El ministerio de Capital Humano de la Nación anunció este martes los aumentos de septiembre para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los montos en la tarjeta Alimentar.
Según detallaron desde el Ministerio que encabeza Pettovello, “el Programa Alimentar aumentó un 138% desde el comienzo de la gestión, pasando de $22.000 en diciembre de 2023 a $52.250 en septiembre de 2024 (un hijo); de $34.500 a $81.936 (dos hijos) y de $45.500 a $108.062 (3 hijos)”.
“La Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por embarazo para protección social (AxE) aumentaron un 308% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, pasando de un importe de $20.661 en diciembre de 2023 a $84.275 en septiembre de 2024″, agregaron.
Además, explicaron que “en noviembre de 2023, con una inflación del 13% mensual, la suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar cubría el 65% de la canasta básica”. “Hoy ambas prestaciones cubren el 99% de la canasta básica alimentaria (según datos del IPC. INDEC- último dato disponible Julio 2024)”, añadieron.
Los beneficiarios de la AUH pasarán a percibir $84.275. Este monto es aún mayor para aquellos que residan en los distritos comprendidos por la Zona 1, quienes pasarán a cobrar $109.558. El mismo valor corresponde a las asignaciones por embarazo para protección social.
En concepto de cuidado de salud por hijo, la ANSES pagará $84.275 y $109.558 (Zona 1), mientras que para quienes tienen un hijo con discapacidad los montos ascienden a $274.422 y $356.749, por la zona.
Cómo pedir la Asignación Universal por Hijo en ANSES
Para solicitar la Asignación Universal por Hijo (AUH), los interesados deben seguir estos pasos:
Ingresar a la página web de la ANSES y acceder a la sección correspondiente a la AUH. Completar el formulario de solicitud con los datos personales y del menor a cargo. Adjuntar la documentación requerida, como la partida de nacimiento del menor y el DNI de ambos progenitores y del niño/a. Solicitar un turno en la misma plataforma para presentar la documentación de manera presencial en una oficina de ANSES.
El Gobierno Nacional decidió llevar a cabo un exhaustivo proceso de auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral, lo que resultará en la eliminación de entre 120.000 y 160.000 de estos beneficios en los próximos meses. Este ajuste responde a la detección de irregularidades en la concesión de las pensiones, con el objetivo de asegurar que solo quienes realmente lo necesiten sigan recibiendo este apoyo del Estado.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en conjunto con la Dirección Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas, inició la auditoría de aproximadamente 400.000 beneficiarios de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral. Estas auditorías se centraron inicialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para luego extenderse a la provincia de Buenos Aires y otras regiones del país.
Según estimaciones de la ANDIS, entre el 30% y el 40% de los casos auditados podrían resultar en la suspensión de los haberes otorgados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Esto significa que entre 120.000 y 160.000 personas podrían perder este beneficio, que representa el 70% del valor de la jubilación mínima en Argentina.
Criterios de suspensión
Las decisiones de suspensión se basan en la identificación de irregularidades en el otorgamiento de estas pensiones durante las gestiones anteriores. Una revisión inicial de 2.559 casos reveló que solo el 7% cumplía con los requisitos legales para recibir la pensión, lo que motivó la intensificación de las auditorías. Entre las irregularidades detectadas, se incluyen la presentación de documentación médica falsificada, el uso de una misma radiografía en múltiples expedientes, y casos en los que se concedieron pensiones a personas que no cumplían con las condiciones de invalidez laboral.
Además, se identificaron incompatibilidades significativas en alrededor del 35% de las pensiones otorgadas. Estas incompatibilidades se refieren principalmente a la posesión de bienes no declarados, empleo formal, y condiciones médicas que no justifican la invalidez laboral.
Quiénes serán los afectados
Las personas más afectadas por esta medida serán aquellos que actualmente reciben una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral sin cumplir con los criterios establecidos por la normativa vigente. Este tipo de pensión está destinada a personas que, debido a problemas de salud o situaciones de vulnerabilidad social, no pueden trabajar y carecen de otros ingresos. Es importante destacar que estas pensiones son incompatibles con otros beneficios del Estado, como la Asignación Universal por Hijo o la Asignación por Embarazo.
Los principales afectados incluyen a aquellos beneficiarios cuyas condiciones de salud no justifican la pensión, quienes poseen bienes significativos (como vehículos, propiedades, o incluso aviones y embarcaciones) o quienes cuentan con un empleo formal. También se encuentran bajo revisión aquellos casos en los que la documentación presentada para justificar la discapacidad es sospechosa o claramente fraudulenta, como lo demuestran las radiografías de animales que fueron usadas para obtener pensiones.
Montos y requisitos para acceder a las pensiones Para solicitar una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral, es necesario cumplir con ciertos requisitos:
-no recibir otros ingresos del Estado -no tener empleo formal -contar con ingresos insuficientes -ser ciudadano argentino o residente con más de 10 años de antigüedad en el país -no estar privado de libertad en un establecimiento penitenciario
El monto de esta pensión equivale al 70% de la jubilación mínima. En agosto de 2024, este valor era de $157.878, con un aumento previsto a $164.240 en septiembre, tras un incremento del 4,03% en las jubilaciones.
Proceso de revisión y consecuencias legales El proceso de auditoría, que ya comenzó en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, se extenderá a otras regiones del país en los próximos meses. En paralelo a estas auditorías, se iniciaron denuncias penales para investigar y sancionar a los responsables de las irregularidades detectadas. La Agencia Nacional de Discapacidad, en coordinación con el Ministerio de Salud y la justicia, busca no solo depurar el sistema de pensiones sino también responsabilizar a quienes participaron en la gestión indebida de estos recursos.
El Director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ha destacado que estas auditorías no buscan perjudicar a quienes realmente necesitan el beneficio, sino eliminar aquellos casos en los que la pensión fue otorgada de manera fraudulenta. Según Spagnuolo, el objetivo es restaurar la transparencia en el sistema y asegurar que los recursos del Estado se destinen a quienes realmente lo requieren.
La ministra de Seguridad de la Nación se refirió al caso del niño correntino y negó que haya complicidad política.
La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich dialogó en medios nacionales sobre Loan Danilo Peña, quien está desaparecido desde el 13 de junio.
«Hay un vacío al que no podemos acceder», afirmó Bullrich.
La ministra señaló que «el problema que tiene» el caso Loan es que » es un círculo cerrado de gente que estuvo, muy pocos, y hay un pacto de silencio que hasta ahora la Justicia no ha podido encontrar». Seguidamente, aclaró que «eso no quiere decir que no se juzgue a las personas que han estado en el momento, que son fundamentalmente siete, que han estado alrededor de Loan en el momento en que desaparece», en referencia a los detenidos por la causa.
Por el momento, los detenidos por la desaparición del niño son Antonio Benítez, Mónica Millapi, Daniel Ramírez, Carlos Pérez, Victoria Caillava, Walter Maciel y Laudelina Peña.
Bullrich siguió con su explicación, señalando que «este es un caso más intrafamiliar, de las personas que han estado ahí», y negó que haya complicidad política en el delito. Por último, se refirió a las declaraciones en Cámara Gesell de los otros niños que estuvieron en el último almuerzo de Loan: «En ningún momento dicen que alguien se lo llevó o lo subieron a un auto», expresó.
Hay al menos diez incrementos programados para el noveno mes de 2024 que tendrán efecto en el nivel general de precios. Cuáles son.
Septiembre comienza con al menos diez aumentos. Los combustibles, alquileres, prepagas, tarifas de luz, gas y agua, colegios privados, peajes que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos, aun cuando las consultoras pronostican que la inflación puede perforar el 4% para el noveno mes.
Además, resta conocer si habrá o no suba del boleto de colectivos en la Ciudad de Buenos Aires, en las 31 líneas a las que Nación anunció le quitará el subsidio desde este domingo y en las que el gobierno porteño reclama un plazo mayor para organizar el traspaso del manejo de esos servicios, que incluyan la potestad de fijar tarifas.
Nafta y gasoil El Gobierno volvió a aplicar una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. Solo por impuestos, el litro de nafta súper subirá $12,33 sobre los valores vigentes y en el gasoil $15,33, es decir, un alza del 1,24% y 1,45%, respectivamente.
A esa suba, se sumará la decisión de las petroleras, que suelen trasladar al surtidor el impacto de la devaluación mensual del peso (en torno al 2%) y los costos de los biocombustibles. Así, el litro de nafta súper se incrementaría de $992 a $1004.
Alquileres Los inquilinos que firmaron un contrato bajo la Ley de Alquileres -que actualiza el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que combina inflación y salarios- tendrán un aumento que rondará el 243,1%. Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.https://0024b8483dca7328705a07b4a524f099.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
Más allá de la derogación de la ley 27.551 con el mega DNU 70/23 de la gestión de Javier Milei, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se mantendrán hasta el momento de su finalización.
De esa manera, si una persona comenzó a alquilar el 1° de septiembre de 2023 y enfrenta, entonces, su primera actualización anual sobre la base del índice que elabora el BCRA, tendrá un aumento del 243,1%. Si pagaba $150.000 por mes un año atrás, ahora pasará a abonar $514.650 mensuales por la misma vivienda hasta septiembre de 2025.
Tarifas de luz y gas El Gobierno aumentará un 4% las tarifas de luz y gas en septiembre.
En tanto, el 4 de septiembre finaliza el plazo para inscribirse en el RASE y mantener los subsidios a la luz y el gas. El formulario debe ser completado por aquellos que se encuentren segmentados en el nivel 2 -o bajos ingresos- y que nunca lo hicieron antes.
Prepagas En septiembre, al menos cuatro grandes empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas rondarán entre el 4,5% y el 5,8%.
Se trata del tercer aumento en los valores de sus planes tras la disputa judicial que impedía subas por encima del índice de precios. Desde julio, los aranceles se ajustan “libremente”.
En los comunicados, algunas empresas coinciden que la modificación de precios es “necesaria para afrontar los costos de infraestructura de salud” afectados por “los aumentos en los precios de medicamentos, insumos y servicios públicos”.
Casas particulares La Comisión de Trabajo en Casas Particulares definió un nuevo aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas. El incremento se dividió en dos cuotas: 8,5% en julio y otro 4% en agosto acumulativo, sobre la base de los salarios pagados en mayo y julio, respectivamente.
De esta manera, los empleadores deberán pagar en los primeros días de septiembre una suba del 8,5% correspondiente al primer tramo. Las escalas son:
Supervisores con retiro: $3038 la hora y $379.070 el mes trabajado; Supervisores sin retiro: $3327 y $422.241; Personal para tareas específicas con retiro: $2876 y $352.177; Personal para tareas específicas sin retiro: $3154 y $392.034; Caseros: $2176 y $343.606; Asistencia y cuidado de personas con retiro: la hora $2716 y el mes trabajado $343.606; Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $3038 y $382.912; Personal para tareas generales con retiro: $2519 y $309.001; Personal para tareas generales sin retiro: $2176 y $343.606.
Cable y telefonía Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de septiembre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento desde 4,9%, según el servicio y la operadora.
El Gobierno nacional modificó la norma que regula la propiedad intelectual y el cobro de los cánones establecidos por el uso de música en el ámbito privado, especialmente al pasar música en fiestas. Además, incorporó normativa relacionada a los medios digitales e Internet.
El nuevo decreto 765/2024, que aplica modificaciones al decreto reglamentario 41.233/1934 y fue publicado este martes en el Boletín Oficial, hace hincapié en los medios tecnológicos y digitales (como las diversas plataformas de streaming, por ejemplo) que son parte del uso cotidiano en gran parte de la población y que son, relativamente, de fácil acceso, algo que la normativa vieja omitía por cuestiones de época y tecnología.
El nuevo decreto redefine la “ejecución pública” como aquella que se lleva a cabo en un espacio de acceso público y dirigido a una pluralidad de personas, independientemente de los fines de dicha ejecución.
“Se considerará ejecución pública de una obra musical o cinematográfica, discos, films sonoros, transmisiones radiotelefónicas y su retransmisión o difusión por altavoces la que se efectúe por ejecutantes o por cantantes, así como también la que se realice por medios mecánicos, electrónicos o digitales, incluyendo Internet”, señala el nuevo artículo.
En ese sentido, la novedad llega para las fiestas privadas, que quedarían exentas a pagar a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic).
Hasta ahora se establecía para comidas con o sin show (fiestas empresariales, comerciales, institucionales y similares) un pago del 8% sobre los ingresos totales por venta de tarjetas o menús, o a opción del usuario, el 40% del 20% de los ingresos brutos totales por cada evento.
Ahora, de seguir el decreto con fuerza de ley, cualquier evento en salones de fiesta, hoteles, bares y restaurante que se desarrolle “en un ámbito privado, sea este de ocupación permanente o temporal” no deberá abonar ningún porcentaje por el uso de la música. “No existe representación o ejecución pública cuando la misma se desarrolla en un ámbito privado, sea este de ocupación permanente o temporal”, señala el decreto.
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, celebró la decisión. “Cumplimos nuestra promesa: los hoteles ya no deberán abonar tasas por derechos de autor ni por la reproducción de música en las habitaciones, consideradas ámbito privado”, indicó en X. Y agregó: “Este logro es el resultado de una política de mayor desregulación económica impulsada por el presidente Javier Milei que fortalece la competitividad de la industria turística. Gran trabajo del ministro Federico Sturzenegger y del Gobierno en este camino hacia un Estado que actúa como un gran facilitador”.
Argentina volverá a tener un piloto en la Fórmula 1 tras 23 años. La decisión que tomó Williams este martes abrió una puerta que hasta hace algunas horas era impensado que se abriera. La escudería de Grove confirmó el despido de Logan Sargeant cuando restan nueve carreras para que esa butaca sea ocupada por Carlos Sainz Jr. (desembarcará en 2025) y ahora encontraron al sustituto para que acompañe a Alexander Albon hasta que se inicie la nueva temporada con el actual piloto de Ferrari como estrella: el argentino Franco Colapinto es el elegido para cerrar lo que resta del 2024 y utilizará el número 43.
De esta manera, Colapinto debutará en la butaca de Williams el 1 de septiembre en el Gran Premio de Italia, en el circuito de Monza, y se convertirá en el 26° piloto argentino en participar de la F1 en la historia. Además, romperá una racha de más de dos décadas sin corredores albicelestes en la máxima categoría del automovilismo mundial, ya que el último había sido Gastón Mazzacane, en 2001. Además, será el segundo argentino en pilotear para la escudería británica, tras su compatriota Carlos Reutemann.
Pasadas las 13 horas de la Argentina, Williams hizo el anuncio oficial en sus redes sociales. “Franco Colapinto competirá por el resto de la temporada 2024″, escribieron con la foto del oriundo de Pilar. El piloto bonaerense “es miembro de la Williams Racing Driver Academy e hizo su debut en la FP1 en el FW46 de este año en el Gran Premio de Gran Bretaña. Su campaña en F2 este año le ha llevado a conseguir una victoria en Imola y podios en las carreras de Barcelona y Austria, así como otros siete puntos. Se convertirá en el 49º piloto de Gran Premio para Williams Racing”, informaron desde el equipo británico.
Corrientes participó de la Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad que se realizó este miércoles y jueves en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En ese marco, asistió al encuentro la directora del Consejo Provincial de Discapacidad (COPRODIS), Roxana Tannuri, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Next
La acompañaron también los coordinadores por las áreas Legal, Rolando Escalante; de Capacitaciones, Tatiana Lickiewitz; y en representación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de Corrientes, la presidenta de «Ángeles de Mi Tierra», Sandra Lascurain.
La Asamblea se llevó a cabo en las instalaciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), cuyo temas principales fueron pensiones no contributivas por invalidez laboral y programas que promueven la inserción laboral para personas con discapacidad. Por otra parte, Lickiewizt y Escalante se reunieron con las coordinadoras de la Unidad de Capacitaciones, Romina Donato; y de la Unidad de Inclusión Laboral, Lucia Pestana Correia, ambas de la ANDIS, a fin de acordar políticas públicas que beneficiarán a las personas con discapacidad de Corrientes.
El Banco Central dispuso elevar de $15.000 a $60.000 el monto diario al que las entidades financieras están obligadas a ofrecer mediante su red de cajeros automáticos, sin importar en qué banco tiene cuenta el cliente ni en qué red de cajeros se está operando. De esa forma, se alivia el retiro de efectivo para gran parte del público. Aunque algunos lo habían aumentado a $40.000, muchos bancos seguían con el límite de $15.000 que se había fijado en 2020, en plena pandemia, y no había sido actualizado. Es importante destacar que no se modifica la gratuidad de la extracción. Ese retiro de cajeros automáticos de $60.000 pesos diarios será gratuito para todos los empleados en relación de dependencia y para todos los jubilados, pensionados y beneficiarios de cualquier plan o asignación social. De esa forma, los trabajadores registrados y los que cobran algún ingreso a través de la Anses, seguirán retirando su dinero de cualquier cajero sin costo alguno. Ahora, además, se les asegura un mínimo de $60.000 diarios. Quienes no sean empleados en blanco, jubilados o beneficiarios de Anses, podrán retirar hasta $60.000 por día pero el banco les podrá cobrar algún cargo si no están retirando de algún cajero de la entidad donde tienen radicada su cuenta. Ese cargo suele ser más alto si el cliente extrae su dinero de otro banco que pertenece, además, a otra red de cajeros. La norma del BCRA dispuso: “Establecer que las entidades financieras deberán arbitrar los medios para que, en todos los cajeros automáticos habilitados y operados en el país por ellas, las personas humanas y jurídicas puedan extraer, por día y en una única extracción, al menos hasta $60.000, sin distinción alguna entre clientes y no clientes, independientemente del tipo de cuenta a la vista sobre la cual se efectúe la correspondiente operación y de la entidad financiera y/o la red de cajeros automáticos al cual pertenezca».
El mediapunta se convirtió en el séptimo refuerzo del Millonario, tras una larga negociación.
Después de una larga espera, el correntino Maximiliano Meza fue anunciado este jueves como nuevo refuerzo de River y ya se encuentra en el predio de Ezeiza para trabajar por primera vez bajo las órdenes de Marcelo Gallardo.
El mediapunta, quien arribó desde Rayados de Monterrey, llegó esta madrugada al país, alrededor de las seis de la mañana, y al mediodía dijo presente en las instalaciones de entrenamiento del Millonario.
«Le quiero mandar un saludo a los hinchas de River. Estoy muy feliz de estar en esta institución y espero representarla de la mejor manera, como se merece. Les mando un saludo muy grande», fueron las primeras palabras del volante ofensivo que llega de Monterrey.
Finalmente, el Millonario tiene a su séptimo refuerzo en este mercado y el tercero que pidió el Muñeco desde su regreso a la dirección técnica. Antes habían cerrado a Germán Pezzella y Fabricio Bustos. El ex-Independiente directamente se presentó en Ezeiza y no pasó por una clínica para realizarse la revisión médica porque llegó con el apto físico en su poder.
Es que si bien recién este jueves se presentó en el club, el lunes los de Núñez habían recibido el papelerío necesario para anotarlo sobre la hora en la lista de buena fe de la Copa Libertadores, en la que River realizó cinco cambios de cara a los octavos. Por eso se espera que su estreno pueda ser el próximo miércoles en el duelo de vuelta contra Talleres, en el que River buscará sostener el triunfo por la mínima logrado anoche en Córdoba.
Los detalles de la llegada de Meza a River Meza finalizaba su contrato con Rayados en diciembre y tenía decidido no renovar, sin embargo, para facilitar su salida River desembolsó un resarcimiento de 2 millones de dólares y el volante firmará su vínculo hasta diciembre de 2026.
La contratación de Meza estaba avanzada desde hace tiempo, pero se dilató más de lo previsto. Es que en el medio de la negociación, Rayados quedó eliminado de la Leagues Cup y echó a su entrenador, el argentino Fernando Ortíz. Ante ese panorama, el presidene Tato Noriega y el director deportivo, Héctor Lara, intentaron retardar la operación para aplacar las críticas.
De todos modos, la decisión del jugador que disputó el Mundial de Rusia con el seleccionado argentino siempre fue la de jugar en River y tenía el OK de la dirigencia, por lo que todo era cuestión de tiempo y así el Millonario contará finalmente con uno de los futbolistas por los que tanto insistió para el duelo de vuelta con la T, serie en la que está 1-0 arriba.
Ingrid Jetter acudió a la Justicia para reclamar el lugar de Vallejos.
Ingrid Jetter acudió a la Justicia Federal este martes para pedir que se emita un diploma de diputada nacional con su nombre para ocupar el lugar vacante que dejó el radical Alfredo Vallejos. La Juzgado Federal número 1 con competencia electoral, a cargo del juez Juan Carlos Vallejos, dejó en claro a quien le pertenece el lugar,
Jetter fue candidata en segundo lugar en la grilla de diputados nacionales de Corrientes, que Alfredo Vallejos encabezó en 2023. Argumentó que el recorrespondía el lugar que dejaba vacante Vallejos por la legislación nacional de paridad de género.
Vallejos renunció a la banca para asumir como ministro de Seguridad, un pedido especial del gobernador Gustavo Valdés tras los escándalos por la desaparición de Loan Peña.about:blank
El juez resolvió que «no asiste razón a la presentante en razón de lo establecido en el art. 164 del Código Electoral Nacional, Ley N° 19.945 y sgtes. y concordantes, el cual expresa: “En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a Diputado/a Nacional lo/a sustituirán los/as candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares según el orden establecido. Una vez que ésta se hubiere agotado ocuparán los cargos vacantes los/as suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la lista respectiva y el criterio establecido en el párrafo anterior. Si no quedaran mujeres o varones en la lista, se considerará la banca como vacante y será de aplicación el artículo 51 de la Constitución Nacional. En todos los casos los/as reemplazantes se desempeñarán hasta que finalice el mandato que le hubiere correspondido al titular”.
«En virtud de lo expuesto, la vacante generada a raíz de la renuncia del diputado nacional Sr. Alfredo Oscar Vallejos, debe ser cubierta por un candidato del mismo sexo que figure en la lista como candidatos titulares, esto es, por el Sr. TOURNIER JOSE FEDERICO»
Tournier es del partido Encuentro Liberal, que lidera Perucho Cassani, y ocupó un lugar en el Concejo Deliberante.