Ariel Grena presidente del » Centro Comunitario » diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos , comentó que hoy el programa se llama Argentina Contra el Hambre que en la localidad de Esquina cuentan con tres comedores , uno en San Antonio , CIC y otro en Santa Catalina , entre los tres tienen más de 500 personas inscriptas .
El programa anteriormente era conocido como El PENUD y hace ya unos años está a cargo de Desarrollo Social hoy Ministerio de Capital Humano de nación. Quien le envía el dinero todos los meses para comprar la mercadería , los comedores funcionan de lunes a viernes y cuentan con el servicio de desayuno y almuerzo , desde hace dos años están trabajando con el modo de vianda , también cuentan con el apoyo del personal municipal , aporte de personal de provincia y agradeció a la senadora nacional Gabriela Valenzuela por las distintas gestiones que realiza ya que también cuentan con guardería , apoyo escolar y otras atenciones más.
Finalmente comentó que cuentan con Personería Jurídica lo cual le permite recibir los fondos económicos y todos los meses hacen un balance sobre la mercadería que compran en los distintos supermercados de la localidad , este es un programa de Naciones Unidas que baja por medio del Ministerio de capital humano.
La diputada nacional Sofía Brambilla se reunió con Raúl Bértola, el titular de Vialidad Nacional este martes. Destacó que se reiteró el pedido de la reactivación de una obra que tiene un 56 por ciento de avance, resta una inversión de 11.000 millones de pesos y ya perdieron la vida 21 personas. “El administrador no estaba al tanto de la obra”, recordó.
La legisladora expuso que se preparó un video para mostrar al administrador “cómo está ese tramo en Corrientes” y recalcó que “lo inmediato es señalizar, ordenar, limpiar los obstáculos mal ubicados”, alegando que “desde 2018 murieron 21 personas porque la zona está dinamitada”.
Brambilla comentó que “primero se va a señalizar y velar por la seguridad”, tras lo cual se comunicarán con la empresa por las modificaciones de obra para avanzar”. Además, adelantó que “hay una zona de la autovía que está para habilitar y se va a analizar”. “Hay varias cosas que no requieren grandes montos de dinero, sino comunicación”, agregó, reconociendo que “hay buena voluntad de la Provincia y del Municipio, pensemos en algo ágil para la circulación de la zona y la seguridad de los vecinos”.
“Quizás no fue adrede en la gestión de Alberto Fernández, pero claramente Corrientes no era prioridad”, se lamentó Brambilla y aclaró que un pedido fue que “por una vez, si bien no hay plata, pongan la prioridad”. Aseveró que en la charla surgió que “esta autovía sería prioridad para el esquema de obras que quiere hacer el gobierno”, dado que lleva alrededor del 56 por ciento de avance.
“Si hay intención de sentar a los técnicos de Provincia, Municipio, Vialidad Nacional, empresa, vecinos y hacer el mejor proyecto posible, hay que hacerlo, pero tenemos que avanzar, no podemos llevar 14 meses en modificar un proyecto”, indicó. En cuanto al financiamiento, reiteró la intención de “que Vialidad se haga cargo porque es una obra a la que restan 11.000 millones de pesos y la tiene que poner Nación porque es plata que sale de nuestros impuestos”.
Adelantó que “el administrador se comprometió a ponerse en contacto con la empresa, hablar con los técnicos de Corrientes para la señalización” y que en 15 días podría haber una nueva reunión para seguir avanzando. Recalcó que “la información está en la oficina de Corrientes y la pueden tener” si es que el Gobierno nacional la requiere.
La evidencia científica muestra los beneficios reales de comer esta fruta diariamente ante el popular dicho: “una manzana al día aleja al médico de tu vida”
“Una manzana al día aleja al médico de tu vida”. En alguna que otra ocasión hemos escuchado esta sentencia, o incluso que esta fruta es capaz de alargarnos la vida. Nos lo han dicho desde nuestras abuelas hasta los medios de comunicación, pero ¿qué dice la evidencia científica al respecto?
Hace años que los científicos se propusieron estudiar los beneficios reales de comer una manzana al día, concretamente la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan y el Centro Médico de Asuntos de Veteranos en White River de Estados Unidos. Para la investigación analizaron los datos nutriciones de cerca de 8.400 hombres y mujeres, de entre los cuales 753 comían una manzana cada día.
Los resultados, publicados en la revista JAMA Internal Medicine, mostraron que “la evidencia no respalda que una manzana al día mantenga alejado al médico; sin embargo, la pequeña fracción de adultos estadounidenses que comen una manzana al día parece utilizar menos medicamentos recetados”.
Entonces, ¿cuáles son las propiedades reales de las manzanas? La dietista Kathy McManus es directora del Departamento de Nutrición del Hospital Brigham and Women’s de la Universidad de Harvard y asegura que sí aportan una serie de beneficios para la salud. Uno de ellos es que esta fruta contiene en torno a un 85% de agua en peso, lo que promueve la saciedad sin recibir demasiadas calorías.
No obstante, no solo ayudan a controlar el apetito, pues esta experta de Harvard destaca que “la fibra soluble de las manzanas puede ayudar a prevenir que el colesterol se acumule en las paredes de las arterias. Las manzanas contienen una buena cantidad de potasio, lo que puede ser beneficioso para quienes controlan su presión arterial”.
Qué dice la Fundación Española de Nutrición de las manzanas
La Fundación Española de Nutrición (FEN) recoge que las manzanas son una fuente de potasio, vitamina C (que estimula el sistema inmunológico) y en pectina, una buena fibra que ayuda a reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Además, son ricas en sustancias fitoquímicas y antioxidantes, como la quercetina, que ayudan a prevenir problemas cardiovasculares, enfermedades inflamatorias, asma y contracturas musculares.
Otros beneficios de las manzanas incluyen su capacidad para reducir los niveles de colesterol, fortalecer las encías, reducir los dolores y la cantidad de ácido úrico en el cuerpo, y prevenir su acumulación en el organismo. También ayudan a prevenir el estreñimiento gracias a su alto contenido en fibra, que favorece el tránsito intestinal y ayuda a la digestión de las grasas.
Siguiendo a la FEN, las manzanas “contienen también dihidroxichalconas (como la floretina que está presente en su forma glucosídica denominada floridzina), un tipo de flavonoides que se encuentran exclusivamente en las manzanas y sus derivados. Se localizan fundamentalmente en la piel de estas frutas aunque también en la pulpa (la concentración de estas sustancias depende de la variedad de manzana de que se trate)”.
La AFIP determinó nuevos topes para que las billeteras virtuales informen los movimientos de sus usuarios a partir del 1° de mayo; ¿cómo comprar dólar MEP con la aplicación de Mercado Libre?
Se dio a conocer que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó nuevos topes para operaciones realizadas con billeteras virtuales, incluida Mercado Pago. Esto se debe a que cada vez más gente utiliza estos medio financieros para manejar su dinero, por lo que la entidad encabezada por Florencia Misrahi puso el ojo en ellas y decidió aplicar una mayor regulación.
Estos cambios empezarán a regir a partir del 1° de mayo. En ese sentido, muchos usuarios de estas aplicaciones se preguntan cuáles con estos límites para evitar inconvenientes con las autoridades fiscales.
Cuánto dinero puedo tener en Mercado Pago sin declarar en 2024
Según los nuevos topes establecidos por la AFIP, los saldos finales mensuales que sean inferiores a $200.000 no serán reportados a la agencia de recaudación de impuestos. Pasado este monto, la billetera virtual se verá obligada a informarlo a la entidad fiscal.
A su vez, los usuarios podrán realizar ingresos y egresos mensuales en sus cuentas en montos que no superen los $120.000. De lo contrario, se notificará a la AFIP. En cuanto a transacciones individuales, se reportará aquellos movimientos que superen los $400.000.
Cabe aclarar que estas normas se aplican en transacciones entre cuentas de Mercado Pago, como movimientos entre diferentes billeteras virtuales y bancos. Esta decisión se tomó para asegurar la transparencia fiscal. Además, de esta forma se busca determinar el origen de los fondos, es decir, si son lícitos o no, y si las operaciones son plausibles de ser gravadas con impuestos.
En todos los casos mencionados, el ente puede pedir al contribuyente el origen de los fondos en el caso de considerarlo necesario.
Cómo comprar dólar MEP en Mercado Pago: el paso a paso
Mercado Pago habilitó la compra de dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y ya está disponible para los usuarios. Este tipo de cambio consiste en la adquisición de un bono en pesos y, luego, su venta en la moneda estadounidense. Se puede realizar de manera automática en la app a través de BIND Inversiones (IVSA -Industrial Valores S.A.).
Mercado Pago tiene más de 12 millones de cuentas en el país y el 86 por ciento de los saldos invertidos en fondos comunes de inversión. Hasta ahora se había mantenido al margen de otras formas de inversión.
“Según un reciente estudio realizado por Isonomía, la gran mayoría de los argentinos considera que comprar dólares es su forma predilecta para ahorrar. Con el objetivo de simplificar la administración de sus finanzas y acercar nuevas maneras de ahorro, ahora podrán comprar, vender y transferir dólares, de manera fácil y segura, a través de Mercado Pago”, indicó la empresa en un comunicado.
Para comenzar a operar con dólar MEP desde esta billetera virtual se deben seguir los siguientes pasos:
El usuario deberá aceptar por única vez los términos y condiciones correspondientes dentro de la aplicación de Mercado Pago.
Ingresar a la sección “Dólares” en la aplicación y hacer click en “Compra”.
Elegir el monto que se desea comprar y confirmar la operación.
En 24 horas hábiles, como ocurre con la compra de dólar MEP, estarán disponibles los dólares en la cuenta.
22 de Abril de 2024 – Actualizada a las: 09:35hs. del 22-04-2024
Publicaron un decreto que dispone el pago de un nuevo bono. La mínima en abril será de $190.141,6.
El Gobierno nacional oficializó este domingo por la noche que en mayo volverá a pagar un bono de $70.000 para jubilados que perciban un haber mínimo. A su vez, recibirán un aumento del 11% y la mínima en abril será de $190.141,6.
Este lunes se publicó el decreto en el Boletín Oficial mediante el que la administración nacional dispuso otorgar «una ayuda económica previsional por un monto máximo de pesos setenta mil ($70.000), que se abonará en el mes de mayo de 2024»
La totalidad del bono será cobrado por aquellos que perciban mensualmente el haber mínimo. Quienes estén englobados en ese grupo (incluyendo aquellos que reciban la Pensión Universal para el Adulto Mayor), cobrarán $70.000.
En cambio quienes reciban un ingreso mayor, el Gobierno abonará un proporcional de los $70.00 hasta completar los $260.141,6.
También estarán incluidas en este beneficio «las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de SIETE (7) hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES».
¿En cuántos tramos se pagan las jubilaciones de ANSES en mayo 2024?
En el mes de mayo, las jubilaciones y pensiones gestionadas por la ANSES se pagarán en un único tramo. Esta modificación responde a la implementación de un nuevo esquema previsional y a ajustes administrativos.
De cuánto será la jubilación mínima y máxima en mayo
En lo que respecta a los montos precisos, durante el mes de mayo, la jubilación mínima se fija en $190.141,60. Esto representa un incremento del 11% con respecto al haber mínimo anterior de $171.283,31, y se calcula en base a la inflación medida en marzo.
Por otro lado, la jubilación máxima alcanzará los $1.279.472,92, estableciendo el límite superior del haber para ese período.
El programa nacional cuenta con personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica. La entrega de medicación tiene una demora de hasta 2 meses.
Crecen las quejas por el retraso de la entrega de medicamentos por parte del programa nacional Incluir Salud en Corrientes. Los beneficiarios son personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica, señalan que algunos medicamentos tienen demoras de hasta 2 meses, mientras que prestaciones como anteojos, sillas de ruedas y audífonos pueden demorar hasta 1 año.
Las personas afiliadas al programa nacional, denuncian que el organismo no cumple en tiempo y forma con la entrega de medicamentos y se ven obligados a interrumpir sus tratamientos. El programa resulta de gran ayuda para los usuarios que no cuentan con obra social ya que cubre desde el 50% hasta el 100% del costo de la medicina.
Un beneficiario de Incluir Salud, señaló a El Litoral que: “Estoy esperando escitalopram desde febrero. Cada semana vengo a preguntar si ya tienen, vengo con la receta médica, espero 2 horas para que me atiendan, cumplo con todos los requisitos, pero me dicen que no tienen”.
Algunas personas se trasladan desde las distintas localidades de la provincia para conseguir medicación que no pueden adquirir en las dependencias locales pero no obtienen respuestas favorables.
El Litoral consultó con fuentes oficiales en dependencias del interior, y señalaron que: “están funcionando a medias, con demoras. Lo que es prótesis, audífonos y sillas de ruedas puede tardar varios meses”.
El plan federal Incluir Salud es un programa del Estado Nacional que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad. Está diseñado para la asistencia financiera a las provincias mediante las Unidades de Gestión Provincial (UGP). El Gobierno había anunciado un recorte presupuestario a principios de este año.
Los ex combatientes Ángel Esteban «Coqui» Flores y Ramón Gómez compartieron en diálogo con Radio Sudamericana sus impresiones sobre el viaje de los 20 ex combatientes oriundos de Corrientes a las Islas Malvinas.
Tras una semana de emociones y recuerdos, los 20 ex combatientes oriundos de Corrientes retornarán de las Islas Malvinas este sábado durante la tarde. Llegarían sobre el final de la tarde a Río Gallegos.
Ángel Esteban «Coqui» Flores describió la experiencia como especial e increíble, destacando las recorridas en el campo con niebla y vientos, similares a los de 1982. Según él, todos los participantes estaban satisfechos y contentos, regresando a Corrientes de una manera diferente.
«El principal objetivo es curar un poquito el alma de nuestros compañeros», afirmó Flores en referencia a la visita de los héroes al cementerio de Darwin.
Por su parte, el ex combatiente Gómez, oriundo de San Luis del Palmar, compartió sus reflexiones en una entrevista con Radio Sudamericana. Gómez expresó: «He cerrado un círculo en mi vida en esta visita a nuestras queridas Islas Malvinas».
Detalló que durante su estancia, recorrió los lugares y posiciones que había ocupado durante la guerra. Recordó sus días desde el 2 de abril hasta el 19 de junio, cuando cayó prisionero, destacando sus labores en el monte Kent y el monte Harriet como los lugares donde combatió.
Aunque el avión programado para su retorno experimentó un retraso, estaba previsto que partiera a las 17:30 para llegar dos horas más tarde a Río Gallegos, donde una delegación los esperaba para recibirlos.
El gobernador Gustavo Valdés inauguró en el mediodía de este viernes la primera Planta Procesadora de Maderas de la empresa ACON TIMBER, con inversión de capital austríaco y belga, que se instaló en la localidad de Virasoro y que, además, es la más grande de Latinoamérica, generando trabajo directo a 315 correntinos y más de 700 de manera indirecta. En ese marco, el Mandatario provincial celebró este día, porque “definitivamente en Argentina nos consagramos como el gran polo forestal y productivo”.
Dicha planta es una de las más importantes de Argentina en su rubro y constituye un hito clave en el desarrollo industrial de la región, ubicada sobre la Ruta Nacional (RN) N°120, a 14 kilómetros de la ciudad de Gobernador Virasoro. Como en todas sus plantas, el Grupo HS Timber cuenta con tecnología de avanzada, procesos productivos de vanguardia y sigue poniendo énfasis en su principio de 0 desperdicio, utilizando el total de su materia prima.
ACON TIMBER genera 315 puestos de trabajo directos, y más de 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo foresto industrial de la zona. Cabe recordar que la piedra fundamental se puso en enero 2022 y la primera operación de prueba inicial fue en diciembre de 2023. En esta fase actual, la planta tiene una capacidad de producción de 370 mil metros cúbicos de madera seca y se exporta a América del Norte, Central y Asia.
En su discurso, el Gobernador recordó las mesas de diálogo que mantuvo junto a los empresarios austríacos y belgas, para dar paso a la concreción de la inversión. “Viajamos a Rumania para conocer la planta y vimos que contaban con un aserradero con alta tecnología para generar energía por Biomasa y ahí estábamos viendo nuestro futuro: eso queríamos para la provincia de Corrientes”, aseguró.
“Industrializar Corrientes era una meta de gobierno”, indicó seguidamente y agregó que “trabajar pensando en la potencialidad de la forestación era lo que necesitábamos para cambiar el chip y poner una economía primaria en la Provincia”.
Economía y Capital Humano definieron continuar con refuerzo extraordinario para un grupo de titulares de jubilaciones y pensiones durante el quinto mes del año.
El Gobierno definió que los jubilados y pensionados de la Anses recibirán un nuevo bono de hasta $70.000 en mayo. Se estima que será liquidado para quienes perciban el haber mínimo, PUAM y pensiones no contributivas, informaron fuentes oficiales.
La medida se oficializará en los próximos días mediante un decreto tal como ocurrió en los meses anteriores.
El refuerzo se suma al aumento del 11% según la fórmula de movilidad jubilatoria impuesta por el DNU 274. Así, en mayo, la jubilación mínima queda en $190.141,60. Junto al bono, los haberes mínimos alcanzarán los $260.141,60.
Por su parte, la Anses comunicó un cambio en el calendario de pagos de mayo para los titulares de las pensiones no contributivas (PNC). A partir del quinto mes del año, los beneficiarios pasarán a percibir sus haberes del primer al sexto día hábil del mes. La decisión se justificó en la modificación de la fórmula de movilidad, que ahora sigue la inflación, impulsada por el Gobierno.
Aumento y bono Anses: cómo quedarán los haberes de los jubilados en mayo
Junto con el aumento del 11% y el bono de $70.000, los titulares de jubilaciones y pensiones Anses cobrarán los siguientes montos:
Jubilaciones y pensiones mínimas cobrarán por el haber y el bono de $70.000: $260.141,60.
Titulares de pensiones no contributivas (PNC) percibirán por el haber y el bono de $70.000: $203.099,12
Titulares de la PUAM cobrarán por el haber y el bono: $222.113,28
María Eugenia Mancini, diputada por la provincia de Corrientes, pasó por los estudios de Radio Sudamericana y dio su opinión respecto del proyecto de Boleta Única de Papel tratado en la Cámara de Diputados de Corrientes. Se mostró en contra del voto electrónico, alegando que “no confía en la tecnología”. “Buscaremos el mejor sistema para Corrientes”, esbozó.
La diputada correntina María Eugenia Mancini pasó por los estudios de Radio Sudamericana para dar su postura personal respecto de la Boleta Única de Papel y de su tratamiento en la provincia de Corrientes.
“No tengo una postura tomada de momento. La despapelización de este sistema democrático es fundamental para nosotros, por lo que por ese lado lo apoyamos. No estoy de acuerdo con el voto electrónico, de ninguna manera. Muchos se enojan conmigo cuando digo que no confío del todo en la tecnología, pero la realidad es que todos tuvimos inconvenientes alguna vez con una máquina”, comenzó diciendo la legisladora correntina.
Con respecto específicamente a la boleta única, mencionó: “Con la boleta única hay cuestiones que me preocupan. El ciudadano ya no presta atención a las ideologías ni a los partidos políticos, pero la realidad es que para llegar a un cargo electivo uno debe ser parte de un partido. El hecho de que éstos vayan tomando mucha menos importancia de la que ya no tienen es una preocupación para mí. Otro tema es que necesitaremos campañas electorales en donde necesitaremos brindar muchísima información a los ciudadanos para que conozcan a los candidatos”.
Y añadió: “Digo que debemos buscar el sistema que más nos convenga. La ciudadanía debe contar con toda la información necesaria respecto de los candidatos. Si hoy la ciudadanía ya está molesta con las listas sábanas, imagínense lo que puede ser una boleta en donde ni siquiera especifique los partidos que componen una alianza o el nombre de todos los candidatos. La verdad es que no hay un sistema perfecto”.
Siguiendo la misma línea, explicó las particularidades de la provincia de Corrientes y los motivos por los que no se podría aplicar el mismo sistema de otras provincias: “El de Córdoba es distinto al de Santa Fe, por ejemplo. Lo mismo con Salta, Mendoza y Buenos Aires. Debemos investigar las experiencias de las demás provincias para saber cuál es el mejor sistema para la provincia de Corrientes. Siempre hay alternativas. Confío en que vamos a lograrlo”.
“Lo de la última elección fue tremendo con respecto a la cantidad de boletas en los cuartos oscuros. Más allá del cuidado del ambiente y de la generación de papel extra, otro sistema alivianaría mucho el trabajo de los fiscales y de las personas encargadas del recuento de votos”, concluyó.