Archivo de la categoría: Locales

Juegos Evita: #Corrientes cerró su participación con excelente cosecha de medallas

Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.

En los últimos días de competencias, los deportes convencionales aportaron medallas para la Provincia quedando posicionada entre las 10 mejores del país en el medallero general.

Este esfuerzo permitió que 375 personas, entre atletas y equipo técnico, vivieran una semana intensa de deportes y experiencias en «La Feliz», desde su llegada el lunes hasta el cierre del evento el sábado.

Desde los primeros días, los atletas adaptados se destacaron con un significativo número de medallas, reflejando su espíritu competitivo y el arduo trabajo de sus profesores.

En los deportes convencionales, las preseas comenzaron a llegar el viernes, destacándose las medallas de oro obtenidas por Nathaniel Villalba Pannunzio y Aníbal Fernández en levantamiento olímpico de pesas.

En tanto, lograron medallas de plata: el equipo de bádminton en dobles mixto, el equipo de hockey masculino, la dupla de tenis de mesa femenino (Antonella Molina y Marlene Acuña), y Donini Máximo en levantamiento olímpico de pesas. En atletismo, se destacaron la posta 5×80 m (Martínez Alexander, Aquino Nahuel, Zaracho Juan, Medina Nelson y Ríos Nicolás) y Aquino Nahuel en la carrera de 200 m.

Por su parte, las medallas de bronce fueron para Lautaro González y Delfina Cardozo en levantamiento olímpico de pesas, Toscani Estefano en lanzamiento de jabalina, Agostina Rodríguez en taekwondo, y los equipos de bádminton single, rugby seven, la dupla de beach vóley femenino y vóley masculino.

De esta manera, Corrientes cerró su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025 con un balance lleno de orgullo y satisfacción, destacando el talento, la dedicación y el espíritu deportivo de sus atletas.

Cada deportista correntino demostró un compromiso excepcional, representando a la provincia con pasión y esfuerzo en cada competencia, consolidando a Corrientes como un referente en el deporte juvenil.

Camino a la COP30: un grupo de provincias armaron un frente climático contra la política ambiental de Javier Milei

  • En Córdoba, 13 provincias conformaron un Parlamento del Clima para rechazar una posible salida de la Argentina del pacto climático y marcar distancia de la posición oficial
El presidente argentino, Javier Milei habló otra vez en contra de la agenda climática, en consonancia con la narrativa impulsada desde la Casa Blanca (AP Photo/Richard Drew)
El presidente argentino, Javier Milei habló otra vez en contra de la agenda climática, en consonancia con la narrativa impulsada desde la Casa Blanca (AP Photo/Richard Drew)Richard Drew – AP

Las provincias se posicionan con mayor nitidez contra la política ambiental del Gobierno de Javier Milei. La semana pasada, en la Legislatura de Córdoba, 13 jurisdicciones se reunieron en la segunda sesión del “Parlamento del Clima” para rechazar una posible salida de la Argentina del Acuerdo de París.

Desde el Ejecutivo nacional no hay definiciones, aún no está claro si asistirá ni cómo se presentará a la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Esto se definirá muy cerca del evento.

A pesar de ello, se preparan documentos para ese encuentro, pero “falta la palabra de Cancillería”, que tendría la decisión final. El año pasado, durante la COP 29 en Bakú, el Gobierno optó por retirar a la delegación argentina en plena negociación, una decisión que generó un escándalo internacional y sembró dudas sobre el comportamiento que tendrá el Gobierno.

El Parlamento del Clima está conformado por las comisiones de Ambiente de 13 de las 23 provincias y busca instalar una agenda paralela frente a lo que califican como “desarticulación de la política climática nacional”. Así lo definió Abraham Galo, titular de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba y presidente del bloque federal por dos años.Ads by

El encuentro no es vinculante, aunque apunta a generar influencia y marcar un camino político dentro del Poder Legislativo con una impronta federal. “Tenemos que seguir con el trabajo que veníamos haciendo, a pesar de tener por primera vez un Gobierno nacional negacionista”, afirmó Galo.

Ante la consulta, desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación catalogaron estos esfuerzos provinciales como meros gestos electorales con vistas a octubre. “Nos hemos reunido con las provincias a través del Consejo Federal del Medio Ambiente y estamos funcionando como órgano coordinador para la elaboración de los planes de respuesta al cambio climático”, describieron. Para ellos, estas iniciativas provinciales utilizan argumentos “ideologizados” y plantearon que hay otros espacios en los que hay un encuentro federal. “Participamos de los encuentros de la Alianza Verde del Clima y también a través del Consejo Federal de Inversiones, en donde el Tesoro pone partidas”, añadieron.

Pero más allá del debate político, hay varios expertos que resaltaron una necesidad financiera para explicar los movimientos provinciales. Una asesora que trabaja con casi todas las provincias del país en materia de política ambiental y climática, explicó que muchas de estas iniciativas están atadas de manera primordial con la búsqueda de financiamiento internacional. “Sobre todo veo que lo buscarían implementar para proyectos vinculados al pago por servicios ambientales, en especial para incentivar a los productores a conservar los ecosistemas nativos”, explicó.

Recordemos que, tras la no actualización del presupuesto 2025, hubo una caída generalizada de la cooperación para las provincias que al cierre del año pasado sufrieron una caída real del 9,8%, y en la que la provincia de Buenos Aires sufrió el golpe más fuerte. Las acciones del oficialismo durante la primera sesión de debate sobre el presupuesto 2026 sembraron fuertes sospechas de que hay una intención de boicotear la búsqueda de consenso para tener una versión actualizada.

La tensión entre los gobernadores porque consideran que hubo promesas incumplidas por parte del Gobierno, ha desembocado, entre otras cosas, en la búsqueda de fondos que provengan de la banca multilateral o de acuerdos entre gobiernos subnacionales. El Consejo Federal de Inversiones ha asesorado a varias provincias para impulsar también mecanismos de adaptación al cambio climático. “Mucho tiene que ver con renovación o mejoramiento de infraestructura, pero con una perspectiva de adaptación”, dijo una asesora cercana a los gobiernos provinciales.

14 provincias se congregaron en la legislatura de Córdoba para reavivar el Parlamento del Clima
14 provincias se congregaron en la legislatura de Córdoba para reavivar el Parlamento del Clima

Participaron representantes de Catamarca, de la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba. También estuvo presente la vicegobernadora cordobesa Myrian Prunotto y una delegación uruguaya.

De acuerdo con observadores presentes, la sesión fue más declarativa que programática. Los legisladores provinciales manifestaron su rechazo al “negacionismo” del Gobierno nacional, pero no trazaron una hoja de ruta con medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la declaración oficial instaron a promover un consenso legislativo que “blinde cualquier posible salida del Acuerdo de París”.

María Eugenia Mancini, legisladora correntina y cofundadora del espacio, explicó que el parlamento es una iniciativa pionera que esperan que se replique en otros países; solo en Estados Unidos hubo un experimento similar. “Vamos a presentar al Campeón de Alto Nivel de la COP 30 y al embajador de Brasil en la Argentina este modelo de innovación institucional legislativa que no tiene antecedentes en el mundo. Gracias a las provincias, el liderazgo climático argentino se mantiene en lo alto. Siempre fuimos grandes actores en la cooperación internacional”, señaló.

El Parlamento del Clima no es nuevo. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Fernando “Pino” Solanas (quien falleció en 2020) y Sebastián Navarro, aunque no tuvo continuidad. Según Mancini, eso se debió a divisiones impulsadas desde el Gobierno nacional de entonces. En esta segunda sesión se conformaron comisiones conjuntas para establecer un programa de trabajo federal y ya hay reuniones previstas para este año y el próximo. A pesar de ello, la agenda no termina de ser nítida. Según informaron desde el “Parlamento”, es misión de las comisiones marcar una ruta de trabajo.

En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Pino Solanas y Sebastián Navarro
En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Pino Solanas y Sebastián Navarro

Un bloque federal

El Parlamento del Clima es solo una de las iniciativas provinciales que buscan distanciarse de la agenda ambiental de Milei. La de mayor fuerza surgió en junio pasado, durante la Conferencia Climática Internacional celebrada también en Córdoba.

Ese encuentro reunió a 5500 asistentes de más de 20 países y contó con seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Raúl Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy). También participaron la vicegobernadora de Entre Ríos, Lisa Griselda Aluani, y Amador Sánchez Rico, entonces representante de la Unión Europea en Argentina.

“Hoy, lamentablemente, la Argentina salió de la visión de defensa del clima. Estamos en un país negacionista. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque resistimos, con un compromiso personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos”, había declarado Llaryora en ese momento.

Encuentro de gobernadores durante la Conferencia Climática Internacional, que se celebró a finales de julio en Córdoba
Encuentro de gobernadores durante la Conferencia Climática Internacional, que se celebró a finales de julio en CórdobaGobierno de Córdoba

Esa conferencia abrió la puerta a nuevas alianzas interprovinciales e internacionales. Según un asesor de gobiernos provinciales en política climática, existe la intención de conformar un frente subnacional en la COP 30 que sostenga una agenda distinta a la del Gobierno nacional.

Pocos días después, hubo otro encuentro en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encabezado por la ministra de Ambiente bonaerense Daniela Vilar y con la presencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof. La idea, nuevamente, fue delinear una agenda propia de cara a la cumbre de Belém do Pará.

El 8 y 9 de octubre se realizará un nuevo encuentro federal, “Camino a la COP30”, impulsado por la Alianza Verde Argentina. Se espera la participación de representantes de Entre Ríos y La Pampa, además de funcionarios de la embajada brasileña.

Más allá de los actos políticos, todavía hay un camino largo para recorrer en lo que respecta a la normatividad climática provincial. Hasta ahora, solo ocho de ellas cuentan con leyes distritales de cambio climático y, a pesar de que la mayoría de las jurisdicciones están trabajando en ello, solo tres tienen aprobados sus planes de acción frente a riesgos climáticos como inundaciones o incendios.

Valdés inauguró la iluminación de la cancha del Club Sportiva de Esquina

En una nueva visita a Esquina, el gobernador Gustavo Valdés, acompañado del gobernador electo e intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, inauguraron este viernes la iluminación del Club Sportiva, donde valoró «la función social» que cumple Lotería Correntina a través de inversiones de estas características, dotando de mejor infraestructura a las instituciones deportivas de toda la Provincia. En la oportunidad, también entregó bienes de capital a emprendedores locales.

“Muchas veces no nos ponemos a pensar la función social que cumple nuestra Lotería Correntina, una institución que dejó mucho a lo largo del tiempo en nuestra Provincia”, remarcó el primer Mandatario al tomar la palabra. Explicó que “muchas veces esos fondos los usamos justamente para invertir en el deporte, en los chicos, en los no tan chicos, en las instituciones, en el fútbol de veteranos, en camisetas, en pelotas, viajes, ya que sabemos que es muy difícil encontrar a alguien que pueda tener recursos para invertir en estas luces LED de última generación, que valen aproximadamente 85 millones de pesos”.

Informó que “llevamos concretados dichos trabajos en 20 canchas como estas”. Detalló así que “cuando uno se pone a pensar en números, son cerca de 1600 millones de pesos, solamente en iluminación”.

Valdés recordó que “este era un viejo anhelo, una promesa que habíamos tenido y estuvimos esperando hace muchos años, pero como la Sociedad Sportiva Esquinense tuvo algunos problemitas de papeles, se demoró un poco”. Dijo que “nosotros no podemos hacer la obra si los clubes no están al día con la ley, que implica tener un balance, un contador que pueda llevar adelante los papeles y por eso es fundamental tener Personería Jurídica, para que una vez que están dadas las condiciones podamos invertir”.

Por otra parte, contó además que con el Gobierno provincial “estamos solventando la participación de cerca de 350 chicos en los Juegos Evita, en Mar del Plata, los cuales tienen grandes chances de dejar en alto Corrientes”.

LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL SOLICITA GARANTIZAR LAS ELECCIONES EN ESQUINA SIN COSTOS PARA EL MUNICIPIO.

El Intendente Municipal Hugo Benítez, junto al Asesor Letrado, brindaron una conferencia de prensa luego de que la Cámara Nacional Electoral (C.N.E.), a través de su presidente, Dr. Alberto Dalla Vía, emitiera el Oficio N.º 2973 (02/10/2025), por el cual solicita a la Dirección Nacional Electoral (D.I.N.E.) garantizar las elecciones municipales del 26 de octubre en el Municipio de Esquina, sin costos para el Municipio.

El oficio fundamenta que los gastos de las elecciones, tanto locales como nacionales, ya se encuentran cubiertos por el organismo electoral nacional, en virtud de la Ley de Simultaneidad, a la que Esquina adhirió. Asimismo, señala que el monto solicitado por la Junta Electoral Provincial resulta excesivo en relación con la cantidad de electores en el distrito.

Del mismo modo, se destaca que el Correo Argentino ya celebró un convenio para cubrir los gastos de las elecciones nacionales y locales, por lo que no surgen compensaciones económicas a favor de la justicia nacional electoral, ni se prevén exigencias adicionales en ese sentido.

Por ello, queremos llevar tranquilidad a todos los vecinos de Esquina de cara a los próximos comicios: sepan que se está obrando conforme a derecho y cuidando las finanzas del Municipio.

Turismo: Corrientes se posiciona como destino nacional tras su paso por la FIT 2025

Corrientes desplegó una agenda activa en la Feria Internacional de Turismo, con acciones promocionales, rondas de negocios y contacto directo con el público. El evento reunió a más de 140 mil visitantes y contó con la participación de 1.900 expositores.

La provincia de Corrientes concluyó su participación en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025), llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires con un balance positivo tanto en promoción turística como en oportunidades de negocio para el sector.

El evento, considerado uno de los más relevantes del rubro en la región y el mundo, superó los 140.000 visitantes durante sus cuatro jornadas, con la presencia de alrededor de 1.900 expositores nacionales e internacionales. En ese marco, Corrientes desplegó una amplia agenda de actividades que incluyó acciones promocionales, rondas de negocios y contacto directo con el público.

Turismo: Corrientes se posiciona como destino nacional tras su paso por la FIT 2025

Desde la Cámara Provincial de Turismo, su presidenta Alejandra Boloqui valoró la participación y el apoyo recibido por parte del Ministerio de Turismo de Corrientes, el Gobierno provincial y los municipios que acompañaron. “El stand tuvo una gran oferta de todos los sectores turísticos y se generaron muchas oportunidades de comercialización. Corrientes está cada vez más presente en distintos ámbitos del turismo nacional”, expresó.

Durante la feria, el equipo del Observatorio Turístico llevó adelante una serie de encuestas a los visitantes del stand provincial. Según los resultados, los principales motivos de interés para visitar Corrientes fueron los Esteros del Iberá, la cultura y el patrimonio histórico, la tranquilidad, el turismo rural y de estancias. También se destacó la relevancia del precio del viaje y la estadía como factor decisivo al elegir un destino.

Uno de los productos más mencionados fue el Carnaval Correntino, reconocido por su fama nacional pero aún poco explorado por algunos visitantes. “Tenemos vacaciones en febrero y nos atrae la alegría y la autenticidad del evento. Además, se puede disfrutar de la playa y la pesca”, comentó un encuestado.

La ministra de TurismoAlejandra Eliciri, subrayó la decisión política del Gobierno provincial de participar activamente en la feria, con apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través de la gestión del doctor Patricio Carando, subsecretario de Hacienda y representante ante dicho organismo.

La presencia correntina en FIT 2025 fue el resultado del trabajo articulado entre el sector público y privado, que incluyó a prestadores turísticos, empresas, organismos provinciales y municipales, con el objetivo de posicionar a Corrientes como un destino destacado en el mapa turístico nacional e internacional.

El Hospital San Roque realizará mañana 13 cirugías de vesícula


Una mejora posible gracias al funcionamiento pleno de los dos quirófanos y a la incorporación de nueva tecnología en anestesia.

El Hospital “San Roque” de Esquina informa a la comunidad que mañana se llevarán a cabo 13 cirugías de vesícula programadas, gracias al pleno funcionamiento de sus dos quirófanos.
Este logro es posible a partir de la reciente incorporación de una nueva mesa de anestesia, lo que permite ampliar la capacidad operativa del hospital y responder de manera más eficiente a la demanda de los vecinos de Esquina.
Desde la institución se viene trabajando en un proceso de fortalecimiento y reorganización de los servicios de salud, con el objetivo de mejorar la calidad de atención y garantizar respuestas concretas a las necesidades de la ciudadanía.
Charla abierta
Además, mañana se llevará a cabo una charla abierta a la comunidad sobre Salud Sexual y Reproductiva, a partir de las 10 horas en las instalaciones del hospital. La actividad estará a cargo de las doctoras Karina Fernández y Gabriela Nahirñak, del área de Salud Integral y Adolescencia del Ministerio de Salud Pública.

Corrientes aprobó la ley de narcomenudeo

La Cámara de Diputados dio luz verde a la adhesión a la Ley 23.737, modificada por la Ley 26.052, que establece la desfederalización parcial de la competencia penal en materia de drogas.

De esta forma, la provincia de Corrientes podrá contar con su propia legislación para que las fuerzas de seguridad y la Justicia local participen en la represión del narcomenudeo, es decir, la venta minorista de estupefacientes.

Esquina avanza en protección animal

El concejal Carlos Oviedo presentó un proyecto histórico: la primera ordenanza integral de protección y derechos de los animales en la ciudad.

Esta iniciativa cumple con un artículo clave de la Carta Orgánica Municipal, responde a un fallo judicial y atiende un reclamo social de años.

El proyecto propone:

Reconocer a los animales como seres sintientes.

Establecer pautas para la tenencia responsable.

Crear un Registro Único de Mascotas.

Prohibir el maltrato, abandono y explotación.

Regular carreras hípicas y espectáculos con animales.

Por primera vez, Esquina contará con un marco legal propio para cuidar y proteger a todos los animales.

Una ordenanza que nace de la responsabilidad institucional, la necesidad judicial y el compromiso social.

Esquina #ProtecciónAnimal #TenenciaResponsable #CarlosOviedo #ConcejoDeliberante #OrdenanzaAnimal

Miércoles 1 de octubre día de Santa Teresita del Niño Jesús y inauguración del salón de usos múltiples

1 de octubre día de Santa Teresita del Niño Jesús comunidad que queda entre el barrio Obra Sanitaria y Bello Horizonte por calle Serrano Soto

0 hora apertura del templo para saludar a la santa patrona del lugar

9 horas adoración al santísimo

10 horas bautismo

17 horas procesión y luego misa a cargo de monseñor Adolfo Cannesín Obispo dioses de Goya , este mismo día se va a inaugurar un salón que está pegado a la capilla que será para usos múltiples , ejemplo catequesis de bautismo , catequesis de comunión , catequesis de confirmación , reuniones comunitarias entre otras actividades.

Corrientes en FIT: Presentación Estratégica del Proyecto de Ley «Programa Cultural y Turístico Ruta Sanmartiniana»

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de América Latina, se llevó a cabo con gran éxito la presentación del Proyecto de Ley «Programa Cultural y Turístico Ruta Sanmartiniana», un ambicioso plan destinado a potenciar el legado del General José de San Martín como eje de desarrollo cultural y turístico a nivel nacional.

El evento tuvo lugar el Domingo 28 de septiembre a las 18:00hs en el Salón CFT A, y congregó a autoridades nacionales y provinciales, especialistas en historia y referentes del sector turístico.

La jornada comenzó con la Bienvenida y Apertura a cargo de la Senadora Nacional Gabriela Valenzuela (Proyecto de Ley S242/2025), quien destacó la importancia de esta iniciativa para revalorizar los sitios históricos y las tradiciones asociadas al prócer.

Un Legado en Valor: Historia, Tecnología y Promoción

El programa de disertaciones abordó diferentes aristas clave para la implementación de la Ruta:

  • Fundamento Histórico: El Licenciado en Historia Jorge Enrique Deniri ofreció una profunda disertación sobre la figura y el inmenso legado del General José de San Martín, brindando el contexto esencial para la ruta.
  • Innovación Turística: La Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SUSTI) presentó la «Ruta Interactiva Sanmartiniana», una propuesta tecnológica que promete enriquecer la experiencia del visitante y facilitar el acceso a la información histórica y turística.
  • Articulación Federal: Se presentó el «Pasaporte Sanmartiniano» como herramienta clave de promoción y articulación entre provincias. Esta presentación estuvo a cargo de Silvia Lencina, Subdirectora de Planificación Turística de San Luis, evidenciando el compromiso interprovincial con el proyecto.

El cierre de las exposiciones contó con Palabras Alusivas de la Ing. Alejandra Eliciri, a cargo del Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes, quien subrayó el impacto económico y cultural que la implementación de esta ruta generará en las provincias involucradas.

Impacto y Proyección

Este proyecto no solo busca consolidar un producto turístico de valor histórico incalculable, sino que también promueve la diversificación de la oferta turística argentina, atrayendo a un público interesado en el turismo cultural y educativo. La combinación de narrativa histórica sólida con herramientas tecnológicas de vanguardia posiciona a la Ruta Sanmartiniana como un modelo de gestión turística innovadora y federal.

El evento concluyó con la reafirmación del compromiso de las autoridades de trabajar mancomunadamente para llevar adelante esta trascendente iniciativa.