Archivo de la categoría: Nacionales

Afip: cuánto hay que pagar de Monotributo en julio

NUEVOS MONTOS

Conocé los nuevos topes de facturación que te permitirán seguir en el Monotributo, evitando el salto al régimen general. Conocé también las nuevas cuotas mensuales, que aumentarán considerablemente dependiendo de tu categoría y actividad.

La aprobación del paquete fiscal en la Cámara de Diputados generó cambios para los pequeños contribuyentes adheridos al Monotributo. La reforma trae un aumento sustancial en los topes de facturación, lo que permitirá a muchos permanecer en el régimen simplificado, evitando así el salto al régimen general. Sin embargo, este incremento también implica una suba en las cuotas mensuales, que variarán según la categoría y el tipo de actividad.

La categoría A pasará de pagar $12.128,39 a $26.600, mientras que la categoría K, la más alta, podría llegar a abonar hasta $867.084,75 en caso de prestar servicios. Es importante destacar que estos valores son aproximados y podrían sufrir modificaciones una vez que la ley sea promulgada y la AFIP publique las tablas definitivas.

¿Cómo quedan las cuotas del Monotributo?

Las cuotas mensuales del Monotributo variarán según la categoría y el tipo de actividad (venta de productos o servicios). A continuación, se presentan los nuevos montos estimados:

  • Categoría A: de $12.128,39 a $26.600
  • Categoría B: de $13.561,75 a $30.280
  • Categoría C: de $15.241,42 a $35.458 (productos) / $34.658 (servicios)
  • Categoría D: de $19.066,46 a $45.443,80 (productos) / $44.343,80 (servicios)
  • Categoría E: de $24.526,43 a $58.148,18 (productos) / $64.348,18 (servicios)
  • Categoría F: de $29.223,11 a $69.783 (productos) / $80.983 (servicios)
  • Categoría G: de $33.439,61 a $85.296,20 (productos) / $123.696,20 (servicios)
  • Categoría H: de $56.402,68 a $170.734,68 (productos) / $280.734,68 (servicios)
  • Categoría I: de $81.121,96 a $255.108,55 (productos) / $517.608,55 (servicios)
  • Categoría J: de $93.619,47 a $311.931,97 (productos) / $626.931,97 (servicios)
  • Categoría K: de $106.964,65 a $377.084,75 (productos) / $867.084,75 (servicios). 

¿Cuándo vence el Monotributo en julio?

El Monotributo tiene como fecha tope de pago el 22 de julio. Las fechas de vencimiento para el pago de otros impuestos en julio de 2024 son las siguientes:

  • Autónomos: Terminaciones de CUIT 0-1-2-3: 5 de julio Terminaciones de CUIT 4-5-6: 8 de julio Terminaciones de CUIT 7-8-9: 10 de julio
  • Empleadores: Terminaciones de CUIT 0-1-2-3: 10 de julio Terminaciones de CUIT 4-5-6: 11 de julio Terminaciones de CUIT 7-8-9: 12 de julio
  • Casas Particulares (Pago obligatorio): 10 de julio
  • Casas Particulares (Pago voluntario): 15 de julio
  • IVA y Libro de IVA Digital: Terminaciones de CUIT 0-1: 18 de julio Terminaciones de CUIT 2-3: 19 de julio Terminaciones de CUIT 4-5: 22 de julio Terminaciones de CUIT 6-7: 23 de julio Terminaciones de CUIT 8-9: 24 de julio.

Karlen rinde homenaje a Perón

El exparlamentario del MERCOSUR destacó el liderazgo del fundador del Justicialismo y el legado de reformas sociales y laborales para la clase trabajadora.30 de Junio, 2024

«El fallecimiento del General Juan Domingo Perón el 1 de julio de 1974 marcó un momento crucial en la historia de Argentina», afirmó el exparlamentario del MERCOSUR Alejandro Karlen al rendir homenaje al fundador del Movimiento Nacional Justicialista al cumplirse este 1 de julio  50 años de su fallecimiento.
El referente de Primero mi Provincia destacó que «Perón es una figura política argentina, conocida por su liderazgo carismático y su influencia en la creación del movimiento peronista».
Agregó que «su legado incluye reformas sociales y laborales, así como una fuerte conexión con la clase trabajadora». 
Aseveró que «su paso a la inmortalidad dejó un vacío de poder significativo y llevó a una etapa de inestabilidad política en Argentina que persiste hasta hoy». 
«Me gusta recordarlo con una frase de su último discurso en Plaza de Mayo «Nosotros no defendemos ni defenderemos jamás otra causa que no sea la causa del Pueblo»», finalizó el dirigente correntino.

Nación financiará 10 obras en Corrientes, el acuerdo se firmará en los próximos días

La autovía de Capital, la pavimentación de la ruta 126 y 122, son las prioridades que apuntó la Provincia.
 

Con la aprobación de la Ley Bases, el gobierno nacional inicia su segundo semestre y activa la continuidad del plan de estabilización, que incluirá la reactivación de algunas obras públicas que se paralizaron en todas las provincias.
En Corrientes serán 10 obras y el convenio se firmará en las próximas horas. El Gobierno provincial definió como prioridad la la ruta 126, la culminación de la ruta 122 y las obras en ejecución en esa etapa, especialmente aquellas que figuran como suspendidas.
 La ruta 126, que une Curuzú Cuatiá con Sauce, y la autovía de la ciudad capital, que abarca 13 kilómetros, son particularmente cruciales debido a los problemas que generan en la capital de la provincia. 
Las autoridades provinciales gestionan la continuación de 78 obras. Pero dependiendo del grado de avance, algunas de estas obras podrían ser transferidas a la jurisdicción provincial, entre las que se mencionaron los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que están en diversas etapas de construcción.
En cuanto a las obras educativas, fuentes oficiales confirmaron a El Litoral que “la gestión es por otra vía”.
“No forman parte de estas 10 obras que Nación continuará. Esas son proyectos que se ejecutan por la secretaría de Obras Públicas”, explicaron. 
“El ministerio de Educación gestiona con el secretario del área y también se deben priorizar algunas. Se trabaja desde hace tiempo en determinar cuáles se continuará. En los próximos días se anunciará el acuerdo”, confirmaron.
El Gobierno nacional anunció que discontinuará más del 70% de las obras públicas en ejecución al momento del cambio de administración.
La decisión nacional involucra más de 2000 proyectos que quedarán en stand by, según confirmó el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine.
La Secretaría tiene a su cargo 2731 obras públicas. De este universo, se frenarán 924 que pertenecen a «Argentina Hace» -un programa destino a pequeñas construcciones, re paraciones o ampliaciones- y otras 170 que fueron consideradas por el Gobierno como de «baja prioridad».
En ese sentido, de las 1637 que restan, 914 se traspasarán a las provincias, a través de convenios que lleva adelante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con los gobernadores.
De esta manera, hay 2008 proyectos que no continuarán, esto es, un 73% del total de las obras que pertenecen a esa cartera. A su vez, habrá 347 obras que se reprogramarán sin una fecha estipulada.
A su vez, habrá 347 obras que se reprogramarán sin una fecha estipulada. Con lo cual, solo quedan 376 proyectos en manos de Nación para llevar adelante, un 14% del universo total.
En el listado figuran para el caso de la peovincia de Corrientes 10 obras prioritarias que representan el 2,7% de la inversión total nacional.
Para Chaco se informan 14 obras que demandarán el 3,4% de la inversión estatal total, Misiones 11 obras y el 2,9% de la inversión total y Formosa tendrá 8 obras como prioridad, el 2,1% de la inversión.

Quiénes empezarán a pagar Ganancias tras la aprobación en Diputados

PRIMERA LEY DEL GOBIERNO NACIONAL

La restitución de la cuarta categoría es uno de los puntos más destacados del paquete impulsado por el Ejecutivo. Cuántos contribuyentes quedarán alcanzados y qué pasará con las escalas y las deducciones.

Responsive image
Responsive image

El Congreso aprobó finalmente la Ley Bases y la reforma fiscal, una iniciativa legislativa que supone importantes cambios en cuestiones tributarias. Uno de los puntos más importantes es la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, lo que implica que más contribuyentes estarán alcanzados por este gravamen.

Con la reposición de Ganancias -aprobada en Diputados con 136 votos afirmativos, 116 negativos y 3 abstenciones- , se espera que más de un millón de empleados en relación de dependencia empezarán a pagar el impuesto a las Ganancias.

Comenzarán a pagar los empleados solteros -sin hijos- pagarán Ganancias si su remuneración bruta mensual supera los $1.800.000 -unos $1,5 millones de “bolsillo” – y aquellos que estén casados -con hijos- abonarán desde los $2.300.000 en bruto.

Los capítulos principales de la vuelta de Ganancias -rechazada por el Senado y por la que luego insistió Diputados-, implican modificaciones en el mínimo no imponible desde el que se empieza a pagar el impuesto; el mecanismo de actualización; las deducciones personales y las escalas.

El proyecto aprobado establece que las deducciones personales se incrementarán entre un 183,75% y un 186,65% contra las vigentes, excepto para determinados jubilados. Además, se incorpora una deducción especial para que el aguinaldo esté exento del pago del gravamen.

En cuanto al mecanismo de actualización, las deducciones se ajustarán una vez al año por inflación a partir del período fiscal 2025.

Se determina también que los tramos de las escalas que se encuentren entre el 5% y 15% se incrementarán en un porcentaje menor a la inflación registrada durante primer trimestre de 2024, que acumuló del 51,6%, mientras que las más altas (hasta 35%) tendrán una actualización mayor.

El camino de la Ley Bases y los cambios en Ganancias

Tras más de seis meses, el Gobierno logró contar con su primer paquete de leyes aprobado. Apostaba esta vez a que se mantuviera la versión del proyecto aprobada en la sesión de Diputados del 30 de abril. Tras el traspié en el Senado, el Ejecutivo tuvo que ceder en materia de privatizaciones, pero rescató apoyo para los proyectos que le darán sustento económico: Ganancias y Bienes Personales.

Además de La Libertad Avanza, refrendaron la iniciativa el PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica; mientras Unión por la Patria y el Frente de Izquierda se pronunciaron en contra.

Buena parte del apoyo al oficialismo se decidió en una reunión entre gobernadores de Juntos por el Cambio y diputados de los bloques de la UCR y Hacemos Coalición Federal.

Los mandatarios, entre los que estaban Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), más los peronistas dialoguistas Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca), hicieron saber a los legisladores la importancia de contar otra vez con los recursos coparticipables que genera Ganancias.

A cambio, el Gobierno debió aceptar que en el dictamen de mayoría se incluyera la insistencia sobre la discusión de los gastos tributarios, figura que incluye regímenes especiales para beneficiar determinados sectores productivos y territorios.

En resumen, la aprobación de la Ley Bases representa un cambio significativo en el sistema tributario argentino, con más contribuyentes incluidos en el impuesto a las Ganancias y un fuerte impacto económico y social. No sin controversias, con esta medida, el gobierno de Javier Milei busca apuntalar el equilibro fiscal.

Tras la sanción, más de 1 millón de empleados en relación de dependencia con ingresos brutos desde $1,8 millones volverán a tributar el gravamen, que se coparticipa con las provincias. Esos estados recibirán entre 0,4% y 0.5% del Producto Bruto Interno.

Causa Loan: trasladaron a detenidos a cárceles federales

DESDE GOYA

Se trata de Daniel “Fierrito” Ramírez, quien iba a ser enviado a la Unidad Regional Norte N°7 en Chaco. Mónica del Carmen Millapi, Victoria Caillava, Antonio Benítez, Carlos Pérez y el comisario Walter Maciel irán al Complejo Federal N° 3 de Güemes en Salta.

Este jueves, en medio de gritos e insultos, fueron trasladados los detenidos en el marco de la causa Loan. Los mismos habían presentado recursos para evitar esta situación, pero la movilización se concretó en unidades federales y con fuerte custodia policial.

A dos semanas de la desaparición de Loan Danilo Peña, el avance en la investigación va tomando rumbos perturbadores que apuntan a quienes compartieron el almuerzo el 13 de junio en la casa de la abuela del nene de 5 años, en una zona rural de la localidad de 9 de Julio, provincia de Corrientes.

El tío del niño fue detenido junto a los otros cinco sospechosos bajo cargos de abandono de persona. Sin embargo, con el correr de la investigación, al pasar a la justicia federal, el caso comenzó a tratarse como un posible delito de trata de personas. Pérez y Caillava están acusados como coautores materiales de la captación con fines de explotación; Antonio Benítez y Mónica del Carmen Millapi están imputados como partícipes primarios de ese delito junto a Daniel “Fierrito” Ramírez. El otro de los detenidos, el comisario Walter Maciel, está acusado de encubrimiento por favorecimiento real, calificado por la gravedad del delito precedente y la calidad de funcionario público del autor. Ayer, todos los detenidos fueron trasladados a cárceles federales.

De acuerdo a la reconstrucción que hicieron los fiscales del caso que tiene en vilo a la sociedad hace 14 días, “el 13 de junio de 2024, alrededor de las 15:00 horas, los imputados Carlos Guido Pérez y María Victoria Caillava (a) ‘Viki’, captaron al menor Loan Danilo Peña, de cinco (5) años de edad, y lo trasladaron a un destino desconocido a la fecha, con fines de explotación. La captación tuvo lugar en inmediaciones del domicilio de Catalina Peña, abuela paterna de Loan, ubicado en Paraje Algarrobal de la localidad de 9 de Julio, donde minutos antes Pérez y Caillava habían compartido un almuerzo con Loan, su padre José Mariano Peña, su tía paterna Laudelina Peña y la abuela referida, entre otras personas”, comenzaron los fiscales la descripción.

“Para lograr su cometido, Pérez y Caillava contaron con la colaboración de los imputados Bernardino Antonio Benítez, Daniel Oscar Ramírez y Mónica del Carmen Millapi, quienes pergeñaron y llevaron a cabo una maniobra consistente en sacar al menor de la esfera de custodia de su padre y llevarlo a una zona de montes, distante a unos seiscientos (600) metros del referido domicilio, con la excusa de recoger y consumir naranjas, ayuda sin la cual los primeros no habrían podido consumar el delito”, continuó el documento.

Sobre el final de la descripción de los hechos, hicieron referencia al sexto detenido, el comisario Walter Adrián Maciel: “Entre la fecha mencionada y el día 21, el imputado, COMISARIO Walter Adrián Maciel, Jefe de la Comisaria de Nueve de Julio (Corrientes), siendo uno de los principales funcionarios policiales a cargo de la investigación, alteró rastros y pruebas del hecho, entorpeciendo el curso de la investigación penal, al sacar del barro una zapatilla que luego se confirmó pertenecía a Loan, simulando además que él mismo la había hallado, cuando existe evidencia de que el calzado fue encontrado por Laudelina Peña. Además, se determinó que la evidencia en cuestión había sido colocada intencionalmente para desviar la pesquisa”.

Influencer de viajes eligió a La Cruz como uno de los 7 pueblos más lindos del país

La localidad correntina ubicada en el límite de Argentina y Brasil fue incluida en el ranking de los 7 lugares más lindos del país por el influencer, fotógrafo y ex futbolista Guido Rodríguez. 

El influencer de viajes y ex futbolista, Guido Rodriguez, recorrió las zonas más remotas de la Argentina y en una reciente publicación incluyó a la localidad de La Cruz entre los 7 pueblos más lindos del país. Por su historia y naturaleza, el viajero recomendó el poblado que marca el límite de Argentina con Brasil por el río Uruguay, elogió sus paisajes a través de fotos y destacó el histórico reloj solar que data del año 1730 construido por los Jesuitas hace casi 300 años. 

Guido Rodríguez

El ex jugador de Tigre y All Boys, recorrió 150 pueblos en su motorhome acompañado de sus tres perros, y de esa larga lista escogió solo 7 como “los más lindos del país”, entre los que se encuentra el pueblo de La Cruz, un lugar al borde del río Uruguay con un poco más de 13.000 habitantes en el que se destacan las construcciones jesuíticas, la naturaleza, la tranquilidad y amabilidad de su gente. 

En su cuenta @gui10road publicó un hilo de X (ex twitter) en el que seleccionó al pueblo correntino ubicado a 432 kilómetros de la Ciudad de Corrientes, por su “historia pura y naturaleza”. Acompañado por tres fotografías que describen una parte del emblemático sitio. 

“La Cruz fue en su origen una reducción jesuita, fundada en 1630. A 30 metros de la plaza principal se van a encontrar un reloj solar del año 1730, construido por los jesuitas hace casi 300 años”, continuó. 

Influencer de viajes eligió a La Cruz como uno de los 7 pueblos más lindos del país

En el posteo aclara que “ninguno es turísticos, ninguno con marketing”, y la lista incluye San Martin de las Escobas de Santa Fe donde cataloga a su plaza principal como la mas linda del país; Pomona en Rio Negro con su balneario y el protagonismo de las flores y plantas. Ceballos en La Pampa, un poblado natural de 450 habitantes y en la tierra colorada de Misiones el elegido fue Luis Montoya a 10 kilómetros de Salto Cuña Pirú. 

El hilo continúa con Ubajay, un pueblo de Entre Ríos, con pequeños arroyos y médanos de arena atravesado por la ruta 14. Otro de los elegidos es Defaur al sur de Buenos Aires, donde se puede observar las sierras a los lejos. 

El influencer lleva adelante Proyecto Argentina, que reza el lema de “Ni antes ni después, todo llega cuando tiene que llegar”, en el que relata sus viajes a lo ancho y largo del país, sus tres perros lo acompañaron en sus aventuras en motorhome. Sin preocuparse por cuánto tiempo le lleve el recorrido por las 23 provincias y motivado por el deseo de seguir conociendo pequeños pueblos aislados y sus pobladores. 

AJUSTE EN PAMI: JUBILADOS TENDRÁN MENOS MEDICAMENTOS CON COBERTURA DEL 100%

Desde esta semana, casi una veintena de drogas del Plan Vivir Mejor pasarán a tener una cobertura del 40%, por lo que se deberá abonar el 60% del precio de lista. Este recorte por parte del gobierno de Javier Milei impactará en los bolsillos de los jubilados que necesitan de múltiples remedios. Las cámaras farmacéuticas temen que esto profundice la caída de las ventas en el sector.

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) actualizó la lista de medicamentos con cobertura gratuita que los jubilados y jubiladas podrían adquirir todos los meses. Estos cambios se aplican a partir de esta semana informaron diferentes asociaciones de representantes farmacéuticos y detallaron que el gobierno de Javier Milei ajustó en un 40% los precios de casi una veintena de drogas.

El ajuste se da en una lista de remedios que forman parte del Plan Vivir Mejor, que solventa el 100% del costo; por lo que pasarían a formar parte de un plan eventual y los jubilados deberán abonar el 60% del precio de lista, no del conocido “precio PAMI”. Algunos expertos aseguran que esto impactará en los bolsillos de aquellos pacientes que necesitan múltiples medicamentos.

Entre la lista de medicamentos se encuentran antiinflamatorios como el ibuprofeno, el diclofenaco y el naproxeno; antialérgicos, antimicóticos, antidiarreicos, algunos antibióticos, antiácidos, y otros.

Por otra parte, el sector farmacéutico teme por la caída de consumo e ingresos que se dará en los comercios ante esta situación. Sostienen que a pesar del congelamiento de precios, este tipo de recortes en coberturas lleva a que afiliados dejen de comprar medicamentos afectando directamente las ventas.

Sobre otro grupo de medicamentos que se vendían a precios diferenciales sumados a un descuento, PAMI resolvió que pasaran a tener un tipo de cobertura “eventual”. A partir de ahora tendrán un 40% pero no sobre el «precio PAMI», sino sobre el que paga cualquier particular. Estas son 20 moléculas y 180 las prestaciones.

Que moléculas dejarán de estar en Vivir Mejor

Distintas presentaciones de rifamicina (una crema antibiótica)
Psyllium más Senosido A y Senosido B (un laxante)
Mupirocina (antibiótico tópico)
Loperamida (un antidiarreico)
Ketoconazol (un antifúngico)
Dos productos oftalmológicos: ácido fusídico y la eritromicina.
Varias presentaciones de cetirizina (un antialérgico y antihistamínico)
Varios ibuprofenos (mayormente varias presentaciones en suspensión pediátrica y de 600 miligramos),
Algunas presentaciones de miconazol (antimicótico) y naproxeno (otro analgésico antiinflamatorio).

Unicef reveló que 10 millones de niños y niñas consumen menos carnes y lácteos

Para Unicef, la pobreza infantil en Argentina ya alcanza al 70,8% de los chicos. La encuesta señala que al menos un millón de infantes saltean una comida por falta de ingresos. 

Una encuesta realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional reveló que al menos 10 millones de menores comen menos carne, lácteos, frutas y verduras que hace un año. Los ingresos del 48% de los hogares argentinos no alcanzan para cubrir los gastos mensuales, por lo que al menos 1 millón de infantes saltean una comida por falta de recursos. 

En las últimas horas, Unicef dio a conocer que en Argentina hay un millón de niños y niñas que dejaron de comer alguna comida al día por falta de dinero. En siete de cada 10 hogares donde este sucede, la persona a cargo tiene empleo (en el 60% de los casos, de manera informal).

En el informe, se indica que 10 millones de niños y adolescentes consumen menos carne y leche que durante el año pasado, por falta de dinero. A través de su cuenta de X (ex twitter), la organización precisó que la situación se da “en un contexto en el que los ingresos de casi la mitad de los hogares no alcanzan a cubrir los gastos básicos” para alimentación, salud y educación.

Además, el informe señala que en el 82% de los hogares los ingresos no alcanzan para solventar gastos específicos de chicos y chicas como útiles escolares, transporte, vestimenta y calzado.

Los resultados de la encuesta abarcan hasta mayo de 2024 y corresponde a la octava que lleva adelante la organización desde el año 2020. En la mencionada, señalan que los ingresos del 48% de los hogares argentinos no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes con una diferencia de 7 puntos más con respecto al año anterior, cuando así lo manifestaban el 41%, y de 15 puntos más si la referencia es 2022, cuando eran el 33%.

En un contexto donde a finales de 2023 el Indec clavaba el dato de pobreza en 58,5% (último dato disponible), el punto más sensible del estudio de Unicef Argentina es la baja del consumo de alimentos, que alcanzó al 52% de los hogares, cuando en junio del 2023 había llegado al 41% de los mismos.

Esto se traduce que, hoy, debido a la falta de dinero, el 76% de los encuestados reveló que come menos carne (en 2023 habían respondido afirmativamente el 64%); lácteos (57% en el período de la encuesta, cuando el año pasado lo expresaba el 44%) y frutas y verduras (el 58% dice que consume menos, contra el 44% del año pasado). Significa -según UNICEF Argentina- que alrededor de 10 millones de chicas y chicos comen menos de estos nutritivos alimentos. Donde subió el consumos fue en fideos, harina y pan: lo hizo un 24%.

No obstante, en muchos casos estas estrategias para estirar el dinero no alcanzan. Dice UNICEF Argentina, en base a las respuestas de los 1.313 hogares encuestados (cuya proyección equivale a 6,5 millones de hogares y las 27.7 millones de personas que habitan en ellos), que “la única alternativa posible que encuentran los hogares es saltearse comidas”. Estos casos abarcaron al 7,4% del universo que indagaron entre el 15 de abril y el 9 de mayo de 2024 y representan a un millón de chicas y chicos que no hicieron una de las cuatro comidas. Pero además, señalaron, “entre las personas adultas, esta situación es aún más severa: un 30% tuvieron que saltearse una comida”.

En la actualidad, según el documento presentado, son más de 3 millones de hogares encuentran que la plata no alcanza para el sustento básico, aunque hay diferencias. Por ejemplo, aquellos donde la jefatura del hogar es femenina y los que reciben la Asignación Universal por Hijo, los valores son más altos. 

En el primer caso, pasó del 44% en 2023 al 56% en el período actual. Y en el segundo, del 59% trepó al 65%. Unicef Argentina indica también que “entre los hogares cuyos jefes son trabajadores informales, se destaca que un 65% no logra afrontar sus gastos e, incluso, se registra que un 30% de los hogares cuya persona a cargo cuenta con un empleo registrado, tampoco. Esto refleja una situación que se observa también al analizar los perfiles de pobreza de los hogares con niñas y niños: el tener un empleo no resulta condición suficiente para salir de la pobreza”.

Con relación a esto último, la encuesta rápida indicó que en un 15% de los hogares con niñas y niños, algun adulto perdió su empleo durante 2024, lo que representa -señalan- a 980 mil personas. La mayoría de ellas -un 65%- se ubica en los sectores de mayor vulnerabilidad social. En cuanto a quienes poseen un negocio o emprendimiento, el 14% indicó que han perdido clientes.

En cuanto a los gastos específicos que se destinan a niñas, niños y adolescentes, en el 82% de los hogares encuestados indicaron que los ingresos no alcanzaron para hacerles frente. El crecimiento con respecto a 2023, en este caso alcanza a los 20 puntos: era del 62%. Y si se lo compara con el 2022, el incremento llega a los 32 puntos, ya que era del 50%.

Los rubros más afectados son la compra de libros (que llega al 49% de los hogares, un punto sobre el 2023), las salidas y excursiones (49% ahora y 44% el año anterior), el transporte (35% a 27%), calzado, vestimenta y abrigo (34% a 25%), apuntes y fotocopias (30% a 28%) y sólo mejora en la compra de útiles escolares: no alcanzaban para el 31% y hoy para el 29%.

Según explica Luisa Brumana, Representante de Unicef Argentina, los datos sobre la situación socioeconómica que arroja la encuesta “buscan contribuir a la toma de decisiones para el desarrollo de políticas que permitan a estos hogares salir de la pobreza, de acuerdo a nuestro mandato de cooperación con los Estados nacionales y provinciales”.

Con respecto a los números presentados, señaló que “frente a la insuficiencia de ingresos, las familias se endeudan, dejan de comprar alimentos nutritivos o medicamentos, lo cual empeora significativamente la calidad de vida de sus integrantes”.

El trabajo que presentó la organización indica que se endeudó un 23% de los hogares, y más de la mitad de ellos pertenece al 40% de los hogares más pobres. También señala que un 31% de los hogares con niñas y niños tuvieron que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos. Que el 41% de los hogares debió recurrir a ahorros para cubrir gastos corrientes y que un 45% de los hogares utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.

La ciudad de Esquina sede del 24º CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

El evento cuenta con el apoyo la Municipalidad de Esquina y con el auspicio de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Están convocados para los días jueves 27 y 28 de junio en el Centro Cultural de Esquina Corrientes.

Este acontecimiento, congregará a destacados académicos en el campo de la historia, una excelente oportunidad para explorar y debatir sobre la historia de la provincia de Corrientes. Por primera vez participará la Academia Paraguaya de la Historia y autoridades de instituciones culturales históricas a nivel nacional.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes ha declarado de interés educativo al “XXIV Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes”, organizado por la Junta de Historia de la Provincia.

La Junta de Historia de la Provincia de Corrientes se complace en invitar a todos los interesados en la historia a ser parte de este enriquecedor encuentro. Además de promover el intercambio de ideas y la divulgación del patrimonio histórico, el congreso busca fortalecer la formación de los docentes y fomentar el interés por la historia en la comunidad en general.

El objetivo fundamental del evento es rescatar nuestros orígenes, tradiciones y mantenerlos vivos a partir de documentos, informes y datos aportados por especialistas.

Esquina pcia. de Corrientes, los espera el 27 y 28 de junio para seguir aportando a la historia de Corrientes.

VALDÉS SE REUNIÓ CON EL EMBAJADOR DE ARGENTINA EN ESTADOS UNIDOS, PARA TRATAR DIVERSOS PROYECTOS QUE BENEFICIEN A CORRIENTES

El gobernador Gustavo Valdés se reunió en Washington con el embajador de Argentina en Estados Unidos, Gerardo Werthein, con quien abordaron y analizaron diversos temas y proyectos que beneficien a Corrientes. Desde obras de infraestructura, producción, inversiones de empresas tecnológicas en la Provincia, conectividad de las escuelas rurales, entre otros puntos, pasaron por la agenda que guio el mencionado encuentro.

En primer lugar, el Mandatario provincial comunicó que junto a Werthein y su equipo, “analizamos la viabilidad de concretar proyectos de insfraestructura a través del G7, como también facilitar inversiones de otros países, particularmente, de empresas tecnológicas”. Contó además que se dialogó “sobre el potencial de algunos sectores en los que estamos invirtiendo y desarrollando desde el Gobierno de Corrientes: la nuez pecan, la industria forestal, las plantas de biomasa, la producción arrocera y ganadera, la hilandería y la conectividad”.

Con relación a lo último, dijo que “hablamos de seguir avanzando y mejorando la conectividad de las escuelas rurales de toda la Provincia, a través de empresas consolidadas en el mercado como Starlink. Esto es una política de Estado que venimos trabajando fuertemente en Corrientes”.

Y por último, Valdés informó que también se discutió la posibilidad de ingresar cítricos dulces a Estados Unidos, “lo que significaría un gran impacto económico para la producción y beneficiaría tanto a Corrientes como a la vecina provincia de Entre Ríos” cerró