Archivo de la categoría: Locales

INSPECCIÓN DE EMBARCACIONES QUE PARTICIPEN EN LA 1° FIESTA DEL DORADO ESQUINENSE

La PREFECTURA ESQUINA, informa a los propietarios de embarcaciones que ya se hayan inscripto para participar del concurso de pesca embarcada de la fiesta del Dorado Esquinense, esta institución procederá a inspeccionar las mismas a partir del día miércoles 12 al día 21 del corriente mes de 0830 a 1800 horas, debiendo acudir a esta Prefectura con:

  1. Inscripción en el mencionado concurso.
  2. Datos personales de los participantes y timonel.
  3. Certificado de Matricula o constancia de tramite expedida por esta Autoridad Marítima perteneciente a la embarcación que concursara.
  4. Autorización para conducir la embarcación si fuera necesaria para el caso.
  5. Certificado Náutico Deportivo (tarjeta plástica o digital) o constancia de tramite del mismo.
  6. Elementos de seguridad acorde ORDENANZA Nº 1-18 (DPSN) Anexo “A”.
  7. Tasa Fija Anual al día.

Asimismo se aprovecha la ocasión para que los propietarios de las embarcaciones ya sea que participen o no del concurso de pesca, eviten inconvenientes como ser la PROHIBICION DE NAVEGAR de la embarcación y promover la ejecución judicial pertinente (Decreto Nº 1528/2007 – Articulo 11), por deuda de Tasa Fija Anual, abonando la misma o consultando su deuda únicamente por intermedio de la página web institucional www.argentina.gob.ar/prefecturanaval opción GESTION DE PAGOS, la misma cuenta con volante de pago electrónico RED LINK, BANELCO O INTERBANKING (MEDIANTE Boleta VEP) y descargando la boleta de pago que se encuentra denominada como forma presencial en la mencionada página, sin intervención de esta Dependencia, siendo un trámite útil y sencillo por parte de los usuarios.

Para mayor información, dirigirse a esta Prefectura sita en Avenida Costanera presidente Juan Domingo Perón N° 734, Telefónicamente al Abonado N° 03777- 468000 los días hábiles en el horario de 07:00 a 14:00 horas.

ESTEBAN DANIEL MEDERO SUBPREFECTO JEFE PREFECTURA

La ciudad de Esquina sede del 24º CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

El evento cuenta con el apoyo la Municipalidad de Esquina y con el auspicio de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Están convocados para los días jueves 27 y 28 de junio en el Centro Cultural de Esquina Corrientes.

Este acontecimiento, congregará a destacados académicos en el campo de la historia, una excelente oportunidad para explorar y debatir sobre la historia de la provincia de Corrientes. Por primera vez participará la Academia Paraguaya de la Historia y autoridades de instituciones culturales históricas a nivel nacional.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes ha declarado de interés educativo al “XXIV Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes”, organizado por la Junta de Historia de la Provincia.

La Junta de Historia de la Provincia de Corrientes se complace en invitar a todos los interesados en la historia a ser parte de este enriquecedor encuentro. Además de promover el intercambio de ideas y la divulgación del patrimonio histórico, el congreso busca fortalecer la formación de los docentes y fomentar el interés por la historia en la comunidad en general.

El objetivo fundamental del evento es rescatar nuestros orígenes, tradiciones y mantenerlos vivos a partir de documentos, informes y datos aportados por especialistas.

Esquina pcia. de Corrientes, los espera el 27 y 28 de junio para seguir aportando a la historia de Corrientes.

EL PAMI CAMBIÓ LOS REQUISITOS PARA LOS MEDICAMENTOS GRATUITOS

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) realiza cambios para el acceso a los medicamentos por parte de sus afiliados. Las modificaciones se harán a partir del mes de junio.

La modificación fue anunciada a través de la página oficial del organismo y tiene que ver con los requisitos solicitados para acceder a la cobertura al 100% de estos remedios o principios activos.

Son un total de 300 los medicamentos que son alcanzados por este beneficio, a los cuales pueden acceder aquellos jubilados que, desde ahora, cumplan con las nuevas exigencias decididas por las autoridades.

Cuáles son los nuevos requisitos de PAMI para acceder a medicamentos gratuitos
Los nuevos requisitos decididos por PAMI para el acceso a la cobertura total de los remedios tienen que ver con la cifra de ingresos de las personas que aspiren a este beneficio y un trámite que deberán realizar los titulares de las jubilaciones mínimas y medias.

-Ingresos inferiores a aproximadamente $200.000: los afiliados cuyos ingresos sean menores a esta cantidad pueden recibir una cobertura del 100% para medicamentos, especialmente si destinan el 5% o más de sus ingresos a la compra de medicamentos.

-Titulares de jubilaciones mínimas y medias: estos pueden obtener una exención en medicamentos, lo que les permite acceder a tratamientos médicos sin costo, pero con la obligatoriedad de realizar una gestión extra. Para beneficiarse de esto, deben realizar un trámite presencial en las oficinas de PAMI y presentar documentos como el Documento Nacional de Identidad (DNI) y una historia clínica que justifique la necesidad de asistencia médica.

Cómo obtener los medicamentos gratuitos de PAMI, paso a paso
Para acceder a los medicamentos gratuitos no es necesario realizar ningún trámite en PAMI. No obstante, sí se les pide la presentación de una serie de documentos que el aspirante al beneficio deberá tener consigo sí o sí. Estos son:

-Documento Nacional de Identidad (DNI);
-Credencial de PAMI,
-Receta electrónica o celeste

Con esta documentación, los beneficiarios pueden acceder hasta cinco medicamentos gratuitos por mes y a otros remedios con descuentos.

El listado de tratamientos incluye:

100% de cobertura en los medicamentos gratis del nuevo Vademécum de PAMI.
50% al 60% de descuento para los medicamentos para patologías agudas.
50% al 80% de descuento para los medicamentos para patologías crónicas.
100% de descuento para hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas.
100% de descuento para medicamentos oncológicos, HIV y otros tratamientos especiales.
100% de descuento para medicamentos para personas afiliadas con discapacidad.
Subsidio Social para medicamentos ambulatorios.

Cuáles son las credenciales válidas para obtener los medicamentos gratis de PAMI
Las credenciales válidas para obtener los medicamentos gratis de PAMI son:

-Credencial plástica.
-Credencial digital.
-Credencial provisoria ticket (se obtiene en una terminal automática)
-Credencial provisoria con QR (desde la web)

Esta última es una de las novedades que anunció PAMI recientemente, la cual significa una gran ventaja para los jubilados en los últimos meses que hayan extraviado su credencial plástica. Esta identificación se puede descargar desde el sitio web oficial del organismo e imprimirse.

No obstante, las autoridades insisten en remarcar que esta es una identidad temporal que no reemplaza al carnet oficial.

La gestión de la credencial provisoria con QR Uno la puede realizar el titular, un apoderado o familiar. Para acceder a esta y a la identificación virtual de la obra social pública, es necesario realizar algunos pasos:

Entrar a www.pami.org.ar/credencial-provisoria desde una computadora de escritorio o cualquier dispositivo móvil.
Ingresar con los datos requeridos por el sistema. Se pedirá número de afiliación, DNI, número de trámite del documento y género.
Elegir la opción de “Imprimir credencial” y listo.

ESQUINA: AVANZAN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA EN EL ANTIGUO CASCO URBANO

El Municipio ejecuta trabajos de ampliación de redes de agua potable y cloacales, para luego nivelar y pavimentar las calles de esa zona de la ciudad. Las tareas se concentran sobre calle Mancini, desde Moreno hasta la avenida 9 de julio.

En Esquina, el Municipio lleva adelante obras de infraestructura en el antiguo casco urbano de la ciudad para luego avanzar con la pavimentación final de todas las arterias. Actualmente, las obras se centran sobre calle Mancini, desde Moreno hasta la avenida 9 de Julio .

Desde la gestión del intendente Hugo Benítez, a través de Obras Públicas, ejecutan tareas de conexiones domiciliarias a la red cloacal y nivelación de calle. Los trabajos que se realizan también son la extensión de redes de agua potable y cloaca. Por último, desde la comuna confirmaron que una vez finalizadas estas obras se pavimentarán todas las calles.

“Estos son avances que transforman nuestra ciudad, con obras importantes que incluyen todos los servicios para crecer de manera ordenada y construir un mejor futuro para todos” expresaron desde la Municipalidad.

ESQUINA: IMPACTANTE INTERVENCIÓN PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En distintos puntos de la ciudad aparecieron simulaciones de cuerpos embolsados. Se trató de una acción de la agrupación feminista «Somos Aguapey», en el marco de la campaña “Ni Una Menos” contra la violencia de genero.

La mañana del 03/06, la ciuda de Esquina amaneció con una impactante intervención artística que no dejó a nadie indiferente. La Agrupación Feminista «Somos Aguapey» desplegó en distintos puntos de la ciudad bolsas de consorcio simulando cuerpos, en una acción destinada a concientizar a la sociedad sobre la alarmante realidad de los femicidios, travesticidios y transfemicidios.

Bajo el lema «Ni Una Menos», esta intervención busca visibilizar la violencia de género que afecta a mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. «Somos Aguapey» eligió esta fecha emblemática, en el marco del 3J, para recordar y exigir justicia por las víctimas de la violencia machista.

Desde la Agrupación explicaron que el objetivo es generar un fuerte impacto visual y emocional en la comunidad, invitando a reflexionar sobre la urgencia de erradicar la violencia de género. “Queremos que la sociedad tome conciencia de la gravedad de estos crímenes y la necesidad de un cambio profundo en la justicia y en las políticas públicas”, afirmó una representante de «Somos Aguapey».

La Agrupación «Somos Aguapey» continúa trabajando incansablemente en la promoción de los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, recordándonos que la lucha por la igualdad y la justicia sigue siendo más necesaria que nunca.

Esquina: así quedó la ciudad luego de la fuerte tormenta

Gerónimo Vega, periodista de la localidad de Esquina, brindó un breve informe de la situación de la ciudad tras el paso de una impresionante tormenta durante este miércoles. Relató que hubo una caída de granizo importante, además de abundante actividad eléctrica.

La ciudad de Esquina sufrió un impresionante temporal durante la jornada de este miércoles, justo en la fecha en la que se celebra el día de Santa Rita de Casia, patrona de la localidad.

En este contexto dialogó con Radio Sudamericana Gerónimo Vega, periodista esquínense.

“Se está realizando la última misa de la jornada de hoy en el marco de la celebración de un nuevo festejo por Santa Rita de Casia. Hoy cayó una lluvia con bastante granizo y hasta con unas impresionantes descargas eléctricas. Hubo varias zonas de la ciudad que quedaron sin energía eléctrica por más de dos horas”, relató el periodista de Esquina.

Y añadió: “Fue imposible realizar la procesión por la incesante lluvia, la cual paró recién a las 17 aproximadamente”.

Siguiendo la misma línea, Vega mencionó: “En líneas generales, las lluvias no pasaron a mayores más allá de dos o tres viviendas que sufrieron la voladura de sus techos. En cuanto a la Salud, no se registraron heridos o víctimas fatales por la tormenta. Hubo varios cortes de cableado, por lo que los operarios trabajarán durante toda la jornada probablemente para intentar restablecer la totalidad del servicio eléctrico”.

Con respecto a lo que se viene para lo que resta de la semana, concluyó: “El pronóstico indica lluvias para este miércoles y el jueves en la localidad de Esquina. Creemos que llovieron cerca de 80 milímetros”.

Santa Rita de Casia: quién fue y por qué se conmemora el 22 de mayo

SANTORAL

Conocé el motivo por el cual se la recuerda este miércoles y todo lo que hay que saber al respecto.

Responsive image
Responsive image

Este miércoles 22 de mayo se conmemora el día de Santa Rita de Casia, una de las santas de la Iglesia Católica que más devotos tiene en todo el mundo y es popularmente conocida como «la santa de lo imposible». Conocé el motivo por el cual se la recuerda hoy.

Fue una hija obediente, esposa fiel, esposa maltratada, madre, viuda, religiosa, estigmatizada y santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo. Ella nació en mayo de 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito de Cascia, entre las montañas, a unas 40 millas de Asís, en la Umbría, región del centro de Italia.

Su vida comenzó en tiempo de guerras, terremotos, conquistas y rebeliones. Países invadían a países, ciudades atacaban a ciudades cercanas, vecinos se peleaban con los vecinos, hermano contra hermano. Los problemas del mundo parecían más grandes que lo que la política y los gobiernos pudieran resolver.

Nacida de devotos padres, Antonio Mancini y Amata Ferri a los que se conocía como los «Pacificadores de Jesucristo», pues los llamaban para apaciguar peleas entre vecinos. Ellos no necesitaban discursos poderosos ni discusiones diplomáticas, solo necesitaban el Santo Nombre de Jesús, su perdón hacia los que lo crucificaron y la paz que trajo al corazón del hombre. Sabían que solo así se pueden apaciguar las almas.

Oración a Santa Rita de Casia

Oh poderosa Santa Rita,

llamada Abogada de los casos desesperados,

socorredora en la última esperanza,

refugio y salvación en el dolor,

que conduce al abismo del delito

y de la desesperación:

con toda la confianza en tu celestial poder,

recurro a ti en el caso difícil e imprevisto

que oprime dolorosamente mi corazón.

Dime, oh Santa Rita, ¿no me vas a ayudar tu?,

¿no me vas a consolar?

¿Vas a alejar tu mirada y tu piedad de mi corazón,

tan sumamente atribulado?

¡Tú también sabes lo que es el martirio del corazón,

tan sumamente atribulado!

Por las atroces penas, por las amargas lágrimas

que santamente derramaste, ven en mi ayuda.

Habla, ruega, intercede por mí, que no me atrevo a hacerlo,

al Corazón de Dios, Padre de misericordia

y fuente de toda consolación, y consígueme la gracia que deseo

(indíquese aquí la gracia deseada).

Presentada es seguro que me escuchará:

y yo me valdré de este favor para mejorar mi vida y mis costumbres,

para cantar en la tierra y en el cielo

las misericordias divinas.

Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

MONOTRIBUTOS: LAS ESCALAS Y CUOTAS QUE PROPONE AHORA EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI

El Ejecutivo le envió a los gobernadores un borrador de las medidas fiscales que quiere aprobar hacia el Pacto de Mayo. Nuevos topes anuales de facturación y pagos mensuales para el Régimen Simplificado y cambios en el plazo de actualización.
15 de marzo 2024, 10:23hs
En el caso de quienes sí pagan alguno de esos dos impuestos, la devolución fue fácil y fue a cuenta del monto impositivo que corresponde pagar. (Foto: Daniel Vides/NA).
Monotributo: las escalas y cuotas que propone ahora el gobierno de javier Milei. (Foto: Daniel Vides/NA).
El Gobierno remitió un nuevo borrador de reforma fiscal a las provincias. La iniciativa impulsa la actualización en los topes de facturación y cuotas del Monotributo, con alzas de hasta 105% y 130% respectivamente.

El texto, al que accedió TN, establece un límite de ingresos anuales para la categoría A (la más baja) de hasta $3.000.000 y para la categoría K (la más alta) de $30,5 millones.

Leé también: Impuesto a las Ganancias: qué sueldos lo pagarán si avanza el nuevo proyecto del Gobierno

La modificación de las escalas del Monotributo propuesta por el Ejecutivo se hará de forma trimestral atadas al índice de precios al consumidor (IPC), que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cambios regirían desde abril si prospera la iniciativa.

Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal
El nuevo paquete fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei aumenta entre 40% y 105% los topes de facturación anual (ingresos brutos) en las escalas del Monotributo. Quedarían de la siguiente manera:

Categoría A: hasta $3.000.000 o $250.000 mensuales;
Categoría B: $4.000.000;
Categoría C: $5.500.000;
Categoría D: $7.500.000;
Categoría E: hasta $10.000.00;
Categoría F: $13.000.000;
Categoría G: $16.500.000;
Categoría H: $20.500.000;
Categoría I: $25.000.000;
Categoría J: $30.000.000;
Categoría K: $30.500.000.
Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal. (Foto: AFIP)
Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal. (Foto: AFIP)
Monotributo: qué pasará con las cuotas mensuales si se aprueba el proyecto de Milei
El proyecto oficial establece los montos del impuesto integrado y a la seguridad social por jubilaciones que afrontan mes tras mes los contribuyentes del Monotributo. Las cuotas mensuales quedarían de la siguiente manera:

Categoría A: de $26.100;
Categoría B: de $28.580;
Categoría C: de $32.358 para servicios y $31.688 para la venta de productos.
Categoría D: para servicios de $40.444, y $39.344 los que venden productos.
Categoría E: de $50.348 (servicios) y $48.648 venta de cosas muebles.
Categoría F: de $62.783 para los servicios, y para los que venden productos, $60.283.
Categoría G: de $84.361 para servicios y $80.161 para los productos.
Categoría H: para servicios (la última escala permitida) de $133.097. Mientras, los que venden bienes, $124.597.
Categora I: La cuota mensual pasaría a $159.007.
Categoría J: pasaría a $196.108.
Categoría K: La cuota mensual se irá a $246.919.
Leé también: Jubilaciones, Ganancias y Monotributo: los cambios clave que Milei busca acordar con las provincias

Monotributo: de qué se trata el aporte adicional para obras sociales
El texto que impulsa el Gobierno propone un “aporte adicional” de $13.800, “a opción del contribuyente” al Régimen Nacional de Obras Sociales.

El 10% de esa contribución se destinará al Fondo Solidario de Redistribución.

Eliminan el 40% de los registros del automotor de todo el país: cinco son de Corrientes

La medida alcanzaría al N°5 de la Capital correntina, el N°1 de Ituzaingó y de las ciudades de Esquina, San Cosme y Santo Tomé. 

Luego de la primera etapa de una auditoria llevada a cabo en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (Dnrpa), el Gobierno nacional decidió cerrar el 40% de los registros automotores de todo el país.

En el caso de la Provincia de Corrientes, la medida alcanzaría a un total de cinco delegaciones, que serían: 05016, N°5 de la Capital correntina; 05008 de Esquina; 05009 N°1 de Ituzaingó; 05015 de San Cosme y la 05007 de Santo Tomé.

Explicaron que comenzarán con aquellos que llevan intervenidos más de 2 años, y luego se procederá con el cierre de los restantes intervenidos.

La medida, según explicaron desde el Ministerio de Justicia, se tomó con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos.

En ese sentido, además del cierre de los registros, el Gobierno dispuso recortar un 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, en el marco de un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

En Corrientes, en base a esa medida se realizaba anoche una reunión entre referentes locales con el fin de avanzar sobre acciones a seguir.

Otro de los cambios que destacan como “importantes” desde Nación es la eliminación de la «cédula azul». De esta manera, a partir de mayo cualquier persona podrá circular dentro de los límites de la República Argentina con la sola exhibición física o digital de la cédula verde del titular del automóvil.

En el caso de las cédulas verdes, se especificó, ya no tendrán fecha de vencimiento.

A su vez, dejará de existir el Certificado de Transferencia Automotor (Ceta), que obligaba a cada ciudadano a reportar la venta de su vehículo a la Afip.

Detallaron que los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. 

El Ministerio de Justicia podrá controlar, en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros. 

Serán digitalizados la totalidad de los legajos de los vehículos, en todos sus tipos, para constituir un registro digital único y completo, permitiendo la eliminación de los legajos físicos

Propondrán a las provincias la adhesión al convenio de baja de impuestos de sellos y patentes provinciales, para reducir el costo de las operaciones registrales, que asciende hasta el 70% del costo total de una transferencia.

Implementarán un Régimen de Concursos transparentes para impedir la contratación de personas que hayan tenido cargos políticos durante los últimos 10 años, sus familiares y aquellas personas que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia en la actividad privada para cumplir tal función.

Auditará el sistema de fiscalización de los registros seccionales por la Subsecretaría de Asuntos Registrales, entre otras medidas.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

CORRIENTES

El torneo cuenta con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó el miércoles por la noche en Goya, la inauguración y apertura de la 47° Fiesta Nacional del Surubí y 36° Expo Goya, que se extenderá hasta este domingo 5 de mayo. El Mandatario destacó la importancia del evento para el turismo y la cultura provincial, y pidió trabajar para legar a las generaciones que vienen, «un medio ambiente mejor».

El torneo de pesca, que cabe recordar es con devolución, tendrá lugar durante el fin de semana con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

El acto de Apertura inició alrededor de las 20.30 de este miércoles en el acceso al predio Costa Surubí, con la llegada del gobernador Gustavo Valdés, quién junto al intendente de la ciudad, Mariano Hormaechea; el presidente de la Comisión Municipal de Pesca (COMUPE), Pedro Sá, autoridades nacionales, provinciales y municipales, barras pesqueras y público en general, procedieron a interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino, acompañado por la Banda Militar “Puerto Argentino” dependiente del Batallón de Ingenieros de Monte 12, a cargo del Maestro de Banda, Teniente Primero Alberto Córdoba.

Seguidamente tuvo lugar el tradicional corte de cintas, para de esta forma dejar formalmente inaugurada la 36° Expo Goya en el marco de la 47° Fiesta Nacional del Surubí. Luego, el Mandatario provincial junto a la Comitiva, se dirigieron al Monumento en homenaje a los pescadores, donde además se encuentra la imagen de la vírgenes de Itatí y de Luján, ya en el interior del predio, donde se lleva adelante el mencionado evento.

También, Valdés junto a Hormaechea recorrieron los diferentes stands de la Expo Goya, donde a su paso fue conversando con los emprendedores o expositores, hasta llegar para ubicarse frente al escenario “Juan Melero” y dar inicio a la apertura oficial. La misma estuvo a cargo del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Surubí, con un gran despliegue coreográfico y artístico.

Se dio lectura a la declaración de Interés de esta 47° Fiesta del Surubí y 36° Expo Goya, por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, por ser “uno de los eventos más importante para los goyanos, como así también para las personas que año a año se acercan, ya sean como participantes o como espectadores, todos ellos aficionados a la cultura de la pesca y el folclore que ello genera”. También lo hizo el Senado provincial con la declaración de Interés legislativo.

Seguidamente se invitó a subir al escenario a la Reina de la Fiesta Nacional del Surubí, Luz Stride, acompañada por sus respectivas princesas. Luego, con el marco de la Bandera nacional y provincial, se volvió a entonar el Himno Nacional, a cargo esta oportunidad por Josefina Coni en voz, ganadora de los Juegos Culturales Correntinos 2023, y acompañada por la interpretación en Lengua de Señas, por la profesora Paola Altamirano.

En la oportunidad, el Gobierno provincial a través de Gustavo Valdés, hizo entrega de un aporte económico para la presente edición, y lo recibió el Jefe comunal.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

“Vine muchas veces a esta localidad a participar del torneo: son 25 años de fracasos ininterrumpidos”, contó Valdés en tono humorístico al tomar la palabra, aunque agregó que “no pierdo el espíritu y las ganas de seguir participando en esta Fiesta maravillosa de amigos, de correntinos, argentinos y de extranjeros que nos juntamos en Goya”. Sostuvo que “ese tiene que ser el espíritu; vine muchas veces como forastero, y hoy estoy como Gobernador de Corrientes”.

Reconoció que “es una Fiesta central para Goya, pero también lo es para los correntinos, así que tenemos que seguir trabajando juntos: Municipalidad, COMPUE y la Provincia”. Como al momento del Acto de Apertura, el tiempo permanecía inestable con algunas precipitaciones de a rato sobre la ciudad, señaló que “no es la primera vez que nos llueve y el agua es una bendición”.

Reserva Isoró

Según el Gobernador “cada vez que pasa el tiempo, la Fiesta del Surubí está mejor” y en ese sentido remarcó que “nosotros tenemos que legar a las generaciones que vienen un futuro mejor, una pesca y un medio ambiente mejor”. De esta manera contó que el Gobierno de la provincia de Corrientes a través de la Legislatura, junto con la Municipalidad, “concretamos un paso más que es la Reserva Isoró, que lo creamos por Ley provincial para proteger nuestro medio ambiente, ubicado entre en Goya, San Isidro y Esquina”.

Cerró su discurso de inauguración expresando: “Esto que nosotros vivimos, es la pasión por la pesca, la pasión por turismo, así que les deseo que sigan trabajando de esta manera, y éxitos para todos los equipos”.

En tanto, el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial y al equipo municipal “por dejar en condiciones el predio”. “Es una fiesta donde estamos todos y disfrutaremos de propuestas gastronómicas, turísticas y la presencia de emprendedores#, mencionó sobre los atractivos que presenta el evento en esta nueva edición.

A su vez, el Jefe comunal local indicó que “este evento es una vidriera para mostrar a nuestra ciudad” y “por ello debemos seguir trabajando para mostrar Goya como punto turístico”. Ratificó por último que la localidad “se va a seguir desarrollando con el turismo y avanzaremos con el trabajo en equipo junto a la Provincia”.

Apuesta al evento

Por su parte, el presidente de la COMUPE, Pedro Sá, en las palabras de bienvenida dijo que “es un día especial, donde podemos ver que en el Día del Trabajador hay mucha gente trabajando detrás de esta Fiesta”, en la cual “acreditamos a más de 2.500 en rango de expositores, para que tengamos una edición hermosa como la ven”. Es por eso que valoró la importancia de la Fiesta, aseverando que en “tiempos difíciles vemos que el esfuerzo valió la pena”.

Al finalizar los discursos protocolares, se convocó al escenario al tradicional e icónico locutor de la Fiesta Nacional del Surubí, Carlos Valentín Gómez Muñoz. El mismo fue una vez más el encargado de recitar la poesía denominada “Hacia el puerto que llaman de Goya”, de Florencio Godoy Cruz, popularizada como “Amarradero del viento”, acompañado por la base musical del grupo Curupí, que luego interpretó con la reconocida voz de Oscar Macías la “Canción del Surubí”, emblema del Mundial de Pesca y enmarcado por un gran show de fuegos artificiales.