Archivo de la categoría: Nacionales

Oficializaron el aumento de las jubilaciones y asignaciones sociales

CUÁNTO COBRARÁN A PARTIR DE MAYO

Los nuevos montos quedaron establecidos mediante la publicación de las resoluciones 211/2025 y 212/2025 en el Boletín Oficial

A partir del mes de mayo, los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales en Argentina contarán con un aumento del 3,7% sobre los haberes, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. Con esto, el Gobierno busca dar respuesta a la escalada inflacionaria que afecta a los sectores más vulnerables.

La actualización impacta tanto en trabajadores en relación de dependencia, como en monotributistas, beneficiarios de prestaciones previsionales, titulares de asignaciones universales y desempleados. La medida también incluye disposiciones específicas para trabajadores rurales de temporada, veteranos de guerra y personas con hijos con discapacidad.

Según detallan las resoluciones 211/2025 y 212/2025, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, los nuevos montos de los haberes jubilatorios y la mensualidad que reciben quienes se encuentren inscriptos a algún programa social que gestiona la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) quedaron establecidos de la siguiente manera:

Actualización de haberes jubilatorios

El haber mínimo pasará a ser de $307.431,93, mientras que el máximo ascenderá a $1.995.041,46. Además, se mantiene el bono extraordinario de $70.000 para quienes cobran la jubilación mínima. De esta manera, el ingreso total en mayo será de $366.481,75.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), por su parte, se ajustará a $246.527,76. Con el agregado del bono extraordinario, alcanzará un total de $307.185,40​.

Los aumentos se enmarcan en el nuevo esquema de actualización mensual aprobado en julio de 2024, basado en el IPC del INDEC, sustituyendo el sistema de movilidad trimestral previo. Desde entonces, los jubilados ven sus haberes reajustados cada mes, aunque con un mes de desfase respecto al dato inflacionario​.

El bono de $70.000 continuará siendo otorgado de manera completa a los titulares de la jubilación mínima, la PUAM y las Pensiones No Contributivas (PNC) durante todo este año. En el caso de jubilaciones superiores, el bono será proporcional.

En ese sentido, el Gobierno aclaró que “el refuerzo estatal es una herramienta para aliviar la situación económica de los adultos mayores más vulnerables”.

Asignaciones familiares y sociales

De acuerdo con la Resolución 212/2025, las asignaciones familiares también recibirán un incremento del 3,73%. Esta suba alcanzará a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), de la Asignación por Embarazo para Protección Social y otros programas​.

Entre los nuevos valores para mayo de 2025 se destacan​​​​​​​:

Asignación por hijo:

Hasta $824.838 de Ingreso del Grupo Familiar (IGF), el monto es de $53.271.
Para ingresos superiores (entre $ 1.396.650,01 y $ 4.367.942), los montos decrecen progresivamente hasta $11.211.

Asignación por hijo con discapacidad:

Para IGF hasta $824.838, asciende a $173.455.
En escalas superiores ($ 1.209.707,01), el beneficio disminuye hasta $77.445.

Nacimientos y Adopciones:

$106.536 (valor general), $138.497 (Zona 1).

Cuidado de Salud – Hijo:

$106.536 (valor general), $138.497 (Zona 1).

Cuidado de Salud – Hijo con Discapacidad:

$346.901 (valor general), $450.972 (Zona 1).

Embarazo para Protección Social:

$62.093 (sin diferencias zonales)

Ayuda Escolar Anual:

Unificada en $42.039 para todos los niveles de ingreso.

Estos montos varían según la zona geográfica, estableciendo ajustes diferenciados en provincias como La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego​​.

La Zona 1 comprende las provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; en los departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Luján de Cuyo (Distritos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Tunuyán (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de Los Andes); San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Benegas); Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida); Maipú (Distritos Russell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y su éjido urbano) en Salta.

En ese sentido, la Zona 2 abarca al territorio de Chubut. Mientas tanto, la Zona 3 está compuesta por los departamentos de Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi en Jujuy; Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de Tartagal y su tejido urbano) en Salta.

Por último, la Zona 4 incluye las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Calendario de pagos

ANSES informó que los pagos comenzarán a acreditarse a partir de la segunda semana de mayo, siguiendo el esquema habitual de terminación de DNI. El bono extraordinario será depositado junto al haber mensual correspondiente​.

Además, la plataforma digital de ANSES permanece disponible para realizar trámites y consultas, facilitando el acceso a la historia laboral y a la información sobre los aportes realizados, en línea con la política de modernización administrativa.

PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco, cuyo nombre de pila es Jorge Mario Bergoglio, fue el Papa 266 de la Iglesia Católica y el primer Papa latinoamericano. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1936, siendo hijo de inmigrantes italianos. Fue sacerdote jesuita y ocupó diversos cargos en la Iglesia argentina, incluyendo el de Arzobispo de Buenos Aires, antes de ser elegido Papa en 2013. Su pontificado duró hasta su muerte el 21 de abril de 2025, a los 88 años.
Detalles de la vida del Papa Francisco:
Infancia y juventud:
Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hermanos. Sus padres, Mario y Regina Sivori, eran emigrantes italianos. Desde joven, mostró interés por la religión y el fútbol, siendo hincha del club San Lorenzo, pasión que mantuvo toda su vida.
Formación y carrera religiosa:
Ingresó al seminario a los 22 años y fue ordenado sacerdote en 1969. Ocupó varios cargos dentro de la Compañía de Jesús, incluyendo el de Provincial de Argentina y Rector de la Facultad de Filosofía y Teología.
Arzobispo de Buenos Aires:
En 1998, fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires y, posteriormente, Cardenal en 2001.
Papa Francisco:
Fue elegido Papa en el conclave de 2013, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su pontificado se caracterizó por su cercanía a los pobres, su defensa de los marginados y su compromiso con la paz y el diálogo interreligioso.
Fallecimiento:
Falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras una larga enfermedad, dejando un legado de humildad y servicio a la Iglesia y al mundo.

Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte

El reportaje fue concedido al periodista Nelson Castro. Allí, el Sumo Pontífice reflexionó sobre sus sueños, miedos, tristezas y ansiedades

Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte
En una entrevista inédita concedida al periodista Nelson Castro, el Papa Francisco compartió detalles íntimos sobre su elección como Sumo Pontífice, su vida personal, y cómo manejó la ansiedad, el dolor y las neurosis a lo largo de su vida, entre ellas, en el momento de la elección en el cónclave de cardenales, aspectos de su rutina o de su rol pastoral durante la última dictadura militar.

El reportaje fue autorizado por Francisco a ser publicado después de su muerte, se publicó en El Trece, y ofrece una visión única de sus emociones profundas.

Sobre el momento en que fue elegido Papa, expresó que no sintió ansiedad, “sino paz”. Según señaló, este momento fue desconcertante al principio, ya que no sabía qué esperar del proceso del cónclave. “La primera elección fue muy dispersa”, recordó. Sin embargo, fue en la segunda votación cuando comenzó a intuir que algo importante estaba ocurriendo, ya que varios cardenales se acercaron a hablar con él después del almuerzo. Durante ese tiempo, tenía “mucha paz y rezaba el rosario tranquilo”.

El cardenal (Cláudio) Hummes, quien estaba a su lado durante el proceso, le susurró palabras de aliento, frente a la sorpresa de que la votación se estaba inclinando en su favor: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Cuando finalmente fue elegido, Francisco recordó cómo el júbilo de los asistentes fue evidente, con aplausos que marcaron el final de la tercera votación de la tarde. En ese instante, Hummes le dijo: “No te olvides de los pobres”, una frase que marcó profundamente al Papa y lo determinó para elegir el nombre que le signaría su Pontificado. “Me quedé pensando en los pobres, los pobres… pá! y San Francisco”, ilustró.

El Papa también compartió detalles sobre su vida cotidiana, sus sueños y su capacidad para dormir. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, afirmó, pero reconoció que no es de soñar mucho durante la noche. Su rutina diaria es bastante estricta: “Agarro eso de las 9, voy a la cama, leo hasta las 10, y a las 4 estoy levantado”, comentó. Además, reveló que tiene un “reloj especial” en su cerebro, ya que suele despertarse tres minutos antes de que su despertador suene.

El Sumo Pontífice habló también sobre el “dolor ajeno” y cómo los sufrimientos de los niños, los ancianos y los pobres le afectan profundamente. “Los chicos que están muriendo de hambre, y en países que podrían solucionar el problema. Chicos soldados, el problema de los niños y de los ancianos abandonados me toca mucho”, lamentó.

Sin embargo, también se mostró reflexivo sobre su propia salud emocional, y destacó la importancia de comprender las neurosis. “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, sostuvo. “Una vez -continuó- leí un libro que me reí a carcajadas: “Alégrese de ser neurótico”. Conviene uno saber en dónde le chillan los huesos. ¿Dónde chillan los huesos espirituales? Donde le pica el mate… La neurosis es querer hacer todo rápido, ¿no? Frenate. “Festina lente”, decián los antiguos… “apurate despacio”. Uno las va reconociendo».

Según Francisco, a la ansiedad “la tengo bastante domada”. “Tenemos que estar atentos a las neurosis, porque son partes constitutivas de las personas”, remarcó.

El Papa también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su juventud, especialmente durante la última dictadura militar en Argentina, en 1976, y cómo buscó ayuda de una psiquiatra para sobrellevar el peso de esos momentos. Fue la única vez que requirió ese tipo de consultas, frente al “problema de rescatar gente”. “Fui a ver una señora, era una gran mujer, me ayudó con explicaciones y consejos”, relató. “A hondazo limpio me aconsejaba. Fueron 6 meses que me ayudo muchísimo. La doctora Rubel, una gran mujer”, añadió.

“Creo que todo sacerdote debe saber algo de la psicología humana. A veces algunos saben por sabios. Estudiar psicología hoy es necesario para pastorar”, amplió.

«Los chicos ‘soldados’, el problema
«Los chicos ‘soldados’, el problema de los niños y de los ancianos abandonados me toca mucho», dijo Francisco durante la entrevista.
En ese marco, Francisco reconoció que esa experiencia le fue sirviendo “con el tiempo”. “Me ayudó para clarificar con algunas cosas, ciertos mecanismos y miedos que me venían. Imagínese; llevar escondido en el auto de atrás a uno, tapado con una frazada y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires a San Miguel. La tensión era difícil, ¿no?“, rememoró.

En otro pasaje del reportaje, reveló sus grandes tristezas, como la muerte de sus padres y otros momentos dolorosos de su historia personal y eclesiástica. “Tristezas he tenido muchas, situaciones de dolor humano. La muerte de papá, de mamá; son tristezas hondas, de familia. O son tristezas o preocupaciones de momentos históricos que nos tocó vivir. A veces me manejaron ellos a mí. (Hay que dejar) que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es. El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, (piensa) ‘estoy sufriendo’, pero el sufrimiento no se va”, dijo.

Aunque reconoció que en ocasiones se enoja, el Papa aseguró que no guarda rencores. “Me arrabio (sic), como dicen acá, a veces digo ’pucha, ¿por qué pasó esto?, qué salame’. Pero de ahí no pasa, no guardo rencores”, explicó. “Por ahí hay una cosa me disgusta, que sé yo, o me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento, me hace daño guardar rencor”, agregó.

El Papa Francisco contó que recibió ayuda de una psiquiatra durante la última dictadura militar, y la tensión que le representaba «rescatar gente»
En otro momento, Francisco habló sobre su estado de salud, que le representó varias complicaciones en los últimos años. “Tengo una dieta. Se descubrió donde estaba el origen. Es un desequilibrio entre el páncreas y el hígado. Tengo una dieta que regula eso. No hacer esa dieta era lo que me sobrepasó el peso. Pero no era ese el problema, el problema es que no andaba bien”, puntualizó.

Las exequias públicas del papa Francisco comenzaron este miércoles con una solemne ceremonia que marcó el inicio de tres días de recogimiento y oración. El féretro del pontífice, quien falleció el lunes a los 88 años debido a un ictus, fue trasladado desde la residencia de la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro.

El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, presidió la oración inicial antes de que el féretro comience su recorrido. La procesión pasó por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, antes de llegar a la Plaza de San Pedro.

Muerte del Papa Francisco: «La gente lo vive en cuerpo y alma»

TESTIMONIO DESDE ROMA

​Francisco Freschi es chaqueño, creador de contenidos para redes sociales y vive en Barcelona, pero quiso ser parte de uno de los momentos más importantes de la historia mundial. Desde el Vaticano contó a Comunicándonos como ve que la gente está transitando la despedida del Papa Francisco.

“Es sorprendente el legado que deja”, dijo sobre el Papa fallecido este lunes, antes del cierre de la plaza por la seguridad que se implementó, con presencia de todas las fuerzas, incluso la Guardia Suiza, que tiene la función de proteger al Pontífice. Relató que pudo ver a “muchos argentinos que viven en diferentes países de Europa, se ven mates por todos lados”.

“A pesar de la situación, es lindo ver todo esto”, dijo en su rol de creador de contenidos y graficó escenas de “rostros de llanto, gente cantando y cada uno lo lleva como puede”. Apuntó que “hay muchos jóvenes italianos y españoles, todos impactados porque fueron a vivir a Roma en carne propia” este evento.

El creador de contenidos continúa su cobertura  desde su cuenta de Instagram: @frandesderoma  donde comparte minuto a minuto lo que ocurre en la capital italiana. 

El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral

El sumo pontífice falleció este lunes por la madrugada a los 88 años. El domingo había participado de la bendición de Pascua ante miles de fieles que fueron a la plaza San Pedro.

El Vaticano reveló que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral durante la madrugada de este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta. La noticia fue informada a través de un comunicado.

El informe oficial, firmado por el titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certificó que Jorge Bergoglio falleció a las 7.35 horas (02.35 de la Argentina).

Según el reporte, Francisco sufrió una apoplejía cerebral-ictus cerebral, entró en coma y el cuadro derivó en “un colapso cardiovascular irreversible”.

El certificado destacó que el papa estaba aquejado por un “episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples e hipertensión arterial, diabetes tipo II”.

La determinación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico, concluyó el informe oficial.

La salud del papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.

En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.

Pese a que aún se encontraba en etapa de recuperación, ayer se hizo presente durante la bendición de Pascua en silla de ruedas y sin cánulas nasales para el oxígeno, ante miles de fieles que fueron a la plaza de San Pedro por el Domingo de Resurrección.

El santo padre había sido internado el 14 de febrero por una bronquitis y, desde su hospitalización, su cuadro clínico fue calificado como “complejo” y requirió varios cambios de terapia farmacológica. Los médicos explicaron que, unos días después de haber ingresado, surgió una neumonía bilateral.

Luego de varios días de mejoría, una fuente del Vaticano confirmó a AFP durante el viernes 28 de febrero que Francisco había salido del estado “crítico”. Sin embargo, unas horas después, se anunció que el papa había sufrido “una crisis aislada de broncoespasmo”. Por esto, desde la Santa Sede se reportó “un empeoramiento repentino de la afección respiratoria”. Al igual que en otros avances sobre la salud del sumo pontífice, se indicó que el pronóstico era “reservado”, y el 23 de marzo había recibido el alta.

«Teníamos una relación muy estrecha, para mí era el tío Jorge»

MUERTE DEL PAPA FRANCISCO

Juan Xifra es correntino y sobrino de Jorge Mario Bergoglio, en diálogo con Gerónimo vega en Comunicándonos comentó que el Papa Francisco, falleció en la madrugada argentina en el Vaticano. Recordó que mantenía contacto estrecho con el Pontífice, que siempre “nos escribía de puño y letra” y que cuando se enteró del fallecimiento lo vivió “con mucho dolor, me partió el corazón”. “Siempre pedía que recemos por él así que eso tenemos que hacer ahora”.

El 13 de marzo, cuando era elegido Papa, en Corrientes había una doble emoción en Corrientes, dado que Bergoglio tenía un sobrino en esta ciudad. “Para mí era el tío Jorge”, recordó, agregando que “tenía una relación muy estrecha siempre” con quien lo casó y bautizó a su hija cuando era cardenal en Buenos Aires.

Relató que “me destrozó, lo viví con mucho dolor”, ya que se enteró en plena madrugada, alrededor de las 5, mediante el aviso de familiares que viven en Europa. Resaltó que pudo ver a Francisco en la última misa en la que participó, celebrando las Pascuas y que “si bien veníamos viendo lo de su enfermedad, fue una noticia inesperada”.

Xifra recordó que la última vez que vio a Bergoglio fue cuando viajó a Roma, pero “mensualmente nos comunicábamos por correo electrónico, él los escribía de puño y letra y el secretario privado los escaneaba, era todo muy personalizado”. “Mis correos eran para ponerlo al día de cómo estaba la familia, interiorizarme del momento de su salud, para que la respuesta sea de él y no por las noticias”, explicó en cuanto al contenido de los mensajes.

43° ANIVERSARIO DE LA GESTA DE MALVINAS

Nos dirigimos a Usted, a fin de extenderle una cordial invitación a participar en la Semana de Malvinas, en conmemoración del “43º Aniversario del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Esta semana estará compuesta por cuatro eventos significativos que a continuación le detallamos:

  1. Panel Temático “Los Guerreros de Top Malo House hablan del feroz combate”
    Fecha: lunes 31 de marzo
    Hora: 16 h
    Lugar: Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo
  2. Estreno film documental “Capitán Giachino, Nuestro Héroe”
    Fecha: miércoles 2 de abril
    Hora: 18 h
    Lugar: Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.
  3. Acto Central “Malvinas, Epopeya Nacional”
    Fecha: viernes 4 de abril
    Hora: 16 h
    Lugar: Salón Azul del Palacio Legislativo
  4. Presentación de Libro “Bravo 25, Un Puñado de Valientes” a cargo del VGM Juan José Gómez Centurión.
    Fecha: lunes 7 de abril
    Hora: 16 h
    Lugar: Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo

Dirección Gesta de Malvinas
(+5411) 2822-5423
(+5411) 2822-3000 int. 2409/2422
dirgestamalvinas@senado.gob.ar

Aumentan las comisiones por extracción de dinero en cajeros automáticos

A partir del 1° de mayo de 2025, los consumidores deberán enfrentar aumentos en las comisiones por las extracciones de dinero en cajeros automáticos, según lo anunciado por varias entidades bancarias en el país. Esta medida se enmarca en un contexto donde, a pesar de las expectativas sobre una posible reducción de la inflación, los bancos han decidido ajustar las tarifas de diversos servicios, en especial los relacionados con operaciones fuera de sus propias redes.

Uno de los primeros en comunicar este aumento fue el Banco Provincia, que notificó a sus clientes que el costo de las extracciones en la red Link pasará de $1.900 a $2.280, un incremento del 20%. En la red Banelco, el costo de extracción se ajustará de $2.310 a $2.640, un aumento del 14%. Asimismo, la reposición de tarjetas de débito también sufrirá un incremento significativo, de $7.500 a $10.000, representando un alza del 33%.

El Banco Galicia también ha anunciado ajustes en sus tarifas. A partir de mayo, el costo de extraer dinero en cajeros de otros bancos será de $5.000 por operación. No obstante, se mantendrán sin cargo las extracciones realizadas en su propia red y los clientes con acreditación de haberes podrían acceder a bonificaciones que reduzcan costos.

Desde el Banco Santander, se confirmaron aumentos que afectarán a sus paquetes de cuentas, con precios que oscilarán entre $9.900 y $73.900. Sin embargo, los titulares de cuentas sueldo no verán incrementos en las comisiones de extracción, siempre que se verifique el cobro de sus sueldos de manera continua.

Asimismo, el ICBC también llevará a cabo ajustes en sus tarifas de extracción. El costo en la red Link aumentará a $2.161, mientras que en la red Banelco pasará a $2.231, y las extracciones internacionales alcanzarán hasta $5.131.

A diferencia de otros bancos, BBVA Argentina no implementará aumentos en mayo, dado que ya ajustó sus tarifas en febrero. La extracción en cajeros de otras entidades dentro de su red tendrá un costo de $2.300, mientras que las extracciones internacionales se cobrarán a $8.300.

Los clientes de otras entidades, como Banco Credicoop y Banco Macro, también enfrentarán tarifas ajustadas, que varían entre $1.512,50 y $2.860 dependiendo de la red de cajeros utilizada.

En este escenario, surge la pregunta sobre las cuentas gratuitas y si están exentas de estas nuevas comisiones. La respuesta es negativa: las extracciones en cajeros de otras entidades seguirán generando costos, incluso para quienes tengan cuentas gratuitas. Aunque algunos bancos ofrecen bonificaciones, la mayoría aplicará tarifas según el tipo de operación y red.

Para aquellos que deseen evitar las comisiones por extracción, hay opciones disponibles: utilizar los cajeros automáticos de su propio banco o aprovechar los servicios de extracción de efectivo en supermercados, farmacias y estaciones de servicio, donde se pueden retirar fondos sin cargo.

Con el aumento inminente de las comisiones, los usuarios deberán estar atentos y considerar la posibilidad de modificar sus hábitos de extracción para minimizar costos adicionales.

El Gobierno convocó a los gremios tras el anuncio del paro docente

El Ministerio de Capital Humano citó a los sindicatos para este 24 de febrero.

El Gobierno convocó a la mesa del salario mínimo docente para discutir una actualización salarial, tras el anuncio del paro nacional del 24 de febrero por parte de los sindicatos del sector. El encuentro se realizará este lunes a partir de las 15 en la Secretaría de Trabajo.

“El Ministerio de Capital Humano informa que convoca para este lunes 24 a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG) en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y Trabajo de esta cartera”, comunicaron desde el Ejecutivo.

Según informó el Gobierno, a la mesa de negociación salarial participarán los gremios docentes nacionales y el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) integrado por los ministros de Educación provinciales.

La convocatoria se da luego de que los gremios docentes de la Confederación General del Trabajo anunciaran un paro nacional para el 24 de febrero y el 5 de marzo. La medida de fuerza implica una huelga de 24 horas para las dos fechas previstas para el inicio del ciclo lectivo en los niveles inicial, primario y secundario.

El último acuerdo paritario se realizó en agosto de 2024 y el aumento lo fijó el Gobierno tras el rechazo de la propuesta oficial en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. Desde julio, el básico de los maestros alcanza los $420.000 y se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Indec, alcanzó $453.384 en enero.

Además, los sueldos quedaron muy rezagados frente a la canasta básica que mide el mismo organismo, que totalizó en $1.033.716 en el primer mes de 2025.

Los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el 24 de febrero y 5 de marzo
Los gremios docentes de la CGT anunciaron un paro nacional para el 24 de febrero y el 5 de marzo. Las protestas son impulsadas por los sindicatos Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel- debatirá en las próximas horas si se suma o no a la convocatoria.

La huelga fue confirmada por Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA) horas antes de la convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector. De concretarse el paro serían afectadas las clases en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

“Hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional. Hicimos gestiones hasta las últimas horas, pero al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo. No convocan a la paritaria desde el año pasado, pese a que presentamos notas en Educación y en Trabajo. El Gobierno desconoce la negociación colectiva e hizo cosas muy graves”, justificó Sergio Romero, que hizo el anuncio junto a Sara García, de AMET; Fabián Felman, de CEA; y los jerarcas cegetistas Octavio Arguello y Julio Piumato, entre otros dirigentes.

El gremialista de UDA habló de una crisis salarial en el sector, donde el sueldo mínimo “queda sepultado en 420 mil pesos desde agosto del año pasado”, dejando a muchos docentes “por debajo de la línea de indigencia”.

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo en marzo 2025

Las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida

Responsive image

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los pilares fundamentales de la política social en Argentina, destinada a asistir a las familias en situación de vulnerabilidad económica. A medida que avanza el año, las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida.

En marzo de 2025, los beneficiarios verán un incremento en el monto de la AUH, que será impactado por la inflación registrada en enero de ese mismo año.

De cuánto será la AUH en marzo 2025

Para marzo de 2025, el monto de la AUH experimentará un aumento del 2,2% respecto al mes anterior, siguiendo el nuevo esquema de actualización de las prestaciones sociales.

Este ajuste, determinado por la inflación de enero de 2025, tendrá un impacto directo sobre las liquidaciones de los beneficiarios, quienes percibirán los siguientes montos en el tercer mes del año:

  • Asignación Universal por Hijo (AUH): $80.234,93.
  • Asignación Universal por Hijo con Discapacidad: $261.267,16.
  • Asignación por Embarazo: $80.234,93.

Es importante tener en cuenta que estos montos corresponden al 80% de la prestación total, ya que el 20% restante se retiene hasta que se presenten los correspondientes certificados de asistencia escolar y controles de salud de los menores a cargo.

Cómo se definen los aumentos de la AUH

El incremento mensual de las asignaciones familiares y la AUH se basa en el índice de inflación oficial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Desde la implementación de la nueva Ley de Movilidad en 2024, los ajustes ya no son trimestrales, sino mensuales, lo que permite que los aumentos se adapten más rápidamente a las fluctuaciones económicas.

Cada mes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los dos meses previos es el indicador utilizado para definir el porcentaje de incremento de las prestaciones sociales. Este cambio, que comenzó a regir en abril de 2024, permitió una mayor sincronización con la variación de la inflación, impactando de manera directa en el poder adquisitivo de los beneficiarios de la AUH y otras ayudas sociales.

En este contexto, para marzo de 2025, el ajuste del 2,2% en la AUH sigue la tendencia observada en enero de 2025, mes en el que la inflación alcanzó ese mismo porcentaje.

Quiénes pueden recibir la AUH

La Asignación Universal por Hijo está destinada a las madres, padres o titulares de la seguridad social que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

  • Desocupados: Aquellas personas que no tienen empleo registrado y no cuentan con los requisitos para acceder a otras asignaciones.
  • Trabajadores no registrados o sin aportes: Personas que desempeñan tareas remuneradas de manera informal, sin acceso a obra social o aportes previsionales.
  • Trabajadores de casas particulares: Quienes prestan servicios en hogares particulares y no tienen aportes al sistema de seguridad social.
  • Monotributistas sociales: Aquellos trabajadores autónomos inscriptos en el régimen social simplificado para pequeños contribuyentes.

Este beneficio busca asistir principalmente a hogares con menores de 18 años.

Es importante señalar que para poder acceder a la AUH, las familias deben cumplir con ciertos requisitos como la presentación de la Libreta AUH que acredita la escolarización de los niños y los controles de salud correspondientes.

Qué es y cómo obtener la libreta de AUH

La Libreta AUH es un requisito fundamental para poder cobrar el 20% retenido de la Asignación Universal por Hijo durante el año. Este trámite debe realizarse anualmente y permite que los beneficiarios puedan acreditar que los menores a su cargo cumplen con las condiciones de escolaridad y salud exigidas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

El proceso para obtener y presentar la libreta es el siguiente:

  • Acceder a Mi ANSES: Los beneficiarios deben ingresar con su CUIL y clave de la seguridad social a la plataforma Mi ANSES.
  • Generar la Libreta: Una vez dentro, deben completar la información relacionada con los menores a cargo, que incluye los detalles sobre su escolarización y los controles de salud.
  • Completar la libreta: El siguiente paso es llevar la libreta al centro de salud y a la escuela de los menores para que se completen los datos requeridos. Es crucial que se incluya toda la información solicitada y que los formularios sean firmados y sellados correctamente.
  • Subir la libreta de forma digital: Una vez completada, se puede digitalizar la libreta y cargarla nuevamente en la plataforma Mi ANSES en formato JPG. También existe la opción de presentar la libreta de forma presencial en las oficinas de ANSES sin turno previo.

Para quienes aún no hayan presentado la libreta correspondiente al año 2024, el plazo se extendió hasta el 31 de marzo de 2025, por lo que quienes no hayan realizado el trámite aún pueden regularizar su situación.

Además, se debe recordar que la libreta es el requisito para poder acceder al 20% acumulado de la AUH de los meses anteriores. Esto hace que este trámite sea esencial para maximizar los beneficios que otorga la asignación.