Archivo de la categoría: Nacionales

La Justicia aclaró quien debe ocupar la banca que dejó Vallejos

Ingrid Jetter acudió a la Justicia para reclamar el lugar de Vallejos.

Ingrid Jetter acudió a la Justicia Federal este martes para pedir que se emita un diploma de diputada nacional con su nombre para ocupar el lugar vacante que dejó el radical Alfredo Vallejos. La Juzgado Federal número 1 con competencia electoral, a cargo del juez Juan Carlos Vallejos, dejó en claro a quien le pertenece el lugar,

Jetter fue candidata en segundo lugar en la grilla de diputados nacionales de Corrientes, que Alfredo Vallejos encabezó en 2023. Argumentó que el recorrespondía el lugar que dejaba vacante Vallejos por la legislación nacional de paridad de género.

Vallejos renunció a la banca para asumir como ministro de Seguridad, un pedido especial del gobernador Gustavo Valdés tras los escándalos por la desaparición de Loan Peña.about:blank

blank

El juez resolvió que «no asiste razón a la presentante en razón de lo establecido en el art. 164 del Código Electoral Nacional, Ley N° 19.945 y sgtes. y concordantes, el cual expresa: “En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a Diputado/a Nacional lo/a sustituirán los/as candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares según el orden establecido. Una vez que ésta se hubiere agotado ocuparán los cargos vacantes los/as suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la lista respectiva y el criterio establecido en el párrafo anterior. Si no quedaran mujeres o varones en la lista, se considerará la banca como vacante y será de aplicación el artículo 51 de la Constitución Nacional. En todos los casos los/as reemplazantes se desempeñarán hasta que finalice el mandato que le hubiere correspondido al titular”.

«En virtud de lo expuesto, la vacante generada a raíz de la renuncia del diputado nacional Sr. Alfredo Oscar Vallejos, debe ser cubierta por un candidato del mismo sexo que figure en la lista como candidatos titulares, esto es, por el Sr. TOURNIER JOSE FEDERICO»

Tournier es del partido Encuentro Liberal, que lidera Perucho Cassani, y ocupó un lugar en el Concejo Deliberante. 

Inicia la Semana Mundial de la Lactancia Materna

El Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal organizó diversas actividades. El objetivo es fomentar dar leche materna y así cuidar a los bebés. Estas acciones de concientización se realizarán en hospitales y CAPS de la provincia.

“El lema de este año habla de cerrando brechas, apoyo de la lactancia materna en todas las situaciones. En Corrientes se trabaja hace más de 20 años en lo que es protección y promoción de la lactancia materna. Podemos decir con mucho orgullo que es una provincia que tiene leyes que protegen la lactancia materna, a la mujer en situación de lactancia. Tiene la Ley N° 6.001 que es de protección y promoción de la lactancia materna. La Ley N° 6.137 que habla de la licencia de 180 días con goce pleno de su sueldo a las mujeres que trabajan en la administración pública y disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo por jornada laboral”, sostuvo Azula.

También, recordó la Ley N° 6.644 de creación de la Red Provincial de Centros de Recolección de Leche Humana en todo el ámbito de la provincia de Corrientes.

Actualmente, 70 instituciones forman parte de esta red para que “cualquier mamá que presente una situación con la lactancia pueda ser asistida y que las que quieran donar puedan hacerlo en cualquier punto de la provincia con el solo hecho de expresar su deseo de ser donante, los que formamos parte de la red vamos a asistirla”.

A esto se suma la Ley N° 6.648 de creación de Espacios Amigos de la Lactancia Materna para todos los organismos en el ámbito de la Administración Pública Provincial.

“Es importante para cuando la mujer vuelve a su trabajo y que esto no sea causa de destete, ya que las instituciones pueden ofrecer espacios amigables para extraerse leche y llevar a su casa para su hijo, inclusive poder llevarlo a su bebé a este espacio y amamantarlo sin inconveniente”, señaló.

Por otra parte, Azula contó que trabajan en este tema también con adolescentes que son madres, “generando los puentes entre ellas y las instituciones escolares para generar estos espacios amigos”.

A la vez, expresó que “es uno de los grandes logros la creación del Banco de Leche Humana, uno de los 9 en el país, solo en 8 provincias de Argentina está presente este servicio. Hace punta en asistencia nutricional a los prematuros que se encuentran internados en las terapias neonatales”.

“Por último, quiero agradecer a las mamás donantes que más allá de todo se toman este tiempo para la donación de leche humana y llevar la leche a prematuros internados. Debemos crecer en donación para llegar a cubrir a todos los bebes internados en terapia neonatales”, comentó.

Actividades del hospital Materno Neonatal

El jueves 1 de agosto, se llevará adelante el acto de apertura a las 8.30 y a las 9.30 se dará lugar a la charla: Los beneficios de amamantar, importancia del contacto de la mama con su bebé al nacer. A cargo de la Residencia de Enfermería Cuidados Críticos Neonatales.

El viernes a las 9, la Residencia de Enfermería Materno Infantil explicará: Técnica de amamantamiento y lactancia a libre demanda.

El lunes 5, está programado hablar de cómo sostener la lactancia en caso de separación: extracción y conservación de la leche humana. La darán desde la Residencia de Neonatología.  A las 9.30, en el CAPS N°11 harán la actividad comunitaria: Apoyemos la lactancia entre todos.

A su vez, el martes 6 de agosto, la Residencia de Tocoginecología tendrá a su cargo la charla: Lactancia desde el embarazo.

El miércoles 7, a las 9 la Residencia de Obstetricia hará lugar a la lactancia en primera hora de vida. A las 10, realizarán la imposición de nombre “Rosa Guarú” al Centro de Lactancia Materna de Banco de Leche Humana del Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal.

Para ser donante contactase al Banco de Leche Humana 379-5012132.

LA AGENDA DEL SENADO NACIONAL EN AGOSTO: REFORMA JUBILATORIA Y UN PROYECTO NACIDO DEL CASO LOAN

La Cámara alta retoma la actividad con el debate de varios proyectos importantes para el Gobierno. Vuelve la tensión política al Congreso tras el receso. Dos se destacan: la reforma previsional y; la modificación de un artículo del Código Penal de la Nación impulsada por la desaparición del niño correntino.

CORRIENTES, 29 DE JULIO DE 2024. A pocos días del comienzo de agosto, en el horizonte del Senado aparecen las nuevas luchas que el oficialismo tendrá que enfrentar en el segundo semestre. En la agenda figuran la reforma jubilatoria, cambios en el Código Penal de la Nación, y secundariamente la reforma política con la boleta única de papel (BUP), y el debate de los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema. La Fase 2 del Gobierno también se jugará en el Congreso y hay promesa de partido con la oposición.

Jubilaciones
El pasado 4 de julio, con el apoyo de los bloques dialoguistas, el oficialismo senatorial neutralizó el intento del kirchnerismo por tratar la movilidad jubilatoria sobre tablas. Fue gracias a la moción de preferencia que propuso votar el jefe del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en el Senado, Eduardo Vischi (Corrientes).

Ése mediodía, Vischi pidió que el proyecto, que ya tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y inició su recorrido en el plenario de comisiones de Trabajo y Previsión y de Presupuesto y Hacienda, tenga un trato preferencial en la próxima sesión que sería llamada para la primera quincena de agosto.

La acción de los dialoguistas tuvo como objetivo rescatar a La Libertad Avanza de la embestida K para avanzar en la iniciativa. El movimiento anticipatorio fue repudiado por el bloque K, que necesitaba de dos tercios para encarar su discusión sin el despacho correspondiente.

El proyecto de movilidad jubilatoria propone un incremento del 8,1 por ciento los haberes jubilatorios para recomponer la pérdida de enero. El Gobierno otorgó un 12,5 por ciento para ese mes y quedó relegado de la inflación que se posicionó en el 20,6 por ciento en enero.

El proyecto que roza el caso Loan
En la misma sesión, los senadores debatieron el proyecto se propone modificar el artículo 139 bis del Código Penal de la Nación, que reprime con prisión de 3 a 10 años a «quien hiciese de intermediario para los delitos de supresión y suposición del estado civil y la identidad, independientemente de si se hacía a cambio de dinero o con amenaza o abuso de autoridad».

La iniciativa fue aprobada en general por con 63 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones y se concretó en medio de la desaparición del niño correntino Loan Danilo Peña. No obstante, por las divergencias en algunos artículos, el cuerpo mocionó en favor del regreso a comisión del proyecto en la cual ya se realizó un primer encuentro.

El cambio prevé prisión de 4 a 10 años al que reciba y al que entregue a un menor de edad a cambio de un «precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación, siempre que el hecho no quede comprendido como un delito con una pena más severa».

En esa línea, incorpora el artículo 139 ter, que prevé la pena de prisión de «5 a 15 años para quien facilite, promueva o intermedie de cualquier modo los delitos de este capítulo (supresión y suposición del estado civil y la identidad), siempre que el hecho no quede comprendido como un delito con una pena más severa».

«PEHUAJO» , EL BI GRAN CAMPEON BRAFORD DE UNA CABAÑA CORRENTINA

Cabaña Los Orígenes de Agrodec SA tuvo una gran jornada en la pista 2 del predio de La Rural, en Palermo, con el premio Gran Campeón Macho de la raza Braford. Se trata de “Pehuajó”, un toro que ya había sido galardonado como Gran Campeón en la Exposición Nacional Braford 2024 de Corrientes, y que retuvo este gran campeonato también en las pistas de Palermo.

Con Rodrigo Roldán como jurado, el lunes tuvo lugar la jura de clasificación de la raza Braford en la Exposición Rural de Palermo, una de las muestras ganaderas más importantes del mundo. En este marco, y luego del paso de más de 130 animales por la pista, por la tarde se eligieron los mejores machos de la raza.

Allí, el jurado escogió al Box 1979 de cabaña Los Orígenes como el Gran Campeón de la muestra. Se trata de “Pehuajó”, un toro criado por la cabaña de la familia Clebañer y actualmente en co-propiedad con un centro genético, que logró la bandera más importante de la jornada.

El Gobierno nacional pone la lupa en 72.146 pensiones no contributivas de Corrientes

La provincia es la quinta de la región en cantidad beneficiarios, Misiones tiene  82.064, Formosa  40.860, Santiago del Estero 83.845 y Chaco que lidera el ranking con 99.134 pensionados. 

A raíz de la auditoría a la Agencia Nacional de Discapacidad por parte del Gobierno Nacional (Andis), se pudo saber que en la provincia de Corrientes hay 72.146 personas que cobran pensiones no contributivas, esto representa un 5,9% de la población actual y la posiciona como la 5ta provincia del país con más beneficiarios. La pensión por discapacidad llega hoy a los $216.000, su monto es equivalente al 70% de la jubilación mínima. 
El Gobierno anunció el último viernes que puso en marcha una auditoría para determinar irregularidades dentro de un universo de 1.223.864 personas beneficiarias de pensiones por invalidez en toda la Argentina. El disparador de esta fiscalización, fue una denuncia presentada semanas atrás por el Fiscal Federal Guillermo Marijuán. Las últimas averiguaciones dieron con un desvió de 3.400 millones de dólares.
En la provincia hay 72.146 son correntinos que cobran pensiones no contributivas y que representa un 5,9% respecto teniendo en cuenta a la población de 1.212.696. Por encima se encuentra Misiones con 82.064 con 1.278.873 (6,4%), en tercer lugar Formosa con 40.860 con una población de 607.419 (6,7%), en segundo lugar se ubica Santiago del Estero con 83.845 en una población de 1.060.906 (7,9%) y la provincia que lidera es Chaco con 99.134 con 1.129.606 (8,8%). 
En 2024 hay más de 52.000 correntinos que completaron el trámite para Certificado Único de Discapacidad (CDU). Hasta el 2019 en Corrientes había un total de 70.328 pensiones no contributivas y 52.383 eran por invalidez. A nivel nacional se habían tramitado 1.025.251 certificados, de tal modo que Corrientes representa apenas el 1,57% de ese universo.
La pensión por discapacidad llega hoy a los $216.000. Su monto es equivalente al 70% de la jubilación mínima, más el bono de $70.000. Es decir que en total las pensiones alcanzaron este mes 265.000 millones de pesos.
La auditoría busca identificar a personas que estén cobrando la pensión sin cumplir los requisitos legales para merecerla. Además de dar de baja el beneficio y abrir una causa penal, si se comprueba esta hipótesis. 
La normativa dice que la pensión por invalidez debe otorgarse a aquella persona que, en edad de trabajar, sufre y puede demostrar una incapacidad laboral del 76%. Y que demuestre que está en situación económica vulnerable. El operativo consistirá en citar por carta documento a los beneficiarios para que se presenten en una oficina de la Anses o un hospital público.
La Andis sospecha que al menos el 40% de los beneficiarios, es decir cerca de medio millón de personas no deberían estar cobrando la pensión. Para determinar la cifra exacta de beneficios a dar de baja, en los próximos días se lanzará un operativo nacional de auditoría, pero que pondrá el foco en los municipios del conurbano bonaerense y las provincias del NEA. 
Además, se revisará el perfil socio económico del beneficiario. Por lo que se cruzará información de propiedad, ingresos y consumos, dado que para acceder a la pensión por invalidez, los ingresos y patrimonio del beneficiario o su grupo familiar no deben superar ciertos límites, por lo que se aceptan a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Con toda esa información, el Andis resolverá si mantiene o da de baja el beneficio. Esta resolución puede insumir entre 30 y 45 días. Si la considera que el beneficio debe darse de baja, el beneficiario tendrá una instancia de apelación y si la persona que es citada no se presenta en la fecha y lugar indicado, perderá automáticamente el beneficio.

El Gobierno nacional duplicó el presupuesto destinado a la Tarjeta Alimentar

Se destinarán unos 2 billones de pesos para pagar la asignación a los casi 2,3 millones de beneficiarios que tiene el programa que depende del ministerio de Capital Humano
 

El Gobierno nacional duplicó los fondos destinados a cubrir los pagos de la Tarjeta Alimentar, uno de los principales programas sociales de la Argentina. Así destinará casi 2 billones de pesos para los 2,3 millones de personas que lo cobran mensualmente.

Desde que asumió en diciembre, el presidente Javier Milei había dicho que el único ministerio que iba a contar con “billetera abierta” en medio del ajuste fiscal iba a ser el de Capital Humano, a cargo de una de sus funcionarias más cercanas, Sandra Pettovello. La primera previsión de este año de la Tarjeta Alimentar, incluida en Políticas Alimentarias que depende de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, fue de 875.000 millones, pero ya en abril y en junio se habían producido reajustes porque las partidas no alcanzaban.

Ahora, según puede observarse en el sitio oficial Presupuesto Abierto, del Ministerio de Economía, la suma se elevó a $ 1.945.000.000.000, lo que significa cerca de $5.300 millones por día. La intención del programa es que las familias de menores recursos puedan recomponer el poder de compra considerando las subas de la Canasta Básica Alimentaria.

Este viernes justamente se conocerá el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de junio, que según consultoras privadas será superior al 4,2% de mayo y menor al 5%. En el último Tedeum, el del martes 9 de julio, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, volvió a mencionar el tema de la pobreza frente a Milei y gran parte de su gabinete de ministros. Los reclamos de la Iglesia Católica fueron insistentes en los últimos meses para que se atiendan con mayor énfasis las necesidades más urgentes de las capas más pobres de nuestro país en medio de una profunda recesión de la economía.

blank

El programa cuenta actualmente con 2,3 millones de personas que en lo que va de la presente gestión ya recibieron cuatro aumentos, por lo que el beneficio se incrementó un 137,5%. A partir de junio la familia con un hijo recibe $ 52.250, con dos hijos la cifra asciende a 81.936 y las de tres o más hijos perciben $ 108.062. Esa actualización se hizo efectiva a través de la resolución 181/2024, publicada el 17 de mayo en el Boletín Oficial.

Generalmente es el vocero presidencial Manuel Adorni quien informa en alguna de sus conferencias de prensa diarias los aumentos que se otorgan en el programa. Todavía no se produjo ningún anuncio al respecto pero es muy probable que lo haga dentro de unos pocos días.

Reforzar la Tarjeta Alimentar fue una de las políticas que impulsó la ministra Pettovello desde un primer momento y también se produjo un reformulamiento del plan Potenciar Trabajo, que ahora se llama Volver al Trabajo para los beneficiarios que tienen entre 18 y 49 años y de Acompañamiento Social para los mayores de 50 años o que son madres de cuatro o más hijos menores de 18 años.

Según difundió el Gobierno a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y de la Subsecretaría de Políticas Sociales bajo su órbita, con el último aumento se buscó “garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y familias argentinas, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social”.

Esa Secretaría de Niñez desde el mes pasado quedó a cargo de Yanina Nano Lembo, la funcionaria que reemplazó a Pablo de la Torre, desplazado luego de denuncias por presuntas irregularidades en la firma de contratos firmados con la Organización de Estados Iberoamericanos para la provisión de alimentos.

El dinero de la Tarjeta Alimentar se deposita mensualmente en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es automática, cruzando bases de datos del Anses y de AUH, es decir que su asignación no depende de una organización social o municipio.

Se registró una fuerte caída de las ventas minoristas en junio: retrocedieron 17,2%

Así lo informó Came, que aclaró que en términos desestacionalizados hubo un repunte el mes pasado frente a abril.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) informó que las ventas minoristas pymes cayeron 21,9% anual en junio, a precios constantes. De este modo, acumularon una descenso de 17,2% en el primer semestre del año. De este modo, en la comparación mensual desestacionalizada, repuntaron 1,2%.

El organismo aclaró que “si bien los comercios están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas que reciben, la dinámica de las ventas que no despuntan preocupa”.

“No hubo ningún rubro que haya escapado a la tendencia general. Impactó en la caída la cantidad de feriados que hubo en el mes, el del 17 de junio por la conmemoración del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, y el puente por el Día de la Bandera que generó un fin de semana largo de cuatro días”, detalló.

Por otro lado, “el Día del Padre ayudó a repuntar los productos vinculados a esa fecha, pero esto sólo se dio en los días previos. No hubo venta posterior, como habitualmente sucede”.

Además, expresó que “la medida más destacada que esperan los comercios pymes es la reducción de impuestos, que representa el 40,7% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 17%”.

“Esto sugiere que, en el contexto actual, los comerciantes priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa sobre opciones de financiamiento más favorables”, indicó el organismo.

Del mismo modo subrayó “la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios”.

El panorama sectorial
En el caso de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, “las ventas bajaron 24,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 17,8% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.https://7b59ee72928b65b2f9d772061b456dc5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

“En la comparación intermensual se retrajeron 0,4%. Las ventas de este rubro tuvieron uno de los peores meses del año, con poca gente consultando, incluso en la semana del Día del Padre”.

“Se vendieron productos económicos y en comercios que dieron disponibilidad de cuotas. En el resto, sólo salieron bienes muy baratos, con precios promedio menores a los 10 mil pesos”, indicó.

En cuanto al calzado y marroquinería, “las ventas cayeron 20,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 12,1% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual crecieron 1,3%”.

“El Día del Padre generó mejores ventas que en meses anteriores, y los precios más estables le dieron tranquilidad al comercio, pero la venta no se reactivó. Se vendió mejor el calzado deportivo y muy poco el calzado formal. En el rubro marroquinería los comercios señalaron que desapareció el comprador, con días de venta cero”, afirmó.

En el sector de farmacia, “las ventas descendieron 32,8% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un desplome de 29,6% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.

“En la comparación intermensual crecieron 1,5%. Las farmacias atraviesan una situación muy dispar. Entre los productos meramente farmacéuticos la venta cae más moderadamente que en los de perfumería. En medicamentos, la gente pide la marca más económica, fracciona pastillas cuando es posible y elige farmacias donde aceptan tarjeta de crédito”, detalló.

En Perfumería, “las ventas cayeron 42% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 32,5% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual, la merma fue de 0,3%”.

“Es el rubro que más cae porque se trata de productos que por lo general son costosos y de los cuales puede prescindirse”, indicó. “Perfumerías consultadas afirman que la gente está comprando muchos productos del rubro en supermercados o almacenes, sin importar la menor calidad que reciben”, indicó.

Respecto de ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas “retrocedieron 23,3% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 20,4% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.

En la comparación intermensual “subieron 1,4%. Si bien repuntó la venta vinculada a la obra pública, no sucedió lo mismo con la residencial. La gente sigue postergando decisiones de compras más costosas, incluso cuando hay opciones de cuotas”.

“Los comercios consultados esperan un mejor segundo semestre”, aclaró.

Respecto del rubro textil e indumentaria, “las ventas bajaron 0,9% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un incremento de 4,9% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,7%”.

“Los comercios apelaron a las liquidaciones y grandes ofertas para sacarse el stock de encima y conseguir liquidez. El Día del Padre ayudó, especialmente en lo que respecta a indumentaria deportiva e informal. Pero después la venta se frenó”, indicó CAME

EL GOBERNADOR VALDÉS FIRMÓ EL PACTO DE MAYO EN POS DE “CONSTRUIR UN PAÍS Y UN FUTURO MEJOR PARA TODOS LOS ARGENTINOS ”

Junto al presidente de la Nación, Javier Milei, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés firmó este martes, apenas pasada la hora cero en la Casa Histórica de Tucumán, el Pacto de Mayo.

“Este paso refleja el compromiso de trabajar juntos para construir un país y un futuro mejor para todos los argentinos”, valoró al respecto el mandatario correntino sobre esta rúbrica de 18 gobernadores, plasmada en un Acta que contiene 10 puntos, los cuales a partir de ahora serán abordados en el Consejo de Mayo, cuyos firmantes pasan a integrar para que los mismos deriven en nuevas leyes.

El presidente Milei firmó el acta del Pacto de Mayo junto a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán); el Presidente Provisional del Senado de la Nación, Bartolomé Abdala, y el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem.

Los puntos que los gobernadores firmaron en la ocasión son: 1) La inviolabilidad de la propiedad privada. 2) El equilibrio fiscal innegociable. 3.) La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno. 4) Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. 5) Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. 6) La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual. 7) Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. 8) Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. 9) Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación. 10) La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

El Consejo de Mayo tendrá la responsabilidad de trabajar en proyectos de ley que materialicen los principios adoptados en el Pacto de Mayo. Estará conformado por un presidente del Consejo de Mayo, integrantes del Poder Ejecutivo Nacional, las provincias, las cámaras de Diputados y Senadores, organizaciones sindicales y el empresariado.

Educación presentó programas que componen su Plan de Compromiso por la Alfabetización

La Alfabetización es prioridad en la agenda educativa del Ministerio de Educación de la provincia que, desde el año 2022, viene realizando distintos esfuerzos para producir mejoras en el desempeño de los estudiantes en habilidades de lectura y escritura.

La ministra de Educación Práxedes López encabezó el acto de presentación del documento marco y los programas que componen el Plan de Compromiso por la Alfabetización de Corrientes. La actividad tuvo lugar en la sala de situación de la cartera educativa provincial.

Es por eso que el documento presentado esta mañana sistematiza, unifica e integra el plan estratégico de desarrollo que comienza en Nivel Inicial y finaliza en la educación superior y que, a través de los 16 Programas que lo componen, alcanzará al 100 por ciento de los estudiantes y docentes de los niveles obligatorios, consolidando adecuados procesos de articulación entre ciclos y modalidades, como así también a instituciones seleccionadas del nivel superior.

“Nuestro plan parte de un diagnóstico realizado con datos que tomamos de distintos operativos como por ejemplo el Operativo Aprender, el Cope, el piloto de fluidez y comprensión lectora, la evaluación de diagnósticos de la Fundación Barkey y la autoevaluación aplicada a las escuelas técnicas entre otros”, explicó el director de Planeamiento e Investigación Educativa Julio Simonit. Dijo, además, que el gran desafío es implementar una propuesta de alfabetización en todos los niveles del sistema educativo y para eso es importante la articulación entre niveles y ciclos y considerando a los estudiantes en los distintos contextos.

La presentación contó además con la presencia del subsecretario de Gestión Educativa Julio Navias, la presidenta del Consejo General de Educación Silvina Rollet, el director General de Nivel Secundario Sergio Gutiérrez, la directora General de Nivel Superior Graciela Yaya y el equipo técnico a cargo de la elaboración del documento.

El correntino Zenón disputará los Juegos Olímpicos con la Selección Argentina

Además, Mascherano podrá contar con los jugadores mayores Otamendi, Álvarez y Rulli. 

El correntino Kevin Zenón fue convocado para disputar los Juegos Olímpicos con la Selección Argentina de Fútbol. 

El técnico Javier Mascherano dio a conocer la lista oficial de los 23 jugadores que formarán parte de la nómina que irá en busca de la medalla de oro en París 2024.

Mascherano también contará con tres mayores de 23 años, que ya están definidios: Julián Álvarez, Nicolás Otamendi y Gerónimo Rulli, el último en sumarse.

Junto a ellos, el entrenador contará con varios juveniles que se destacan en Europa o el fútbol local y podrá armar un once que ilusiona con pelear la medalla dorada.