junio de 2024.

De cuánto serán las jubilaciones en junio 2024 con aumento y bono

Con nuevo aumento de 8,8% (se suma al 11,01% respecto a abril), la jubilación mínima en junio será de 206.994,05 pesos. A ese monto se le agrega el bono de 70.000 pesos y el medio aguinaldo de junio de 103.497,03 pesos. Así, en total queda un monto de 380.491,08 pesos.

En cuanto al haber máximo de jubilación, será de 1.392.500 pesos (estimado). Se le suma el aguinaldo correspondiente (696.250 pesos), no así el bono. En total, el máximo de jubilación es de 2.088.750 pesos. El bono está diseñado para sumar 70.000 pesos, solo a la jubilación mínima. Pero se otorga un bono proporcional para que nadie cobre menos de ese umbral. Es decir, quiénes tengan más de la mínima, pero no lleguen a 276.994,05 pesos (la suma del haber mínimo más el bono), tendrán un bono necesario para alcanzar dicha suma.

Las fechas para pensiones no contributivas son:

Los documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 10 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 11 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 12 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 13 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 14 de junio de 2024.

Las fechas para cobros de pensiones que superan la mínima son:

Los documentos terminados en 0, a partir del día 10 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 1, a partir del día 11 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 2, a partir del día 12 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 3, a partir del día 13 de junio de 2024
Los documentos terminados en 4, a partir del día 13 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 5, a partir del día 14 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 6, a partir del día 18 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 7, a partir del día 18 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 8, a partir del día 19 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 9, a partir del día 19 de junio de 2024.

Las fechas para cobros de pensiones que superan la mínima son:

Los documentos terminados en 0 y 1, a partir del día 24 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 2 y 3, a partir del día 25 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 4 y 5, a partir del día 26 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 6 y 7, a partir del día 27 de junio de 2024.
Los documentos terminados en 8 y 9, a partir del día 28 de junio de 2024.

De cuánto son las pensiones de ANSES en junio 2024

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), con el incremento del 8,8%, para junio será de aproximadamente 165.507,24 pesos. A este número se le suma el medio aguinaldo de junio (82.753,62 pesos) y el bono de 70.000 pesos. El total, entonces, es de 318.260,86 pesos.

En cuanto a las Pensiones No Contributivas por Invalidez y Vejez, al aplicar el aumento del 8,8% de junio el monto llegaría a los 144.843,88 pesos. Así, el medio aguinaldo sería de 72.421,94 pesos, y junto al bono de 70.000 pesos, el monto final sería de 287.265,82 pesos.

La resistencia a las reformas de fondo

UNA GRAN PARODIA QUE ESCONDE INTERESES Y TEMORES

La dinámica política de este tiempo plantea nuevas reglas de juego que muchos prefieren minimizar y hasta repudiar. La imposibilidad de asimilarlas genera reacciones defensivas casi instintivas que evitan lo que consideran peligroso o desconocido.

La resistencia a las reformas de fondo

A pesar de los numerosos interrogantes que emergen a partir de propuestas novedosas y poco convencionales, un sector importante de la sociedad prefiere asumir ciertos riesgos y creer de manera optimista en ese esquema sin demandar precisiones.

Esa actitud, incomprensible y hasta injustificable para muchos, es hija de una certeza irrefutable. La mayoría sabe, porque lo ha vivido en carne propia, que los pequeños giros, los remiendos provisorios y las postergaciones infinitas no han dado resultados a la fecha.

Se podrá teorizar al respecto, se aportarán testimonios que ahonden en coyunturas particulares o instancias políticas singulares. Lo concreto es que nada de lo probado ha funcionado y que solo quedan en pie narrativas fallidas de escasa credibilidad y simpáticos alegatos vacíos.

Ante semejante evidencia empírica, la retórica se torna insuficiente y entonces todos salen en búsqueda de nuevas visiones. No es necesario entenderlas ni fanatizarse respecto de sus probabilidades de éxito. Solo hay que otorgarles el beneficio de la duda frente a las cantinelas tan repetidas como ya fracasadas.

En ese marco, se asoman con determinación proyectos disruptivos, reformas profundas, planteamientos que pretenden ir al hueso para atacar las causas y no los efectos. El foco está puesto ahora en resolver la problemática y no en mitigar o emparchar transitoriamente.

Cuando estas cuestiones toman volumen en la opinión pública los anticuerpos aparecen con celeridad. Los que siempre apostaron por el gradualismo se enojan y tratan de asustar con las posibles consecuencias de avanzar con tanta potencia. Advierten sobre el eventual impacto de ir tan rápido y desordenadamente hacia un objetivo que no se animan a criticar abiertamente.

Bajo esa perspectiva puede resultar interesante analizar las razones por las cuales personajes que ya han gobernado en el pasado y que han promovido algunas políticas públicas que no demostraron efectividad, rechazan con tanta vehemencia ciertas iniciativas.

A priori, se podrían identificar dos alternativas, que inclusive podrían combinarse mutuamente. La primera es avalar la posibilidad de que no comprendan acabadamente la naturaleza de las transformaciones en ciernes. No sería necesariamente una “ignorancia manifiesta”. Existe la chance de que se las excluya al no encajar en los paradigmas tradicionales, que no se conozcan antecedentes compatibles o que no hayan investigado antes de hacer hipótesis sin mucho sustento. No conocer una forma inusual de ver la realidad no es un pecado letal. En todo caso sería bueno abrir la mente y admitir variantes que no se visualizan con total claridad. Si se tiene honestidad intelectual esto sería saludable ya que inclusive se podrían aportar miradas complementarias que enriquecerían las intenciones de cambio que ahora están en el tapete.

Pero más preocupa otra posibilidad que no se debería descartar de plano tan livianamente. Es muy probable que la resistencia a avanzar con las reformas en discusión tenga una vinculación directa y descarada con los intereses a los que circunstancialmente perjudican las medidas.

Hay una tendencia natural a creer que el intercambio es sincero, que efectivamente los que se oponen están preocupados con lo que le pasa a la gente y que intentan evitar el sufrimiento ajeno. De hecho, cuando argumentan sostienen que el modelo de cambio supone deshumanización y que el gobierno carece de sensibilidad social.

Sin embargo, las ideas que esos mismos actores oportunamente apoyaron e inclusive implementaron son las mismas que exhiben hoy no sólo números fríos espantosos, sino situaciones trágicas, como la elevada inflación, salarios deplorables y pobreza inaceptable, por solo citar algunas aristas.

Es una paradoja escucharlos. Los que hoy se horrorizan con las políticas actuales jamás reaccionaron ante los estándares educativos lamentables o los dramas endémicos del sistema de salud. No se sonrojaban con la indigencia, pero hoy declaman grandilocuentes citas frente a una realidad que describen con una crudeza que antes ocultaban bajo la alfombra.

Los que hoy se escandalizan, han sido cómplices o hasta partícipes directos de nidos eternos de corrupción, promovieron privilegios de todo tipo, contribuyeron con el crecimiento de empresas prebendarias con métodos tan opacos como eficaces, instalaron monopolios legales artificiales sin pudor y ahuyentaron a los inversores genuinos con la inseguridad jurídica que siempre alimentaron para provecho propio.

Su pasado los condena. Han perdido autoridad moral para utilizar consignas éticas. Gozan de la impunidad discursiva que sus puestos parlamentarios les otorgan o de la garantía constitucional que les asegura libertad de expresión. Lo que no pueden es obtener legitimidad. La gente ya los conoce y recuerda la historia de cada uno.

Sus palabras han perdido valor y en ocasiones se les nota demasiado que defienden intereses políticos, o peor aún, reportan a las corporaciones sindicales, empresarias o de cualquier orden que se esconden premeditadamente para no dar la cara y envían a estos siniestros dirigentes para levantar la voz en estos ámbitos institucionales.

Los que no quieren reformas laborales le están cuidando la caja a los gremialistas, los que fomentan la industria nacional protegen subsidios que pagan los contribuyentes para beneficio de unos ineficientes fabricantes que parasitan sin despeinarse, los que se llenan la boca hablando del Estado presente son los mismos que usan las arcas públicas para designar militantes, simpatizantes y amigos del poder.

Hace falta un debate más transparente, con todas las cartas sobre la mesa. La hipocresía y el cinismo no ayudarán en el camino hacia un país mejor que pueda progresar y vivir en armonía.nopolios y a las corporaciones, un daño colateral derivado de la pandemia o de la guerra o de la presión de los organismos multilaterales. Siempre fueron muy creativos para generar una lista infinita de culpables sin hacerse cargo jamás de su ineptitud e impericia.

Si este plan logra detener la inflación y el país inicia un proceso de prosperidad estos “pseudo progresistas” no sólo tendrán dificultades electorales y el poder les será esquivo, asunto que impacta en algunos casos hasta en sus finanzas familiares, sino que además su relato quedará definitivamente desplazado de la discusión pública contemporánea.

El recorte presupuestario llega a los Juegos Evita

ANUNCIO DESDE NACIÓN

Anticiparon que se disputarán menos disciplinas y se reducirán los días de competencia.

La reducción presupuestaria que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei también afecta al deporte social y por lo tanto los Juegos Evita 2024  se verán afectados.

De acuerdo a lo que anticiparon desde la Subsecretaría de Deportes, dependiente de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior, se concretará la 76º edición de los Juegos Evita pero se disputarán menos disciplinas y en menor cantidad de días.

La pasada semana, Julio Garro, subsecretario de Deportes de la Nación, mantuvo una reunión online con los responsables de deportes de las provincias donde les comunicó que la intención es poder llevar adelante los Juegos pero con una edición reducida.

En la reunión, de la que participó Jorge Terrile, secretario de Deportes de la provincia de Corrientes, el funcionario nacional comentó la novedad aunque dejó para más adelante mayores precisiones.

Garro, de 52 años y exintendente de La Plata (2015-2023), Buenos Aires, anticipó que no se disputarán las 76 disciplinas que incluyeron los Juegos Evita 2023 y que serán menos los días de competencia. En la categoría juvenil, habitualmente participan atletas de 10 a 18 años de todo el país que llegan después de superar las instancias clasificatorias en sus respectivas provincias. En Corrientes se están disputando los Juegos Correntinos.

La programación original de los Evita para el 2024 incluía una nueva categoría denominada Juegos Urbanos el 28 de agosto al 2 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la competencia para para Adultos Mayores estaba prevista del 8 al 12 de septiembre en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, y los Juveniles y Adaptados del 25 al 30 de septiembre en Mar del Plata.

La nueva planificación se dará a conocer en otra reunión con los responsables de deportes de todas las provincias, donde también se analizarán la implementación de programas deportivos y el calendario para el año 2025.

La Libertad Avanza, presentó un proyecto para modificar el Régimen Penal Juvenil.

Luego de que el Gobierno se manifestara a favor de la baja en la edad de imputabilidad, el diputado Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, presentó un proyecto para modificar el Régimen Penal Juvenil.

La reforma consistiría en bajar la edad del imputado desde los 16 años a los 12 años. Sin embargo, el artículo 1 de la normativa contemplara los derechos del niño, niña y adolescente a quien se le atribuiría la infracción penal.

«Llegó el momento de que se acaben los privilegios para los delincuentes y asesinos. Basta de impunidad y de doctrinas garantistas. Hay que dar un mensaje claro de que el que las hace las paga. Es momento de que los preocupados sean los delincuentes y no los ciudadanos», expresó el legislador.

El proyecto presentado prevé hasta 20 años de pena para los mayores de 16 años y hasta 15 años para los menores que tuvieran entre 12 y 15 años de edad.