El líder social Fabián Sotero se encontraba en una cena familiar y de amigos cuando luego fue a llevar hasta un local bailable a dos personas que se encontraban en la reunión , cuando llegaron al lugar se encontraron con un móvil de la comisaría segunda que estaba estacionada , al dar vuelta para volver a su domicilio particular en el auto de un amigo el agente de la comisaría segunda le hacen señas que frene , en el momento que Sotero decidió frenar y se bajar del vehículo para preguntarle qué necesitaban sin mediar palabras lo agredieron físicamente pegándole por distintas partes del cuerpo , en el interior del vehículo se encontraba su hijo de 11 años que al ver la golpiza que le daban a su padre se bajó a mirar qué pasaba Y también fue agredido por uno de los policías que de nuevo lo devolvio al interior del auto , luego de la golpiza y sin mediar palabras el el móvil policial con las luces apagadas a alta velocidad se dieron a la fuga , Sotero y su hijo volvieron al vehículo y fueron hasta la comisaría segunda a preguntar qué pasó , cuál eran las razones de la golpiza que le pegaron al no tener respuesta se acercaron hasta la comisaría de la mujer y el niño a realizar la denuncia , ambos fueron revisado primero por el médico policial y luego por un profesional del centro de salud del hospital San Roque de la localidad que pudieron Confirmar las leciones del mayor como del menor.
Ante la escasez de lluvias y decenas de focos de incendio detectados a diario, el Gobierno decidió prohibir las quemas en todo el territorio provincial, aun las que han sido autorizadas con anterioridad.
Este viernes por la mañana se realizó una conferencia de prensa a cargo de Defensa Civil para explicar detalles de la medida, que tiene por objetivo proteger a la población, la flora y fauna y evitar daños materiales.
“En los últimos meses llovió muy poco, en algunas localidades solo un milímetro en 30 días, lo que genera un déficit de agua y potencia la probabilidad de incendios”, declaró el director de Defensa Civil en el SUM del Ministerio de Coordinación, lugar de la conferencia.
Según informó el subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson, actualmente hay un promedio 70 incendios rurales diarios. Por lo que se toma la decisión de prohibir las quemas, además de instar a la población “para que prepare los sistemas de prevención, de cortafuegos, limpien la pastura y otras medidas que, en caso de incendio, puedan sofocarlo rápidamente”.
De esos incendios, solamente el 2% se da de manera accidental, el resto se originan intencionalmente, generalmente para la eliminación de pasturas. “Se prende el fuego, la gente no controla y termina provocando daños a alambrados y propiedades”.
A pesar de lo anterior, Lovinson remarca que las campañas de concientización llevadas adelante lograron logró bajar notablemente el número de focos en el último tiempo, con personas que se equiparon y capacitaron al respecto, pero que “todavía existe una falta de cultura respecto al manejo del fuego que hay que trabajar”.
Las zonas más afectadas son la zona del Río Uruguay y el centro-norte provincial.
Efectivos de Gendarmería Nacional y detectives de la Policía Federal allanaron la vivienda del letrado, secuestrando en el operativo dos celulares. Si bien no se ordenó su detención, la querella realizó la solicitud que se encuentra siendo analizada.
Fernández Codazzi fue señalado por Laudelina y su hija Macarena como el responsable de ofrecerles una compensación económica para que testifiquen que a Loan lo habían atropellado Carlos Pérez y Victoria Caillava.
El procedimiento se llevó a cabo luego de la declaración de la tía del nene, quien aseguraba que había sido sobornada por el letrado. Fue el abogado de la familia del nene desaparecido, Fernando Burlando, quien había solicitado el secuestro de los aparatos.
María José iglesia integrante Estancia La Pelada en diálogo con Gerónimo Vega Comunicándonos comentó que independientemente a las vacaciones de invierno todo el año es temporada alta para ellos a través del turismo rural.
Estancia la pelada está aproximadamente a unos 60 km de la zona céntrica de Esquina en la localidad de Malvinas por ruta provincial número 30 , en la actualidad quienes disfrutan del turismo rural son los cordobeses , en el lugar cuentan con comida típicas y todas caseras hecha por el personal , además por el Río Corrientes paseos en lanchas , pesca , playa , cabalgatas , paseos en camioneta 4×4 para disfrutar de la fauna , las 24 horas del día tienen actividades , los días de lluvia las actividades pasan por conocer las casas antiguas como la Estancia Buena Vista , Santa Elena entre otras , además los turistas tienen la posibilidad de elegir todas las actividades que quieran realizar y la atención es personalizada.
La estancia cuenta con siete habitaciones con baños privados , camas cachetas , cama de dos plazas , habitaciones familiares , habitaciones de amigos , comedor , cocina , galería , el transporte de Esquina hacia la estancia y cochera para quienes se manejan en vehículo.
Durante el año de estancia La Pelada disfrutan los turistas de Europa , que eligen Argentina , Corrientes , Malvinas para desconectarse de la realidad y tener unos días de descanso en contacto directo con la naturaleza.
La provincia es la quinta de la región en cantidad beneficiarios, Misiones tiene 82.064, Formosa 40.860, Santiago del Estero 83.845 y Chaco que lidera el ranking con 99.134 pensionados.
A raíz de la auditoría a la Agencia Nacional de Discapacidad por parte del Gobierno Nacional (Andis), se pudo saber que en la provincia de Corrientes hay 72.146 personas que cobran pensiones no contributivas, esto representa un 5,9% de la población actual y la posiciona como la 5ta provincia del país con más beneficiarios. La pensión por discapacidad llega hoy a los $216.000, su monto es equivalente al 70% de la jubilación mínima. El Gobierno anunció el último viernes que puso en marcha una auditoría para determinar irregularidades dentro de un universo de 1.223.864 personas beneficiarias de pensiones por invalidez en toda la Argentina. El disparador de esta fiscalización, fue una denuncia presentada semanas atrás por el Fiscal Federal Guillermo Marijuán. Las últimas averiguaciones dieron con un desvió de 3.400 millones de dólares. En la provincia hay 72.146 son correntinos que cobran pensiones no contributivas y que representa un 5,9% respecto teniendo en cuenta a la población de 1.212.696. Por encima se encuentra Misiones con 82.064 con 1.278.873 (6,4%), en tercer lugar Formosa con 40.860 con una población de 607.419 (6,7%), en segundo lugar se ubica Santiago del Estero con 83.845 en una población de 1.060.906 (7,9%) y la provincia que lidera es Chaco con 99.134 con 1.129.606 (8,8%). En 2024 hay más de 52.000 correntinos que completaron el trámite para Certificado Único de Discapacidad (CDU). Hasta el 2019 en Corrientes había un total de 70.328 pensiones no contributivas y 52.383 eran por invalidez. A nivel nacional se habían tramitado 1.025.251 certificados, de tal modo que Corrientes representa apenas el 1,57% de ese universo. La pensión por discapacidad llega hoy a los $216.000. Su monto es equivalente al 70% de la jubilación mínima, más el bono de $70.000. Es decir que en total las pensiones alcanzaron este mes 265.000 millones de pesos. La auditoría busca identificar a personas que estén cobrando la pensión sin cumplir los requisitos legales para merecerla. Además de dar de baja el beneficio y abrir una causa penal, si se comprueba esta hipótesis. La normativa dice que la pensión por invalidez debe otorgarse a aquella persona que, en edad de trabajar, sufre y puede demostrar una incapacidad laboral del 76%. Y que demuestre que está en situación económica vulnerable. El operativo consistirá en citar por carta documento a los beneficiarios para que se presenten en una oficina de la Anses o un hospital público. La Andis sospecha que al menos el 40% de los beneficiarios, es decir cerca de medio millón de personas no deberían estar cobrando la pensión. Para determinar la cifra exacta de beneficios a dar de baja, en los próximos días se lanzará un operativo nacional de auditoría, pero que pondrá el foco en los municipios del conurbano bonaerense y las provincias del NEA. Además, se revisará el perfil socio económico del beneficiario. Por lo que se cruzará información de propiedad, ingresos y consumos, dado que para acceder a la pensión por invalidez, los ingresos y patrimonio del beneficiario o su grupo familiar no deben superar ciertos límites, por lo que se aceptan a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Con toda esa información, el Andis resolverá si mantiene o da de baja el beneficio. Esta resolución puede insumir entre 30 y 45 días. Si la considera que el beneficio debe darse de baja, el beneficiario tendrá una instancia de apelación y si la persona que es citada no se presenta en la fecha y lugar indicado, perderá automáticamente el beneficio.
Así lo informó Came, que aclaró que en términos desestacionalizados hubo un repunte el mes pasado frente a abril.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) informó que las ventas minoristas pymes cayeron 21,9% anual en junio, a precios constantes. De este modo, acumularon una descenso de 17,2% en el primer semestre del año. De este modo, en la comparación mensual desestacionalizada, repuntaron 1,2%.
El organismo aclaró que “si bien los comercios están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas que reciben, la dinámica de las ventas que no despuntan preocupa”.
“No hubo ningún rubro que haya escapado a la tendencia general. Impactó en la caída la cantidad de feriados que hubo en el mes, el del 17 de junio por la conmemoración del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, y el puente por el Día de la Bandera que generó un fin de semana largo de cuatro días”, detalló.
Por otro lado, “el Día del Padre ayudó a repuntar los productos vinculados a esa fecha, pero esto sólo se dio en los días previos. No hubo venta posterior, como habitualmente sucede”.
Además, expresó que “la medida más destacada que esperan los comercios pymes es la reducción de impuestos, que representa el 40,7% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 17%”.
“Esto sugiere que, en el contexto actual, los comerciantes priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa sobre opciones de financiamiento más favorables”, indicó el organismo.
Del mismo modo subrayó “la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios”.
El panorama sectorial En el caso de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, “las ventas bajaron 24,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 17,8% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.https://7b59ee72928b65b2f9d772061b456dc5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
“En la comparación intermensual se retrajeron 0,4%. Las ventas de este rubro tuvieron uno de los peores meses del año, con poca gente consultando, incluso en la semana del Día del Padre”.
“Se vendieron productos económicos y en comercios que dieron disponibilidad de cuotas. En el resto, sólo salieron bienes muy baratos, con precios promedio menores a los 10 mil pesos”, indicó.
En cuanto al calzado y marroquinería, “las ventas cayeron 20,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 12,1% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual crecieron 1,3%”.
“El Día del Padre generó mejores ventas que en meses anteriores, y los precios más estables le dieron tranquilidad al comercio, pero la venta no se reactivó. Se vendió mejor el calzado deportivo y muy poco el calzado formal. En el rubro marroquinería los comercios señalaron que desapareció el comprador, con días de venta cero”, afirmó.
En el sector de farmacia, “las ventas descendieron 32,8% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un desplome de 29,6% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.
“En la comparación intermensual crecieron 1,5%. Las farmacias atraviesan una situación muy dispar. Entre los productos meramente farmacéuticos la venta cae más moderadamente que en los de perfumería. En medicamentos, la gente pide la marca más económica, fracciona pastillas cuando es posible y elige farmacias donde aceptan tarjeta de crédito”, detalló.
En Perfumería, “las ventas cayeron 42% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 32,5% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual, la merma fue de 0,3%”.
“Es el rubro que más cae porque se trata de productos que por lo general son costosos y de los cuales puede prescindirse”, indicó. “Perfumerías consultadas afirman que la gente está comprando muchos productos del rubro en supermercados o almacenes, sin importar la menor calidad que reciben”, indicó.
Respecto de ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas “retrocedieron 23,3% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 20,4% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.
En la comparación intermensual “subieron 1,4%. Si bien repuntó la venta vinculada a la obra pública, no sucedió lo mismo con la residencial. La gente sigue postergando decisiones de compras más costosas, incluso cuando hay opciones de cuotas”.
“Los comercios consultados esperan un mejor segundo semestre”, aclaró.
Respecto del rubro textil e indumentaria, “las ventas bajaron 0,9% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un incremento de 4,9% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,7%”.
“Los comercios apelaron a las liquidaciones y grandes ofertas para sacarse el stock de encima y conseguir liquidez. El Día del Padre ayudó, especialmente en lo que respecta a indumentaria deportiva e informal. Pero después la venta se frenó”, indicó CAME
Participará de la vigilia que se realizará mañana y luego del acto principal del martes.
n El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, viajará a San Miguel de Tucumán mañana para participar del acto por el aniversario 208° de la declaración de Independencia que encabezará el presidente Javier Milei. Fuentes oficiales confirmaron a El Litoral que el mandatario correntino firmará el pacto de 10 puntos que promueve la Casa Rosada. El horario, los puntos del consenso y hasta el código de vestimenta están definidos para la firma del Pacto de Mayo, en la medianoche del lunes en San Miguel de Tucumán. Javier Milei busca exhibir la foto de mayor consenso político posible y logró confirmaciones de importantes funcionarios, aunque en los últimos días se informaron una serie de ausencias. La principal gestión de Casa Rosada fue la presencia de gobernadores: al menos hay 18 confirmados. A los diez referenciados con Juntos por el Cambio, se le añaden los pertenecientes a partidos provinciales e incluso un número importante de mandatarios peronistas. Los únicos que, hasta el momento, confirmaron su ausencia fueron Ricardo Quintela (La Rioja), Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Se desconoce la decisión de Gerardo Zamora (Santiago del Estero). iciparían Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Rolando Figueroa (Neuquén), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Al igual que en las negociaciones por la ley Bases, el gobernador Gerardo Zamora (Santiago del Estero) resulta un enigma para los organizadores pese a haber pasado la tarde en las oficinas de Francos para sellar un acuerdo por la obra pública. Lo propio hizo el peronista Ricardo Quintela (La Rioja), que anticipó además desde el Patio de las Palmeras de Casa Rosada que no asistirá. Tampoco lo harán Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Los nuevos 10 puntos que se firmarán El Gobierno envió las invitaciones para la vigilia que tendrá lugar el próximo lunes 8 de julio en la Casa Histórica de la Provincia de Tucumán. La Secretaría General de la Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei, es la cartera a cargo de organizar la ceremonia por el 208° aniversario del Día de la Independencia. Los diez puntos son: l La inviolabilidad de la propiedad privada l El equilibrio fiscal innegociable l La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno l Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar l Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio l La red0iscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias l El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país l Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal l Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron l La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
En la ciudad de Esquina, el Gobierno provincial está llevando a cabo una intervención histórica en el sistema de salud, con la refacción integral del área Central del Hospital «San Roque», abarcando sectores críticos como quirófanos, áreas de internación, emergencias, obstetricia y una nueva unidad de cuidados intermedios. Estos trabajos, dispuestos por el gobernador Gustavo Valdés y llevada adelante por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, bajo la supervisión técnica de su Unidad de Arquitectura Hospitalaria, incluye todos los sectores de apoyo y sanitarios necesarios, diferenciando las circulaciones técnicas y públicas para mejorar significativamente la conectividad y eficiencia dentro de la institución.
La obra, que abarca una superficie total de 1.320 m² cubiertos, está diseñada para optimizar cada rincón del Hospital. De esta superficie, 703 m² están destinados a áreas esenciales como quirófanos, obstetricia, pediatría, neonatología, la Unidad de Cuidados Intermedios y el sector de emergencias.
Las demás áreas estarán dedicadas a zonas de circulaciones, salas de internación a refaccionar y sectores de apoyo, asegurando así una funcionalidad óptima y eficiente. El proyecto en marcha contempla la reorganización de las circulaciones en técnicas y públicas, lo que permitirá una mejora significativa en la vinculación y el flujo de las distintas áreas del Hospital, favoreciendo tanto al personal como a los pacientes.
La obra se desarrollará en tres etapas estratégicas: la primera incluye la intervención en el área de emergencias y salas de internación, el tratamiento y parquización del acceso a emergencias. En tanto que la segunda etapa, incluye la refacción del sector de obstetricia, la unidad de cuidados intermedios y la construcción de un nuevo pasillo de circulación interna, mejorando la conexión entre las diferentes áreas del nosocomio y agilizando los traslados internos; mientras que la tercera etapa prevé la renovación del sector quirúrgico, incluyendo la esterilización y las áreas de pediatría y neonatología.
Los trabajos, iniciados en febrero pasado, actualmente alcanzaron un 20% de avance y cuenta con un plazo total de 540 días para su ejecución. Esta iniciativa no solo modernizará las instalaciones, sino que también permitirá ofrecer mejores prestaciones de salud para los ciudadanos de Esquina.
El domingo 30 de junio a las 20:00 h, el CENTRO CULTURAL ESQUINA será testigo de un espectáculo único que celebra la historia y la cultura de nuestra ciudad. «Lo que cuenta un pueblo» es un evento multidisciplinario que fusiona música, danza y poesía para revivir la memoria colectiva de Esquina, portal sur de la provincia de Corrientes.
Con la dirección general de Víctor Sánchez Hernández y la participación especial de la poeta y escritoraMaría Alcides Rivero, este espectáculo sumerge al público en un viaje emocional a través de los relatos, canciones y danzas que narran la historia y las leyendas locales. Desde sus orígenes hasta el presente, «Lo que cuenta un pueblo» teje un mosaico vibrante de anécdotas, personajes y tradiciones que han marcado el devenir de la ciudad.
El Ballet Oficial Esquina, bajo la dirección de la profesora Daniela Zapata, junto con el Ballet Municipal de Pueblo Libertador y sus destacados solistas, aportan la magia de la danza a esta representación artística, donde cada movimiento es un tributo a la rica cultura de nuestra región.
«La Rúa», «Ñatiú», «el Pinín» y «Lázaro» son algunos de los personajes entrañables que cobran vida en este espectáculo, donde la realidad se entrelaza con la fantasía en una narrativa que es tanto sorprendente como profundamente evocadora.
La producción general está a cargo de Francisco Javier Benítez, quien ha coordinado meticulosamente cada detalle para ofrecer una experiencia inolvidable a todos los asistentes.
La comunidad de Esquina está cordialmente invitada a asistir a esta presentación especial de «Lo que cuenta un pueblo», donde la historia se convierte en poesía y la memoria se eleva como un vuelo hacia nuestro pasado compartido.
20 h | Apertura Artística a cargo del Ballet Oficial Esquina. Sala Sociedad Italiana del CCE.
20.30 h | Show «Birmajer se hace cuento en vivo». Sala Sociedad Italiana del CCE.
DÍA 2 | Lunes 24 de junio
15 a 16.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller de Neuroestimulación. Actividad programada por la Dirección de Adultos Mayores.
16.30 a 18 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller de Folklore a cargode Melisa Cuquejo y Valeria Díaz del Taller «Tiera Mía» para Adultos Mayores y público en general. Actividad programa por la Dirección de Adultos Mayores.
18.30 a 19.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Presentación del libro «Marea Salvaje» de Matías Palavecino. ¿Cómo contener las heridas del pasado cuando regresan de las profundidades del alma una noche tormentosa?. Editorial Librería de La Paz.
19 a 21 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA Conversatorio: “La escritura académica en la transversalidad de las disciplinas” con Fernando Avendaño y Damián Leandro Sarro. (A propósito del libro Fundamentos de la escritura académica de Avendaño y Sarro, premio Isay Klasse en la Feria Internacional del Libro de Buenos aires 2024). Modera el Dr.Daniel Lesteime. Acredita para obtención de puntaje docente. Más información comunicarse al: 3777 41-3934
DÍA 3 | Martes 25 de junio
15 a 16 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller “Proyecto Contame un Cuento”. Destinado a personas adultas mayores para aprender a narrar sus experiencias de vida y anécdotas a otras generaciones. A cargo de la profesora NIDIA PIAGGIO. Actividad programada por la Dirección de Adultos Mayores.
16 a 17.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller. Estrategias Digitales para Negocios a cargo de Mariela Aguirre.
18 a 19 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Presentación del libro “La Patria Grande es el Camino” de Alejandro Karlen.
19 a 20.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Proyección de Registro Audiovisual de Historias LGBTIQ+ en Esquina. Actividad propuesta por la Dirección de Géneros y Diversidad.
19.30 a 20.30 h | PREDIO LAMELA Exposición sobre HÉROE NACIONAL – GRAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES a cargo de Raúl Medina Alvarado. Coordinado por el Centro Tradicionalista Santa Rita de la Esquina.
DÍA 4 | Miércoles 26 de junio
9.30 a 10.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Presentación de «Cuentos Fantásticos». Presentación de producciones literarias de alumnos de Escuela Técnica, coordinado por Residentes del Profesorado en Lengua y Literatura del ISFD Ferreira.
10.30 a 11.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller para estudiantes deeducación secundaria: “Jóvenes y escuela” a cargo de la Dra. Evelyn Schneider y el Prof. Aldo Riquelme.
11.30 a 12.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Plástica de los SÍMBOLOS PATRIOS NACIONALES – Un aporte técnico a cargo de Raúl Medina Alvarado. Coordina el Centro Tradicionalista Santa Rita de la Esquina.
15 a 16 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller para estudiantes deeducación secundaria: “Jóvenes y escuela” a cargo de la Dra. Evelyn Schneider y el Prof. Aldo Riquelme.
16 a 17 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Charla con Bomberos Voluntarios de la ciudad de Esquina. Coordinado por la Dirección de la Juventud y el Intercentro de la ciudad de Esquina.
18 a 19 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Apertura de STANDS Institucionales: – Municipalidad de Goya. – Municipalidad de San Roque. – Asociación Belgraniana. – Sociedad Italo Argentina Fratellanza.
18.30 a 20.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller para docentes: “Habitar y hacer la escuela. La interrupción de lo cotidiano” a cargo de la Dra. Evelyn Schneider (UADER / CGE-E. Ríos) y del Prof. Aldo Riquelme (CGE-E. Ríos). Modera el Dr. Daniel Lesteime. Acredita para obtención de puntaje docente. Más información comunicarse al: 3777 41-3934
20.30 a 21.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Presentación del libro «Aparecidos, tesoros y leyendas de Corrientes» de Eduardo Galiana, ediciones Moglia (Corrientes Capital).
DÍA 5 | Jueves 27 de junio
8.30 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Inscripciones y acreditaciones.
10 a 11.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS “La llave de los cuentos” función de Cuentacuentos con canciones y la visita títeres. Narradora Any González. Para Nivel Inicial.
10 a 11 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Acto apertura.
11 a 13.15 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Inicio de Ponencias.
13.30 a 14.30 h | MUSEO CASA DEL DR. JOSÉ ALFREDO FERREIRA Re-Inauguración del Museo «Casa del Dr. José Alfredo Ferreira»
15 a 16.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS “La llave de los cuentos” función de Cuentacuentos con canciones y la visita títeres. Narradora Any González. Para Nivel Inicial.
16 a 19 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Inicio de Ponencias, turno tarde.
18 a 20.30 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Conversatorio: “La literatura, de cero a siempre. El imprescindible gesto poético” a cargo del Prof. Lic. Analía Calafato. (A propósito del libro El gesto poético en la primera infancia. Palabras, títeres, libros, objetos, cuerpos, juego de Calafato y otras.) Acredita para obtención de puntaje docente. Más información comunicarse al: 3777 41-3934
18.30 a 20 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Taller de CUENTACUENTOS para docentes y estudiantes del profesorado del Nivel Iinicial. A cargo de Any González.
19 a 20 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Charla dirigida a Profesionales de la salud y Docentes. «Cannabis para uso medicinal, Patologías, preparados, SEC y estudios clínicos de AUPAC». Responsables: Med. Sofia Maiorana y Tec. Agustin Pavon Maciel.
20 a 21 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Charla + Taller «DE LA IDEA A LA ACCIÓN – Creatividad y logística para tu emprendimiento» a cargo de Mariana Soto. Actividad coordinada por la Dirección de Empleo.
21 a 22.30 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA Velada artística en homenaje a los asistentes al XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES.
DÍA 6 | Viernes 28 de junio
9 a 12.45 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Ponencias. Turno mañana.
13 h | PLAZA 9 DE JULIO Inauguración del Monumento al Dr. Luis Riart.
16 a 17 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Ponencias. Turno tarde.
17 a 18 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Plenario.
17 a 18 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Charla abierta al público sobre «Cannabis, acceso asociativo y garantías para el abordaje responsable.» Responsables AUPAC: Lisandro Rosso y Soledad Pedrana.
18 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA XXIV CONGRESO DE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Cierre del Congreso – Entrega de Diplomas.
18 a 19 h | CASA DE ALTOS ESTUDIOS Encuentro participativo «Taller de Autocultivo». Responsable AUPAC: Tomas Caceres.
20 a 21 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA Obra de Teatro “La Nona” de Roberto “Tito” Cossa. A cargo de alumnos del Profesorado en Lengua y Literatura del ISFD Ferreira.
DÍA 7 | Sábado 29 de junio
18 a 20 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA Presentación del libro «Los Elegidos» de EDUARDO LEDESMA, Jefe de Redacción del Diario “El Litoral”.
21 h a 22.15 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA Obra de Teatro «YEGUAS» escrita y dirigida por Mariano Coria. Actúan: Maricel Soto, Silvia Noemí «Pily» Tognola, Mariale Barrios y Nilda Tognola.
DÍA 8 | Domingo 30 de junio
16 a 21 h | PREDIO LAMELA Expo-Emprendedores
20 a 21.30 h | CENTRO CULTURAL ESQUINA Espectáculo clausura «LO QUE CUENTA UN PUEBLO». Creación Víctor Sánchez Hernández.