Archivo de la categoría: Locales

Esquina celebra la reapertura de su emblemático Centro Cultural

Bajo el concepto «Renace», se celebrarán varias actividades artísticas para poner en funcionamiento un espacio vital para la localidad. Se pondrá en valor la Sala Sociedad Italiana y su legendario edificio.

SE REABRE UN ESPACIO VITAL PARA LA CULTURA EN ESQUINA.

Un acontecimiento histórico y emotivo vivirá Esquina en el marco del programa «Centro Cultural Esquina Renace». Desde las 19:30 la comunidad celebrará la reapertura de la Sala Sociedad Italiana y la puesta en valor de su edificio histórico.

La jornada incluirá un acto inaugural en la vereda del edificio, un espectáculo multidisciplinario en la Sala Sociedad Italiana con artistas locales y nacionales, bajo la dirección de María Laura Cattalini y Eduardo Gondell. En tanto, por la noche a modo de cierre, habrá un show gratuito al aire libre a cargo del popular grupo chamamecero Los Alonsitos.

«El acceso a la sala será exclusivo con invitación debido a la capacidad limitada, mientras que el espectáculo de cierre será libre y gratuito para toda la comunidad», expresaron desde la Municipalidad. Por su parte, el director de Cultura, Mariano Coria, comentó a época que «este es un momento histórico para nuestra ciudad. El Centro Cultural Esquina no es solo un edificio, es la memoria viva de generaciones». A esto el funcionario municipal, agregó que «el lugar será un espacio donde las nuevas voces artísticas encontrarán una oportunidad para crecer. Hoy celebramos el pasado, el presente y el futuro de la cultura esquinense».

La puesta en valor del edificio incluye una intervención integral en infraestructura, destacándose: instalación de tres aires acondicionados de 18.000 frigorías; refacción del cielorraso de la Sala Sociedad Italiana, conservando parcialmente el original como paño patrimonial y restaurando su histórico plafón central y luminarias.

Reacondicionamiento del escenario y camarines, incluyendo nuevas estructuras de piso, mejoras en poleas y anclajes, y nuevos sanitarios. Renovación de la instalación eléctrica y del sistema de sonido. Colocación de diez paneles fonoabsorbentes para mejorar la acústica.

Recuperación del subsuelo y hall Amílcar Vargas, con baños reacondicionados, nueva iluminación y mejoras en pisos.

El ingeniero Horacio Argañaraz a cargo de la coordinación técnica de los trabajos.

El intendente Hugo Benítez resaltó que la obra «preserva el patrimonio histórico de Esquina y, al mismo tiempo, nos brinda un espacio moderno y seguro, pensado para el futuro de las artes en nuestra ciudad».

El programa «Hermanos del Vera»

La reapertura de la sala es posible gracias al programa «Hermanos del Vera», impulsado por la Dirección del Teatro Oficial Juan de Vera y financiado por el Gobierno de la Provincia de Corrientes.

Este proyecto, presentado el pasado 25 de marzo en Casa de Gobierno con la presencia del gobernador Gustavo Valdés, la directora del Teatro Vera Lourdes Sánchez y el intendente de la ciudad de Esquina, Hugo Benítez, busca revitalizar los teatros y centros culturales del interior provincial, fortaleciendo la identidad y el talento correntino.

Un edificio con más de 140 años de historia

La historia de este espacio cultural se remonta a la llegada de los inmigrantes italianos a Esquina. El 27 de noviembre de 1881 fundaron la Sociedad Italiana de Socorro y Ayuda Mutua, con el propósito de mantener vivas sus raíces. Apenas tres años después, el 20 de septiembre de 1884, inauguraron un majestuoso edificio en la esquina de la avenida Bartolomé Mitre y Calle Benito Lamela, conocido en aquel entonces como Teatro 20 de Septiembre.

Con el paso del tiempo, el espacio se adaptó a las nuevas expresiones artísticas: fue cine-teatro Renacimiento con el auge del cine mudo y sonoro; luego Cine Milán en las décadas del 70 y 80, hasta que en 1999 fue donado a la Municipalidad con el fin de convertirse en Cine-Teatro Municipal.

Finalmente, en 2017, a través de la Resolución N°013, pasó a denominarse oficialmente Centro Cultural Esquina, consolidándose como un verdadero punto de encuentro comunitario que diariamente ofrece producciones y talleres de formación artística.

Una celebración para toda la comunidad

Desde la Municipalidad de Esquina expresaron que el acto inaugural de mañana «será mucho más que la reapertura de un edificio: marcará un renacer cultural para Esquina». Con la reapertura de la Sala Sociedad Italiana, la ciudad recupera un espacio emblemático con más de 140 años de historia, al tiempo que se proyecta hacia el futuro con nuevas posibilidades artísticas y culturales.

El cierre con Los Alonsitos promete un gran festejo popular, reafirmando el rol del Centro Cultural Esquina como símbolo de identidad, encuentro y desarrollo cultural para toda la comunidad. «Estamos muy honrados de que nos hayan invitado para este evento tan importante, sobre todo para la puesta en valor de un edificio tan significativo e importante para los esquinenses», expresó Marcello Roselli que junto a su hermano, Marco y Ariel Báez, forma el grupo Los Alonsitos. Cabe destacar que el espectáculo en sala es con invitación exclusiva; mientras que el show de cierre de Los Alonsitos es libre y gratuito en las inmediaciones del Centro Cultural Esquina. 

Valdés habilitó oficialmente la refacción integral y ampliación del Hospital de #Esquina

El gobernador Gustavo Valdés inauguró este martes las obras de refacción integral de los sectores de quirófanos, internación, emergencias, obstetricia, y ampliación del Hospital «San Roque», en el marco de la política de fortalecimiento de la salud pública en la Provincia. Es ese marco, el primer Mandatario subrayó que en los últimos 10 años la inversión en recursos humanos en dicha área, en Corrientes, creció el 120%.

“Este trabajo en materia de Salud fue muy potente, fue fortalecer y probar músculos versus otros sistemas de Salud”, apuntó el Gobernador al comienzo de su discurso y consideró que “lo hicimos bien, sobre todo en pandemia”.
En este contexto, el Mandatario continuó reflexionando en que hasta el día de la fecha tienen controlado hasta la última sepa del COVID- 19 apodada “Frankestein”, y analizó la inversión realizada calificándola como “brutal”, y remarcó que “hicimos 300 unidades de terapia intensiva, prácticamente una manzana”.

Recordando las inauguraciones que realizó durante su gestión destacó la del Hospital Oncológico, inaugurada recientemente en Corrientes Capital, y al respecto indicó que “invertimos 50 mil millones en los aparatos más modernos que puedan existir en Sudamérica”, y a la vez destacó “la inversión en recurso humano”.
Asimismo, Valdés remarcó la inversión realizada por la Provincia en el Instituto de Cardiología que “fue el doble de la que ya existía, si un día necesitamos un trasplante de corazón, tenemos ese sistema fortalecido para hacerlo en nuestra provincia”.

Además, el jefe del Ejecutivo Provincial puso de relieve la ampliación del Hospital de Niños “Juan Pablo Segundo”, y detalló que “hicimos el Ángel de Goya en Goya, ampliamos el Hospital de Bella Vista y Santa Lucía, le dimos complejidad al de Saladas con el Dr. Pujol, y en Ituzaingó lo hicimos a nuevo, hicimos la segunda etapa del Hospital de Virasoro, y otro en Santo Tomé, y en Loreto hicimos un nuevo Hospital”.

“En el censo 2.022 saltó que Corrientes tenía 84 empleados públicos cada 1.000, en los últimos 10 años, en Capital 107 cada mil en la Capital Federal”, puntualizó Valdés y añadió que “nosotros descendimos un 2%, y en los rubros donde más crecimos fue en Salud Pública un 120%, y esto quiere decir que le dimos prioridad”.

“Apoyamos al Hospital Garrahan porque atienden las complejidades más grandes, y es allí a donde los derivamos, por eso tenemos que apoyarlos, para que a ningún niño le falte salud, hacemos 70 vuelos por mes para que no les falte a ninguno esa medicina”, reparó Valdés.

“Hoy puedo decir con gusto que lindo está este nuevo hospital, y hoy puedo decir que dejamos a través la vieja historia, hoy, cortando esta cinta”, manifestó el Gobernador para concluir con sus palabras.

Ministro e intendente

En la oportunidad, el ministro de Salud, Ricardo Cardozo indicó que “es un día para revalorizar el derecho a la salud” ante la importancia de la obra en el municipio.

Además, celebró la labor del personal de salud e instó a los vecinos a recurrir a los nosocomios para los controles y vacunaciones pertinente aprovechando que “cada hospital cuenta con herramientas de punta”, sostuvo.

Por su parte, el intendente de Esquina, Hugo Benítez remarcó que “esta es una gestión de hechos y no de palabras donde todos apostamos por una localidad mejor y así lo estamos haciendo en este hospital” y agregó que “pronto contaremos con las instalaciones de terapia intensiva que se sumará a los servicios con tecnología de punta”.
Finalmente, instó a “seguir trabajando en articulación para continuar apostando al futuro”.

El director del Hospital San Roque de Esquina, Humberto Bianchi, agradeció al Gobierno por la obra y dijo que “hemos dado un salto de calidad en lo que es la infraestructura hospitalaria necesaria para Esquina y también un salto de calidad en las prestaciones” puntualizó y agradeció al Gobernador al decirle: “Gracias por esta impronta que pusiste en lo que es política de gestión de Gobierno, en el orden provincial porque fue un verdadero mojón en la historia de Corrientes con la obra del Instituto Oncológico inaugurado ayer, el desarrollo del Hospital Pediátrico en predio Regional acá en Goya, lo que se presentó ayer en Monte Caseros y lo que tenemos hoy, para mirar y admirar”.

La bendición estuvo a cargo del padre José Ortiz y del pastor José Solís.

Detalles

La Obra incluye un área de emergencias con shockroom, una estación de enfermería, una sala de observación, consultorios, habitación para médico, sector de nebulización, admisión y sala de espera. La internación cuenta con 6 salas y un total de 12 camas, la unidad de cuidados intermedios cuenta con 6 boxes, el área quirúrgica tiene 2 quirófanos, vestuario médico y central de esterilización, la obstetricia presenta 2 Salas de parto, y una sala de diletantes, además se cuenta con un espacio de atención al recién nacido y enfermería, área de Neonatología y Pediatría: con 5 camas pediátricas y 4 cunas para Neo. Cada una de las áreas cuenta con su respectiva estación de enfermería.
Además, el Ministerio de Salud Pública dispuso del equipamiento necesario para el correcto funcionamiento de todas las áreas.

Presencias

Acompañaron al Gobernador Gustavo Valdés; el intendente de Esquina, Hugo Benítez; el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo; ministros del Ejecutivo Provincial; secretarios y subsecretarios provinciales y municipales, legisladores, concejales, directivos, intendentes de localidades vecinas, y demás autoridades.

“Me gustaría tener una sociedad más amigable”  

La emotiva historia de Ian: Es autista y ayuda a concientizar para crear “un mundo más empático”  

Ian Moche contó cómo fue su camino hasta convertirse en un influencer y divulgador del autismo en el país con el objetivo de concientizar para lograr una mayor inclusión.

Ian Moche se presenta como “un niño autista que habla de autismo”. Cuenta su historia y asegura que es un “activista” que busca hablar de esta neurodivergencia a lo largo de todo el país.

Como cualquier niño , Ian está lleno de sueños y deseos del futuro. Así lo explica cuando le preguntan sobre qué quiere de grande. “Me gustaría ser una sociedad más amigable”, comienza la respuesta.

Después, sí, sigue con la enumeración personal: “De sueños propios, cuando sea grande quiero ser actorcantanteperiodistadiputado presidente”.

A Ian le confirmaron que tenía síntomas de autista cuando tenía tres años, cuando a los padres comenzó a llamarle la atención algunos comportamientos, como caminar en puntas de pie o repetir sistemáticamente las publicidades de la televisión.

Ahora, desde su propia experiencia, ayuda a que el mundo conozca de qué se trata el autismo. “Se cree siempre que los autistas son solamente niños que están solos que miran por la ventana. No es así. El autismo es mucho más que eso”, dice.

Luego, agrega: “Hay de todos tipos. Cada uno es distinto. Ninguno es igual al otro. Por eso, la otra mirada del autismo, tiene que ver con no usar el color azul, sino el arcoíris o el infinito. Esto significa que hay una cantidad enorme de autistas y cada uno es distinto”.

Los desafíos por resolver

Consultado sobre los desafíos por resolver, Ian contesta: “Yo quisiera que la gente aprenda que el autismo es nada más una condición que hace que nosotros percibamos el mundo de una manera distinta”.

En este punto, asegura que muchas veces “hay ignorancia de parte de la sociedad”. Y reconoce que “no es a propósito”, sino que tiene que ver “la falta de información que hay”.

Pero de cara al futuro, indica: “Como cada vez hay más información, cada vez hay más gente aprendiendo. Por eso creo que tendríamos que empezar por la empatía, que es algo importantísimo. Es lo que estamos pidiendo y lo que necesitamos”.

A lo que añade: “Se puede lograr mejorar con una ayuda de la sociedad. Porque la sociedad tiene que ser más amigable para entender a los autistas. Muchas veces hay un desafío desde lo sensorial. Podemos bajar los estímulos”.

Entre algunos ejemplos al acceso de cualquier persona, aclara que esto puede ser mediante la colocación de dispositivos que sirvan para comunicarse, o el uso de pictogramas que ayuden a la información de lo que va a pasar para así ayudar en la reducción de la ansiedad.

También, claro, apunta sobre el tema escolar: “En la escuela muchas veces ha pasado que me han tratado mal por no saber y otra parte por maldad y falta de empatía. Tengo problemas con la clase de educación física. Los autistas vemos en imágenes. Y la clase de educación física tiene que ser con deporte adaptado”.

Obras finalizadas en parroquia Santa Rita de Casia de la localidad de Esquina provincia de Corrientes

El padre José Ortiz cura párroco de Santa Rita de Casia comentó a Comunicándonos que las obras ya se terminaron.

Terminaron de pintar el templo en su totalidad más el arreglo de todo el desagüe del edificio , esto fue un pedido del sacerdote que acompañado de un grupo de personas viajaron hasta la ciudad de Corrientes y tuvieron la posibilidad de dialogar con el gobernador Dr Gustavo Adolfo Valdés quien escuchó el reclamo del sacerdote y rápidamente se realizaron las obras en el templo parroquial , Ortiz además comentó a Comunicandonos que en la despedida con todos los obreros compartieron un almuerzo.

Banco de Corrientes celebra su «Súper Aniversario»: hasta un 40% de descuento y 3 cuotas sin interés en supermercados

En el marco de su 75° aniversario, el Banco de Corrientes presenta una promoción especial para sus clientes: este viernes 22 de agosto, las compras en supermercados adheridos tendrán 40% de descuento y hasta 3 cuotas sin interés, pagando con tarjetas de crédito Visa y Mastercard, o con tarjeta Visa Débito. El beneficio tiene un tope de reintegro de $30.000 y también estará disponible abonando a través de la billetera MÁSBanCo MODO.

Como ya es habitual, la banca correntina apuesta una vez más a brindar beneficios e importantes descuentos a sus clientes, esta vez celebrando su aniversario de diamante, siendo un pilar fundamental en la economía y desarrollo productivo de la provincia y la región, impulsando el consumo de las familias y dinamizando la economía.

La promoción incluye las tarjetas Visa emitidas por el Banco de Corrientes —tanto de débito como las de crédito Joven, Bonita y Aurus en todas sus categorías (Internacional, Gold y Signature)—, así como las tarjetas Visa Corporate y Business. En el caso de Mastercard, alcanza a las tarjetas de crédito emitidas por la entidad en sus versiones Internacional, Gold y Black.

Los comercios que comprenden está promoción están vinculados a rubros supermercados, almacenes, carnicerías y drugstores adheridos. Las bases, condiciones, topes de reintegro y comercios adheridos pueden conocerse en www.promosdelbanco.com

Bernardo Stamateas cautivó a #Esquina con una charla motivacional inolvidable

Una multitud colmó las instalaciones de Sociedad Sportiva anoche para escuchar al reconocido escritor y conferencista Bernardo Stamateas, quien presentó su último libro en una charla motivacional que dejó huella.

Con un ida y vuelta enriquecedor con el público, Stamateas fue recibido con gran entusiasmo en la ciudad de Esquina, brindando herramientas de inspiración y fortalecimiento personal.

Habló de su último libro – El libro «Vida Nutritiva» de Bernardo Stamateas, publicado el 28 de mayo de 2025, trata sobre cómo vivir cada etapa de la vida con plenitud y propósito, transformando el día a día en una experiencia llena de significado.

El evento fue organizado por la Red de Mujeres Corrientes, liderada por Cristina Garro y a nivel local por la Senadora Nacional Gabriela Valenzuela.

Al finalizar, los presentes se mostraron profundamente conformes y agradecidos por el aprendizaje compartido en una jornada que quedará en el recuerdo.

Un juez federal declaró inconstitucional el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

La Justicia declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad. El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, tomó la decisión este lunes a partir de una acción de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años que vieron amenazado el acceso a sus tratamientos y educación.

Los hermanos padecen “trastornos generalizados del desarrollo” y “trastornos específicos en las habilidades escolares”. Asisten a un centro educativo terapéutico y a un colegio especial, cuyas autoridades habían advertido a las familias que el desfinanciamiento estatal ponía en riesgo su funcionamiento y los dejaba al borde del cierre. Según se desprende del fallo, al que tuvo acceso Infobae, ambas instituciones subsisten gracias a préstamos bancarios y donaciones.

El juez González Charvay entendió, finalmente, que este veto presidencial es “un caso de clara discriminación a personas con discapacidad”, y que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.

La Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso el 10 de julio pasado, estableció un régimen integral con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año. Buscaba cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que posee jerarquía constitucional. Entre las medidas fundamentales que introducía la ley, se destacaron:

  • El financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad.
  • El fortalecimiento de los prestadores de la Ley 24.901 mediante un régimen de emergencia de regularización tributaria.
  • La implementación expeditiva de compensación arancelaria y actualización del Sistema de Prestaciones Básicas.
  • El financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y programas conexos.
  • El efectivo cumplimiento de la Ley 26.816 de Régimen Federal de Empleo Protegido.
  • Una compensación de emergencia financiada con recursos del Tesoro Nacional, que debía cubrir la diferencia entre el porcentaje de aumento que percibieron los prestadores y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2024, es decir, que empaten la inflación de ese año.

Para vetar la ley, el presidente Javier Milei se apoyó en el impacto fiscal estimado, que oscilaba entre el 0,22% y el 0,42% del Producto Bruto Interno (PBI), según la Oficina de Presupuesto del Congreso. El Poder Ejecutivo invocó el “equilibrio fiscal innegociable”, establecido como segundo principio del Pacto de Mayo, y sostuvo la postura de no aceptar un incremento del gasto público sin fuente de financiamiento específico.

En primer lugar, la cartera alegó que la facultad presidencial de veto se consideraba una cuestión política no justiciable.

Además, para el Ministerio, tampoco hay un “caso” o “controversia” judicial en sentido estricto, porque no existía un perjuicio “concreto, directo y actual” que afectara a los hermanos de 11 años. El organismo sostuvo que el reclamo se basaba en un “daño futuro e hipotético”, y que la discusión sobre partidas presupuestarias excedía los límites de este proceso.

“El cierre de instituciones especializadas no es una amenaza futura, sino una tragedia presente”, respondieron a su turno los padres demandantes ante el Juzgado Federal de Campana. Y resaltaron que el deterioro de estos centros genera consecuencias irreversibles en el desarrollo integral de niños con discapacidad.

Los argumentos del juez

El juez González Charvay entendió, finalmente, que este veto presidencial es “un caso de clara discriminación a personas con discapacidad”, y que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.

La impugnación de la ley sancionada por el Congreso Nacional “viola obligaciones internacionales de derechos humanos al mantener el desfinanciamiento del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad”, a la vez que perpetúa los recortes. “Desde diciembre de 2023, ha recibido aumentos periódicos por debajo de todos los índices económicos de referencia, lo que provocó una marcada pérdida del poder adquisitivo de las prestaciones y puso en grave riesgo la continuidad de los tratamientos esenciales para personas con discapacidad”, sostiene la postura por la que se volcó el magistrado en su resolución.

El juez federal de Campana concluyó que estos dos hermanos de 11 años enfrentan un “doble carácter de vulnerabilidad, al tratarse de menores de edad que tienen una discapacidad, lo que exige, según las convenciones internacionales citadas de jerarquía constitucional, redoblar la protección de sus derechos”.

Se apoyó además en la reciente opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoció la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado, en respuesta a un pedido que había elevado la República Argentina en 2023.

El tribunal internacional ratificó la responsabilidad del Estado sobre el cuidado de los menores de edad, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Su protección fue definida como una necesidad básica, ineludible y universal de la que depende la existencia humana y el funcionamiento social. Implica el conjunto de acciones necesarias para preservar el bienestar humano, incluyendo la asistencia a quienes se encuentran en situación de dependencia o requieren apoyo temporal o permanente.

Mancini propone priorizar y modernizar la educación correntina

La candidata a senadora provincial en segundo término de Encuentro por Corrientes (ECO), María Eugenia Mancini accedió a una entrevista  en la que detalló algunas de las propuestas que viene explicando al electorado correntino en Capital e Interior.
Así fue parte de la conversación:

¿Hay alguna cuestión que esté frenando el desarrollo?
-Hay muchas. Pero hay un ejemplo claro. La falta de atención en los caminos rurales, que reclama muchísimo el productor en la zona rural. Ustedes no se olviden que nosotros todavía no somos una provincia meramente industrial, somos una provincia productora de materia prima y para eso necesitamos brindarle al productor agropecuario las condiciones necesarias.

Hay herramientas.

-Ese Fondo de Desarrollo Rural tan famoso que antes era dinero del campo que volvía al campo, hoy no está bajo la órbita del Ministerio de Producción, ha ido a otro lugar, no se invierte en eso, no se han mantenido los caminos rurales, no se ha mantenido la electrificación rural, no se continuó. Inclusive con ese Fondo de Desarrollo Rural se conservaba, se hacía el mantenimiento de las escuelas rurales.

Para esta recuperación de políticas de Estado es que se presenta ECO.
-La idea es recuperar todo eso que se ha ido perdiendo y además esto que hoy es una alianza ECO renovada, mucho más plural, despojándonos de ideologías políticas, pero sí con actores que hemos conformado un gran equipo de trabajo donde tenemos una persona conductora que es Ricardo Colombi, con muchísima experiencia en situaciones difíciles como la que está viviendo en la Argentina hoy y que sabemos que sabe lo que tiene que hacer. Está rodeado de un grupo de gente joven con ideas innovadoras, con objetivos nuevos, es decir, es una alianza renovada.

¿Se plantearon una escala de prioridades?
-Tenemos varias propuestas, lo primero, como te decía, era recuperar lo que se perdió porque sabemos que si Ricardo es gobernador vamos a estar mejor. Y, por otra parte, esto que venimos hablando de las propuestas que tienen que ver ya con ideas innovadoras, hablando de -en lo personal- que la educación es el motor que genera igualdad en las comunidades. Para mí la capacitación, la educación, la formación no sólo desde el Nivel Secundario en adelante, sino ya desde el Nivel Inicial, se debe acomodar, aggiornar o reestructurar las currículas escolares y que los chicos comiencen a trabajar sobre otro sistema. Es decir, lo que hoy se enseña en la escuela está muy por detrás de lo que los niños, los jóvenes y los adultos tienen en cuanto a la información en la mano que les da un teléfono.

Preparar para salir al mercado laboral con recursos actualizados.
-Hay que aprender a procesar eso y por supuesto, después capacitar a todos aquellos chicos que salen de un Secundario o a los que no y que ya son adultos que quieren capacitarse en carreras que tienen que ver con inteligencia artificial, con robótica, con informática, la tecnología aplicada, la maquinaria agropecuaria. Eso es mano de obra que hace falta, no hay en Corrientes, pero que sí se necesita y que es muy bien paga. Las empresas están pidiendo gente.
Hace falta asegurar la articulación. Es ese trabajo en conjunto entre el sector público y el privado el que va a hacer que el privado te diga qué mano de obra está necesitando y el Estado pueda proveer a través de la información en los jóvenes y en los adultos esa mano de obra. Me parece que son las cosas más importantes que estamos proponiendo dentro de toda la cantidad de planificaciones que tenemos para Corrientes.

¿Se organizaron en equipos?
-Nosotros hemos conformado dos equipos fundamentales, uno es de profesionales de la salud y otro de profesionales o entendidos en el tema de educación. Los profesionales de la salud han realizado ya un plan de trabajo en el que se habla mucho de la prevención e incluye también una parte que tiene que ver con política pública deportiva ¿Por qué? Porque van de la mano, la política pública deportiva con la salud.

Son cuestiones actuales que le van añadiendo a lo viejo, a lo clásico.
-Sí, y en eso tengo que destacar, como bien lo dijiste vos, en estos dos equipos que se han formado y que ya han terminado su labor, porque venimos trabajando desde noviembre del año pasado, esta enorme cantidad de profesionales en ambas áreas son inclusive independientes, no son dirigentes y no son personas que hayan estado formando parte de un partido político. Es bastante variada la composición de esos dos grupos. Y con respecto al tema de educación, también estamos trabajando con ideas que acercan los particulares, los dueños de empresas, inclusive hemos hablado con gente que tiene que ver con el turismo.

¿Alguna otra temática?
-Y bueno, falta otra pata que es el tema del cuidado del ambiente, que para mí es fundamental. Vengo trabajando mucho, desde hace muchos años, desde que era concejal inclusive, en el cuidado del ambiente. He presentado muchos proyectos en la Legislatura que fueron aprobados y no fueron implementados, porque siempre hace falta la decisión política del Ejecutivo.
Pero el más importante para mí es el de economía circular. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la provincia de Córdoba y está funcionando muy bien. Además de que es generador de fuentes de trabajo. Y por último, quiero mencionarte algo que me parece importantísimo. Bueno, obviamente, al conocer a Elon Musk, es una persona a la que por allí cada tanto suelo escuchar. Decía en uno de los videos que había algo que la inteligencia artificial no iba a poder reemplazar nunca, que son los oficios. Y en eso también estamos trabajando.

Eso viene de la mano también de la rama de la educación técnica.
-Por eso nuestro trabajo, y te agradezco que me hayas refrescado la memoria, dentro de lo que es educación va a haber una muy fuerte apuesta a las escuelas técnicas y a las agrotécnicas, a las Efas, escuelas de familiares, entre otras.

Hace años viene mostrando mucho potencial ganando concursos nacionales, internacionales, de innovación.
-Sí, pero de todas formas uno ve, que están desfinanciadas, es como que no se le da la relevancia y el apoyo que necesitan desde el Estado. Y que en la actualidad merece, en la actualidad requiere de más obra calificada y técnica. Sobre todo, en mi localidad (Esquina), en casi todas las exposiciones que hacen en un mes del año, como una especie de feria de ciencias. Es increíble la creatividad y la capacidad de los chicos de inventar cosas, aparatos, es increíble. Y por supuesto, el acompañamiento de sus «profes» hace muchísimo eso. Entonces, nosotros en esto que venimos planificando para Corrientes, desde ECO, va a ser una muy fuerte apuesta a las escuelas técnicas y a las agrotécnicas.

#Corrientes: marcha en contra al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

En Corrientes un gran número de personas participó anoche de la marcha en contra del veto a la Ley Nacional de Emergencia en Discapacidad.
La movilización que fuera convocada, principalmente por familiares de personas con discapacidad y prestadores de salud, se realizó por las calles céntricas hasta la plaza 25 de Mayo de la capital provincial.

Familiares, personas con discapacidad y prestadores de salud de personas con discapacidad manifestaron su rechazo al decreto del presidente Javier Milei que frena la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada por el Congreso de la Nación. Con la consigna «No al Veto», largas columnas se desplegaron en busca de dar visibilidad a la problemática que genera serios inconvenientes en los accesos a terapias, medicamentos y transporte.

La marcha no solo convocó a familiares sino también a personal que brinda prestaciones de servicios como terapeutas, profesionales e integrantes de centros terapéuticos, quienes no reciben actualización desde el año pasado. Esto genera un problema de gravedad para las personas con discapacidad.

La movilización no solo se realizó en la ciudad de Corrientes sino en distintos puntos del país con una importante convocatoria y acompañamiento de la ciudadanía. En plaza 25 de Mayo hubo redoblantes y un unánime pedido para que se contemplen los derechos básicos de las personas con discapacidad.

Vandalismo en #Esquina: roban cobre de transformadores de la DPEC

Un nuevo acto de vandalismo ha golpeado a la localidad de Esquina, específicamente en las cercanías del Arroyo Vega, en la zona de la entrada Posada del Cauce y el loteo Pinar del Río.

Indivduos desconocidos rompieron transformadores de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) con el fin de sustraer cobre, un ilícito que ha generado preocupación en la comunidad y ha afectado el suministro eléctrico.

Gerardo Ferreyra, jefe de la DPEC- Esquina, informó a Radio del Guaran sobre el lamentable suceso, detallando que los delincuentes destrozaron equipos esenciales para el funcionamiento de la red eléctrica. La justicia de Esquina ya se encuentra investigando estos hechos para dar con los responsables de estos actos vandálicos.

Este incidente no es aislado, ya que hace tan solo unos días se registró un hecho similar en la ciudad de Goya, lo que evidencia una preocupante tendencia que pone en riesgo la infraestructura energética y la seguridad de los ciudadanos. Las autoridades hacen un llamado a la colaboración ciudadana para denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda prevenir futuros actos de este tipo.