¡Un premio para la historia! El té de la provincia de Corrientes volvió a brillar en el mapa mundial y se consagró por octava vez en el prestigioso concurso internacional Gold Medal Tea.
Este galardón reconoce a los mejores productores para consumo masivo.
En esta ocasión, la marca Taragüi de Establecimiento Las Marías fue reconocida por la excelencia de sus cultivos, cosecha y elaboración.
El Ministerio de Producción de Corrientes felicitó a la empresa por su logro, que consolida a la región como un referente global.
Desde la noche del domingo, dos petroleras aplicaron subas en los precios de sus combustibles en Corrientes. Hay otra que ya marcó una suba desde el viernes a la noche. Cómo quedaron los nuevos valores.
El cronista de Sudamericana informó los nuevos aumentos de precios de combustibles en Corrientes, en tres de las empresas que los venden en esta Ciudad. Responden al nuevo sistema en el que las empresas pueden modificar sus tablas sin necesidad de informar al Gobierno de la decisión.
Es así que la petrolera YPF tiene desde las 23 de este domingo los siguientes precios:
Súper $1451
Infinia $1691
Infinia Diésel $1689
Diesel 500 $1483
La petrolera Shell que ya aumentó el viernes, tenía este lunes los siguientes precios:
Súper $1531
V Power $1811
V Power Diésel $1831
Evolux Diésel $1582
Finalmente, la empresa Puma tiene los siguientes precios:
Llaryora recibió a referentes del espacio que integran presidentes de comisiones de Ambiente de las legislaturas de todo el país.
El encuentro se realizó en el marco de la histórica sesión que se desarrolló en la Legislatura de Córdoba.
La presidencia estará a cargo del legislador cordobés Abraham Galo.
El gobernador Martín Llaryora recibió en el Centro Cívico a referentes del Parlamento Federal del Clima, luego de la histórica sesión llevada a cabo en la Legislatura de Córdoba.
En esta oportunidad, Córdoba asumió la presidencia del espacio interprovincial con una agenda propositiva, que incluye la transición energética, gestión del agua, protección de la biodiversidad y adaptación frente a los impactos del cambio climático, con una mirada federal y productiva.
Llaryora intercambió ideas respecto de los lineamientos trazados por el espacio que integran los presidentes de las Comisiones de Ambiente de las 24 legislaturas provinciales del país.
El mandatario cordobés se pronunció en reiteradas oportunidades contra el negacionismo climático e instó a bregar por la cuestión ambiental de manera urgente.https://www.youtube.com/embed/euEi1hUk9gs
El encuentro significó el relanzamiento del Parlamento Federal del Clima, que desde su nacimiento en 2017 no había vuelto a sesionar porque los sucesivos Gobiernos nacionales no lo convocaron.
Está formado por los presidentes de las Comisiones de Ambiente de las 24 legislaturas provinciales del país y tiene como objetivo elaborar proyectos de ley, declaraciones e informes vinculados al ambiente.
El presidente de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de la Provincia de Córdoba, el legislador Abraham Galo, estará al frente del órgano hasta 2027.
“Hoy en Córdoba vivimos un acontecimiento histórico, la segunda sesión del Parlamento Federal del Clima, con la participación de la mayoría de las provincias. Fue un verdadero grito federal, donde gobiernos de distintos signos políticos coincidimos en el cuidado del medio ambiente”, dijo Galo durante el encuentro con el gobernador.
El legislador cordobés subrayó que “frente a un Estado nacional negacionista, las provincias nos unimos y defendemos la preservación del ambiente pensando en el futuro. En Córdoba lo pregonamos hace tiempo; el gobernador Martín Llaryora creó el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que trabaja de manera transversal con todas las áreas del Gobierno”.
De esta manera, se busca reactivar el accionar de este organismo y sesionar al menos tres veces al año, en los meses de marzo, junio y septiembre, en distintas localidades.
Así, se podrán consensuar acciones y leyes marco en bloque para todas las cámaras del país.
El objetivo es coordinar políticas federales y mostrar que, más allá de las diferencias, el ambiente debe ser política de Estado.
La diputada correntina María Eugenia Mancini se mostró satisfecha con el relanzamiento del espacio interprovincial. “Se tardó mucho tiempo en tomar conciencia de lo que el cambio climático nos iba a hacer. Los legisladores de las provincias estamos entendiendo que si no nos aunamos en esfuerzos para tratar de llevar una agenda ambiental argentina en común, será muy difícil abordar estos desafíos”, afirmó.
Y completó: “Siempre que vengo a Córdoba, me voy enriquecida con nuevas ideas y me llevo mucho por hacer con este intercambio que hacemos de proyectos y programas”.
Dorys Lilián Arkwright, legisladora del Chaco, valoró positivamente su participación en el Parlamento y resaltó “la impronta que le está dando Córdoba. Estuvimos en esta charla con el gobernador, que nos comentó todo lo que viene haciendo la provincia por el cambio climático”.
Gloria Liliana Cozzi, senadora de Entre Ríos, señaló la importancia de instar al compromiso de la sociedad con la cuestión ambiental. “Me llevo una gran impresión de cómo trabaja Córdoba, una experiencia interesante como para comentarla en el Senado entrerriano”, apuntó.
También participó del encuentro Carlos Daniel Camy, senador de la República Oriental del Uruguay, quien expuso la experiencia del país vecino en el combate del cambio climático.
“Esta convocatoria ha tenido a Córdoba como matriz, con una visión de futuro que ya había escuchado del gobernador en la Conferencia Climática Ambiental celebrada en julio, sobre los beneficios que tiene para nuestros países alinearse a esta visión verde, que es conceptualmente racional”, dijo.
La presencia de representantes de gran parte de las provincias confirma que este Parlamento tiene futuro y va a ser un actor clave en la construcción de consensos ambientales para la Argentina.
Estuvieron presentes además la vicegobernadora Myrian Prunotto, la ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia, Victoria Flores Navegación de entradas.
Luego de las dos reuniones del Gabinete Nacional en la jornada de hoy, posteriores a la derrota en la provincia de Buenos Aires el presidente Javier Milei, convocó a todos los gobernadores, en el marco de una Mesa Política.
Pasadas las 18 hs de hoy (08/09) el vocero presidencial Manuel Adorni a traves de su cuenta de twitter, informó que “el Presidente de la Nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional”, por el mismo medio indicó que la misma será presidida por el Presidente de la Nación y estará conformada por: “Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y Manuel Adorni”.
De esta manera Milei recoge el guante del ganador de las elecciones bonaerenses el gobernador Axel Kicillof y del resto de los mandatario provinciales que ayer reclamaron diálogo.
En el mismo tuit Milei también instruyó al Jefe de Gabinete de Ministros “a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores”, especificando que “la mesa política de la Provincia de Buenos Aires se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincial”.
El emotivo rescate de un paracaidista en un ejercicio del Ejército Argentino en Chaco
Una historia que enorgullece a la institución. Durante el ejercicio militar “Libertador” en la llanura chaqueña, un salto fallido puso en peligro la vida de un paracaidista. El rescate se volvió un desafío en el difícil terreno, pero un héroe de cuatro patas no tardó en actuar.
El perro de guerra, Tobi, y su guía salieron a buscar al militar desaparecido. Tobi, fiel a su entrenamiento, encontró al paracaidista ileso y lo acompañó con ladridos hasta que los rescatistas llegaron.
Lautaro, un pequeño de 10 años, participó en el programa “Buenas noches Familia” y se llevó un premio millonario.
«Lauti», un niño correntino de apenas 10 años y conocido como “El gringo del chamamé”, conmovió a todo el país con su historia en el programa de televisión “Buenas noches Familia” y se alzó con un premio de más de 14 millones de pesos.
Al presentarlo, el conductor Guido Kaczka resaltó la madurez del pequeño. “Si usted lee la historia, quiere hacer de todo por su familia”, expresó.
“Quiero ayudar a mi mamá a pagar una casita” Cuando estaba a punto de terminar su presentación, el conductor le preguntó qué haría con el dinero. “Primero yo quiero ayudar a mi mamá a pagar una casita, porque donde estamos alquilando no podemos estar más”, respondió Lauti con total naturalidad.
El niño también reveló su deseo de invertir en su carrera musical. “Como todo músico, tengo que pagar profesores, arreglar mi instrumento, la ropa”, agregó.
Sorprendido por la respuesta, Kaczka se dirigió a la mamá de Lauti y le dijo: “Se hace cargo de todo, este, eh”. A lo que la mujer respondió, emocionada: “Él es el hombrecito de la casa”.
El conductor del programa, emocionado, cerró la presentación anunciando el monto total del premio: “Señoras y señores, el premio de la gente es $14.677.257. Se agarraba la cara, mami, se agarraba la cara. Esto es la gente, esto es la Argentina”.
El compositor y acordeonista, Chango Spasiuk, homenajeó y celebró la vida de Raúl Barboza, en declaraciones dijo sobre el acordeonista embajador mundial del chamamé que es «único e irremplazable».
Spasiuk, dijo sobre Raúl Barboza, que falleció ayer en Francia que el músico, «es una bisagra generacional muy grande, un acordeón que ha movilizado a todas las nuevas generaciones de acordeonistas».
«Fue la punta de lanza para los grandes referentes acordeonistas en el mundo», aseguró el artista «el primer acordeón de chamamé que ha viajado por todo el mundo fue Raúl Barboza, es una figura indiscutible».
Y aseguró que «ningún otro acordeonista en la Argentina, simboliza lo que abarca Raúl Barboza, simboliza mucho para las nuevas generaciones».
Spasiuk, se explayó sobre los inicios del músico, apadrinado por Astor Piazzola, anécdotas, historias, la gira que hicieron por sus 80 años, características de su personalidad y sobre la grandeza de su arte.
«Fue el primero que tocó con otros géneros, fue una figura atípica», destacó el compositor misionero.
En su homenaje, Spasiuk, dijo sobre el acordeonista radicado en París que «tuvo una vida dedicada a la música y el chamamé» y añadió que «por suerte nació en este país».
«Su legado es su manera de tocar, tiene un sonido único», aseguró el Chango Spasiuk y al concluir expresó que «si pensara en un Día del acordeón, lo pensaría en homenaje a Raúl Barboza».
La emotiva historia de Ian: Es autista y ayuda a concientizar para crear “un mundo más empático”
Ian Moche contó cómo fue su camino hasta convertirse en un influencer y divulgador del autismo en el país con el objetivo de concientizar para lograr una mayor inclusión.
Como cualquier niño , Ian está lleno de sueños y deseos del futuro. Así lo explica cuando le preguntan sobre qué quiere de grande. “Me gustaría ser una sociedad más amigable”, comienza la respuesta.
Después, sí, sigue con la enumeración personal: “De sueños propios, cuando sea grande quiero ser actor, cantante, periodista, diputado o presidente”.
A Ian le confirmaron que tenía síntomas de autista cuando tenía tres años, cuando a los padres comenzó a llamarle la atención algunos comportamientos, como caminar en puntas de pie o repetir sistemáticamente las publicidades de la televisión.
Ahora, desde su propia experiencia, ayuda a que el mundo conozca de qué se trata el autismo. “Se cree siempre que los autistas son solamente niños que están solos que miran por la ventana. No es así. El autismo es mucho más que eso”, dice.
Luego, agrega: “Hay de todos tipos. Cada uno es distinto. Ninguno es igual al otro. Por eso, la otra mirada del autismo, tiene que ver con no usar el color azul, sino el arcoíris o el infinito. Esto significa que hay una cantidad enorme de autistas y cada uno es distinto”.
Los desafíos por resolver
Consultado sobre los desafíos por resolver, Ian contesta: “Yo quisiera que la gente aprenda que el autismoes nada más una condición que hace que nosotros percibamos el mundo de una manera distinta”.
En este punto, asegura que muchas veces “hay ignorancia de parte de la sociedad”. Y reconoce que “no es a propósito”, sino que tiene que ver “la falta de información que hay”.
Pero de cara al futuro, indica: “Como cada vez hay más información, cada vez hay más gente aprendiendo. Por eso creo que tendríamos que empezar por la empatía, que es algo importantísimo. Es lo que estamos pidiendo y lo que necesitamos”.
A lo que añade: “Se puede lograr mejorar con una ayuda de la sociedad. Porque la sociedad tiene que ser más amigable para entender a los autistas. Muchas veces hay un desafío desde lo sensorial. Podemos bajar los estímulos”.
Entre algunos ejemplos al acceso de cualquier persona, aclara que esto puede ser mediante la colocación de dispositivos que sirvan para comunicarse, o el uso de pictogramas que ayuden a la información de lo que va a pasar para así ayudar en la reducción de la ansiedad.
También, claro, apunta sobre el tema escolar: “En la escuela muchas veces ha pasado que me han tratado mal por no saber y otra parte por maldad y falta de empatía. Tengo problemas con la clase de educación física. Los autistas vemos en imágenes. Y la clase de educación física tiene que ser con deporte adaptado”.
La Justicia declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad. El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, tomó la decisión este lunes a partir de una acción de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años que vieron amenazado el acceso a sus tratamientos y educación.
Los hermanos padecen “trastornos generalizados del desarrollo” y “trastornos específicos en las habilidades escolares”. Asisten a un centro educativo terapéutico y a un colegio especial, cuyas autoridades habían advertido a las familias que el desfinanciamiento estatal ponía en riesgo su funcionamiento y los dejaba al borde del cierre. Según se desprende del fallo, al que tuvo acceso Infobae, ambas instituciones subsisten gracias a préstamos bancarios y donaciones.
El juez González Charvay entendió, finalmente, que este veto presidencial es “un caso de clara discriminación a personas con discapacidad”, y que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.
La Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso el 10 de julio pasado, estableció un régimen integral con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año. Buscaba cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que posee jerarquía constitucional. Entre las medidas fundamentales que introducía la ley, se destacaron:
El financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad.
El fortalecimiento de los prestadores de la Ley 24.901 mediante un régimen de emergencia de regularización tributaria.
La implementación expeditiva de compensación arancelaria y actualización del Sistema de Prestaciones Básicas.
El financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y programas conexos.
El efectivo cumplimiento de la Ley 26.816 de Régimen Federal de Empleo Protegido.
Una compensación de emergencia financiada con recursos del Tesoro Nacional, que debía cubrir la diferencia entre el porcentaje de aumento que percibieron los prestadores y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2024, es decir, que empaten la inflación de ese año.
Para vetar la ley, el presidente Javier Milei se apoyó en el impacto fiscal estimado, que oscilaba entre el 0,22% y el 0,42% del Producto Bruto Interno (PBI), según la Oficina de Presupuesto del Congreso. El Poder Ejecutivo invocó el “equilibrio fiscal innegociable”, establecido como segundo principio del Pacto de Mayo, y sostuvo la postura de no aceptar un incremento del gasto público sin fuente de financiamiento específico.
En primer lugar, la cartera alegó que la facultad presidencial de veto se consideraba una cuestión política no justiciable.
Además, para el Ministerio, tampoco hay un “caso” o “controversia” judicial en sentido estricto, porque no existía un perjuicio “concreto, directo y actual” que afectara a los hermanos de 11 años. El organismo sostuvo que el reclamo se basaba en un “daño futuro e hipotético”, y que la discusión sobre partidas presupuestarias excedía los límites de este proceso.
“El cierre de instituciones especializadas no es una amenaza futura, sino una tragedia presente”, respondieron a su turno los padres demandantes ante el Juzgado Federal de Campana. Y resaltaron que el deterioro de estos centros genera consecuencias irreversibles en el desarrollo integral de niños con discapacidad.
Los argumentos del juez
El juez González Charvay entendió, finalmente, que este veto presidencial es “un caso de clara discriminación a personas con discapacidad”, y que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.
La impugnación de la ley sancionada por el Congreso Nacional “viola obligaciones internacionales de derechos humanos al mantener el desfinanciamiento del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad”, a la vez que perpetúa los recortes. “Desde diciembre de 2023, ha recibido aumentos periódicos por debajo de todos los índices económicos de referencia, lo que provocó una marcada pérdida del poder adquisitivo de las prestaciones y puso en grave riesgo la continuidad de los tratamientos esenciales para personas con discapacidad”, sostiene la postura por la que se volcó el magistrado en su resolución.
El juez federal de Campana concluyó que estos dos hermanos de 11 años enfrentan un “doble carácter de vulnerabilidad, al tratarse de menores de edad que tienen una discapacidad, lo que exige, según las convenciones internacionales citadas de jerarquía constitucional, redoblar la protección de sus derechos”.
Se apoyó además en la reciente opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoció la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado, en respuesta a un pedido que había elevado la República Argentina en 2023.
El tribunal internacional ratificó la responsabilidad del Estado sobre el cuidado de los menores de edad, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Su protección fue definida como una necesidad básica, ineludible y universal de la que depende la existencia humana y el funcionamiento social. Implica el conjunto de acciones necesarias para preservar el bienestar humano, incluyendo la asistencia a quienes se encuentran en situación de dependencia o requieren apoyo temporal o permanente.
En Corrientes un gran número de personas participó anoche de la marcha en contra del veto a la Ley Nacional de Emergencia en Discapacidad. La movilización que fuera convocada, principalmente por familiares de personas con discapacidad y prestadores de salud, se realizó por las calles céntricas hasta la plaza 25 de Mayo de la capital provincial.
Familiares, personas con discapacidad y prestadores de salud de personas con discapacidad manifestaron su rechazo al decreto del presidente Javier Milei que frena la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada por el Congreso de la Nación. Con la consigna «No al Veto», largas columnas se desplegaron en busca de dar visibilidad a la problemática que genera serios inconvenientes en los accesos a terapias, medicamentos y transporte.
La marcha no solo convocó a familiares sino también a personal que brinda prestaciones de servicios como terapeutas, profesionales e integrantes de centros terapéuticos, quienes no reciben actualización desde el año pasado. Esto genera un problema de gravedad para las personas con discapacidad.
La movilización no solo se realizó en la ciudad de Corrientes sino en distintos puntos del país con una importante convocatoria y acompañamiento de la ciudadanía. En plaza 25 de Mayo hubo redoblantes y un unánime pedido para que se contemplen los derechos básicos de las personas con discapacidad.