Todas las entradas de: Geronimo Vega

Conductor en Radio ciudad de Esquina Estudió en Colegio Nocturno Dalma Lemos de Mancini

Si me divorcio y no tengo trabajo, ¿mi ex debe pagarme un sueldo?

Un reciente divorcio puede provocar un desequilibrio económico significativo para uno de los cónyuges, especialmente si no cuenta con un empleo estable. En estos casos, la ley argentina prevé la posibilidad de solicitar una compensación económica al ex cónyuge. El Dr. Alex Romero, prestigioso abogado correntino graduado en la Universidad Nacional del Nordeste, brindó a Sudamericana un análisis detallado sobre este tema.

Responsive image
Responsive image

El divorcio es el proceso legal mediante el cual se disuelve un matrimonio, poniendo fin al vínculo jurídico que une a dos personas. Este procedimiento implica una serie de pasos y requisitos establecidos por la ley, con el objetivo de resolver de manera justa y equitativa todas las cuestiones derivadas de la ruptura matrimonial, tales como la división de bienes, la custodia de los hijos si los hubiera, y cualquier otro aspecto legal y económico que se deba determinar.

En Argentina, el Código Civil y Comercial regula el divorcio y establece dos modalidades principales: el divorcio por mutuo acuerdo y el divorcio contencioso. En el primer caso, ambos cónyuges manifiestan su voluntad de divorciarse y acuerdan los términos de la disolución del vínculo, presentando un convenio regulador ante el juez. En el segundo caso, cuando uno de los cónyuges no desea el divorcio o no está de acuerdo con los términos propuestos por el otro, se inicia un proceso judicial en el que un juez deberá dirimir la controversia y establecer las condiciones del divorcio.

Independientemente de la modalidad, el divorcio implica un cambio profundo en la vida de las personas involucradas, con implicaciones legales, económicas y emocionales. Por ello, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales capacitados, como abogados especializados en derecho de familia, que puedan guiar a los cónyuges a través de este proceso y velar por la protección de sus derechos e intereses, especialmente en casos en los que haya hijos menores de por medio.

Me pidió el divorcio y no tengo trabajo… ¿Y ahora?

La compensación económica es un mecanismo legal diseñado para equilibrar la situación financiera de los cónyuges después del divorcio. Se trata de una suma de dinero, un pago único o una renta periódica, que le corresponde al cónyuge que sufre un desequilibrio económico como consecuencia de la disolución del vínculo matrimonial.

Esta compensación puede pagarse en efectivo, mediante el usufructo de algunos bienes, o de cualquier otro modo que el juez considere adecuado, con el objetivo de mitigar el impacto financiero que el divorcio puede tener en la parte más desfavorecida y restablecer, en la medida de lo posible, un equilibrio entre las condiciones económicas de ambos ex cónyuges.

Según explica el letrado, la compensación económica puede ser otorgada al cónyuge que ha sufrido un desequilibrio manifiesto que empeore su situación y que tiene como causal el vínculo matrimonial y su disolución. Para solicitar esta compensación, el juez evaluará diversos factores, como el estado patrimonial de cada cónyuge al inicio y fin del matrimonio, la dedicación a la familia y la crianza de los hijos, la edad y estado de salud de ambos, la capacitación laboral y posibilidad de acceder a un empleo del solicitante, la colaboración prestada a las actividades profesionales del otro cónyuge, y la atribución de la vivienda familiar.

En ausencia de un acuerdo previo, el juez determinará la procedencia y el monto de la compensación económica valorando estos requisitos. Es importante destacar que la acción para reclamar esta compensación caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio.

Para iniciar el proceso de solicitud sin un acuerdo previo, el cónyuge afectado por la disolución de la comunidad conyugal debe presentar una solicitud por vía incidental ante el mismo juez que llevó adelante el proceso de divorcio. Las pruebas o evidencias necesarias pueden incluir ingresos de ambos cónyuges antes y después de la ruptura, testigos, gastos, entre otros, que demuestren la desproporción y el daño económico sufrido.

El Dr. Romero aclaró que no existe una diferencia sustancial en el proceso legal si la separación o divorcio fue de mutuo acuerdo o si hubo una ruptura unilateral, más allá de la forma en que se realiza la petición.

En cuanto al papel de los abogados, el letrado subrayó que su función es velar por los intereses de su cliente durante el proceso, probar los extremos legales correspondientes y, de ser necesario, negociar con la contraparte la cuantía de la compensación económica. Finalmente, si el ex cónyuge se niega a pagar la compensación económica ordenada por un juez, la sentencia tiene validez de título ejecutivo, lo que permite iniciar acciones judiciales para lograr su cumplimiento.

Consultá al Dr Alex Néstor Romero (MP 14572) al N° 3795 032290
Email :alexromerojco@gmail.com

Eliminan el 40% de los registros del automotor de todo el país: cinco son de Corrientes

La medida alcanzaría al N°5 de la Capital correntina, el N°1 de Ituzaingó y de las ciudades de Esquina, San Cosme y Santo Tomé. 

Luego de la primera etapa de una auditoria llevada a cabo en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (Dnrpa), el Gobierno nacional decidió cerrar el 40% de los registros automotores de todo el país.

En el caso de la Provincia de Corrientes, la medida alcanzaría a un total de cinco delegaciones, que serían: 05016, N°5 de la Capital correntina; 05008 de Esquina; 05009 N°1 de Ituzaingó; 05015 de San Cosme y la 05007 de Santo Tomé.

Explicaron que comenzarán con aquellos que llevan intervenidos más de 2 años, y luego se procederá con el cierre de los restantes intervenidos.

La medida, según explicaron desde el Ministerio de Justicia, se tomó con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos.

En ese sentido, además del cierre de los registros, el Gobierno dispuso recortar un 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, en el marco de un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

En Corrientes, en base a esa medida se realizaba anoche una reunión entre referentes locales con el fin de avanzar sobre acciones a seguir.

Otro de los cambios que destacan como “importantes” desde Nación es la eliminación de la «cédula azul». De esta manera, a partir de mayo cualquier persona podrá circular dentro de los límites de la República Argentina con la sola exhibición física o digital de la cédula verde del titular del automóvil.

En el caso de las cédulas verdes, se especificó, ya no tendrán fecha de vencimiento.

A su vez, dejará de existir el Certificado de Transferencia Automotor (Ceta), que obligaba a cada ciudadano a reportar la venta de su vehículo a la Afip.

Detallaron que los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. 

El Ministerio de Justicia podrá controlar, en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros. 

Serán digitalizados la totalidad de los legajos de los vehículos, en todos sus tipos, para constituir un registro digital único y completo, permitiendo la eliminación de los legajos físicos

Propondrán a las provincias la adhesión al convenio de baja de impuestos de sellos y patentes provinciales, para reducir el costo de las operaciones registrales, que asciende hasta el 70% del costo total de una transferencia.

Implementarán un Régimen de Concursos transparentes para impedir la contratación de personas que hayan tenido cargos políticos durante los últimos 10 años, sus familiares y aquellas personas que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia en la actividad privada para cumplir tal función.

Auditará el sistema de fiscalización de los registros seccionales por la Subsecretaría de Asuntos Registrales, entre otras medidas.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

CORRIENTES

El torneo cuenta con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó el miércoles por la noche en Goya, la inauguración y apertura de la 47° Fiesta Nacional del Surubí y 36° Expo Goya, que se extenderá hasta este domingo 5 de mayo. El Mandatario destacó la importancia del evento para el turismo y la cultura provincial, y pidió trabajar para legar a las generaciones que vienen, «un medio ambiente mejor».

El torneo de pesca, que cabe recordar es con devolución, tendrá lugar durante el fin de semana con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

El acto de Apertura inició alrededor de las 20.30 de este miércoles en el acceso al predio Costa Surubí, con la llegada del gobernador Gustavo Valdés, quién junto al intendente de la ciudad, Mariano Hormaechea; el presidente de la Comisión Municipal de Pesca (COMUPE), Pedro Sá, autoridades nacionales, provinciales y municipales, barras pesqueras y público en general, procedieron a interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino, acompañado por la Banda Militar “Puerto Argentino” dependiente del Batallón de Ingenieros de Monte 12, a cargo del Maestro de Banda, Teniente Primero Alberto Córdoba.

Seguidamente tuvo lugar el tradicional corte de cintas, para de esta forma dejar formalmente inaugurada la 36° Expo Goya en el marco de la 47° Fiesta Nacional del Surubí. Luego, el Mandatario provincial junto a la Comitiva, se dirigieron al Monumento en homenaje a los pescadores, donde además se encuentra la imagen de la vírgenes de Itatí y de Luján, ya en el interior del predio, donde se lleva adelante el mencionado evento.

También, Valdés junto a Hormaechea recorrieron los diferentes stands de la Expo Goya, donde a su paso fue conversando con los emprendedores o expositores, hasta llegar para ubicarse frente al escenario “Juan Melero” y dar inicio a la apertura oficial. La misma estuvo a cargo del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Surubí, con un gran despliegue coreográfico y artístico.

Se dio lectura a la declaración de Interés de esta 47° Fiesta del Surubí y 36° Expo Goya, por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, por ser “uno de los eventos más importante para los goyanos, como así también para las personas que año a año se acercan, ya sean como participantes o como espectadores, todos ellos aficionados a la cultura de la pesca y el folclore que ello genera”. También lo hizo el Senado provincial con la declaración de Interés legislativo.

Seguidamente se invitó a subir al escenario a la Reina de la Fiesta Nacional del Surubí, Luz Stride, acompañada por sus respectivas princesas. Luego, con el marco de la Bandera nacional y provincial, se volvió a entonar el Himno Nacional, a cargo esta oportunidad por Josefina Coni en voz, ganadora de los Juegos Culturales Correntinos 2023, y acompañada por la interpretación en Lengua de Señas, por la profesora Paola Altamirano.

En la oportunidad, el Gobierno provincial a través de Gustavo Valdés, hizo entrega de un aporte económico para la presente edición, y lo recibió el Jefe comunal.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

“Vine muchas veces a esta localidad a participar del torneo: son 25 años de fracasos ininterrumpidos”, contó Valdés en tono humorístico al tomar la palabra, aunque agregó que “no pierdo el espíritu y las ganas de seguir participando en esta Fiesta maravillosa de amigos, de correntinos, argentinos y de extranjeros que nos juntamos en Goya”. Sostuvo que “ese tiene que ser el espíritu; vine muchas veces como forastero, y hoy estoy como Gobernador de Corrientes”.

Reconoció que “es una Fiesta central para Goya, pero también lo es para los correntinos, así que tenemos que seguir trabajando juntos: Municipalidad, COMPUE y la Provincia”. Como al momento del Acto de Apertura, el tiempo permanecía inestable con algunas precipitaciones de a rato sobre la ciudad, señaló que “no es la primera vez que nos llueve y el agua es una bendición”.

Reserva Isoró

Según el Gobernador “cada vez que pasa el tiempo, la Fiesta del Surubí está mejor” y en ese sentido remarcó que “nosotros tenemos que legar a las generaciones que vienen un futuro mejor, una pesca y un medio ambiente mejor”. De esta manera contó que el Gobierno de la provincia de Corrientes a través de la Legislatura, junto con la Municipalidad, “concretamos un paso más que es la Reserva Isoró, que lo creamos por Ley provincial para proteger nuestro medio ambiente, ubicado entre en Goya, San Isidro y Esquina”.

Cerró su discurso de inauguración expresando: “Esto que nosotros vivimos, es la pasión por la pesca, la pasión por turismo, así que les deseo que sigan trabajando de esta manera, y éxitos para todos los equipos”.

En tanto, el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial y al equipo municipal “por dejar en condiciones el predio”. “Es una fiesta donde estamos todos y disfrutaremos de propuestas gastronómicas, turísticas y la presencia de emprendedores#, mencionó sobre los atractivos que presenta el evento en esta nueva edición.

A su vez, el Jefe comunal local indicó que “este evento es una vidriera para mostrar a nuestra ciudad” y “por ello debemos seguir trabajando para mostrar Goya como punto turístico”. Ratificó por último que la localidad “se va a seguir desarrollando con el turismo y avanzaremos con el trabajo en equipo junto a la Provincia”.

Apuesta al evento

Por su parte, el presidente de la COMUPE, Pedro Sá, en las palabras de bienvenida dijo que “es un día especial, donde podemos ver que en el Día del Trabajador hay mucha gente trabajando detrás de esta Fiesta”, en la cual “acreditamos a más de 2.500 en rango de expositores, para que tengamos una edición hermosa como la ven”. Es por eso que valoró la importancia de la Fiesta, aseverando que en “tiempos difíciles vemos que el esfuerzo valió la pena”.

Al finalizar los discursos protocolares, se convocó al escenario al tradicional e icónico locutor de la Fiesta Nacional del Surubí, Carlos Valentín Gómez Muñoz. El mismo fue una vez más el encargado de recitar la poesía denominada “Hacia el puerto que llaman de Goya”, de Florencio Godoy Cruz, popularizada como “Amarradero del viento”, acompañado por la base musical del grupo Curupí, que luego interpretó con la reconocida voz de Oscar Macías la “Canción del Surubí”, emblema del Mundial de Pesca y enmarcado por un gran show de fuegos artificiales.  

Goya: Valdés inauguró el «Mundial de Pesca»

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles por la noche en Goya, la inauguración y apertura de la 47° Fiesta Nacional del Surubí y 36° Expo Goya, que se extenderá hasta este domingo 5 de mayo. El Mandatario destacó la importancia del evento para el turismo y la cultura provincial, y pidió trabajar para legar a las generaciones que vienen, «un medio ambiente mejor». El torneo de pesca, que cabe recordar es con devolución, tendrá lugar durante el fin de semana con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

El acto de Apertura inició alrededor de las 20.30 de este miércoles en el acceso al predio Costa Surubí, con la llegada del gobernador Gustavo Valdés, quién junto al intendente de la ciudad, Mariano Hormaechea; el presidente de la Comisión Municipal de Pesca (COMUPE), Pedro Sá, autoridades nacionales, provinciales y municipales, barras pesqueras y público en general, procedieron a interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino, acompañado por la Banda Militar “Puerto Argentino” dependiente del Batallón de Ingenieros de Monte 12, a cargo del Maestro de Banda, Teniente Primero Alberto Córdoba.

Seguidamente tuvo lugar el tradicional corte de cintas, para de esta forma dejar formalmente inaugurada la 36° Expo Goya en el marco de la 47° Fiesta Nacional del Surubí. Luego, el Mandatario provincial junto a la Comitiva, se dirigieron al Monumento en homenaje a los pescadores, donde además se encuentra la imagen de la vírgenes de Itatí y de Luján, ya en el interior del predio, donde se lleva adelante el mencionado evento.

También, Valdés junto a Hormaechea recorrieron los diferentes stands de la Expo Goya, donde a su paso fue conversando con los emprendedores o expositores, hasta llegar para ubicarse frente al escenario “Juan Melero” y dar inicio a la apertura oficial. La misma estuvo a cargo del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Surubí, con un gran despliegue coreográfico y artístico.

Se dio lectura a la declaración de Interés de esta 47° Fiesta del Surubí y 36° Expo Goya, por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, por ser “uno de los eventos más importante para los goyanos, como así también para las personas que año a año se acercan, ya sean como participantes o como espectadores, todos ellos aficionados a la cultura de la pesca y el folclore que ello genera”. También lo hizo el Senado provincial con la declaración de Interés legislativo.

Seguidamente se invitó a subir al escenario a la Reina de la Fiesta Nacional del Surubí, Luz Stride, acompañada por sus respectivas princesas. Luego, con el marco de la Bandera nacional y provincial, se volvió a entonar el Himno Nacional, a cargo esta oportunidad por Josefina Coni en voz, ganadora de los Juegos Culturales Correntinos 2023, y acompañada por la interpretación en Lengua de Señas, por la profesora Paola Altamirano.

En la oportunidad, el Gobierno provincial a través de Gustavo Valdés, hizo entrega de un aporte económico para la presente edición, y lo recibió el Jefe comunal.

“Vine muchas veces a esta localidad a participar del torneo: son 25 años de fracasos ininterrumpidos”, contó Valdés en tono humorístico al tomar la palabra, aunque agregó que “no pierdo el espíritu y las ganas de seguir participando en esta Fiesta maravillosa de amigos, de correntinos, argentinos y de extranjeros que nos juntamos en Goya”. Sostuvo que “ese tiene que ser el espíritu; vine muchas veces como forastero, y hoy estoy como Gobernador de Corrientes”.

Reconoció que “es una Fiesta central para Goya, pero también lo es para los correntinos, así que tenemos que seguir trabajando juntos: Municipalidad, COMPUE y la Provincia”. Como al momento del Acto de Apertura, el tiempo permanecía inestable con algunas precipitaciones de a rato sobre la ciudad, señaló que “no es la primera vez que nos llueve y el agua es una bendición”.

Reserva Isoró

Según el Gobernador “cada vez que pasa el tiempo, la Fiesta del Surubí está mejor” y en ese sentido remarcó que “nosotros tenemos que legar a las generaciones que vienen un futuro mejor, una pesca y un medio ambiente mejor”. De esta manera contó que el Gobierno de la provincia de Corrientes a través de la Legislatura, junto con la Municipalidad, “concretamos un paso más que es la Reserva Isoró, que lo creamos por Ley provincial para proteger nuestro medio ambiente, ubicado entre en Goya, San Isidro y Esquina”.

Cerró su discurso de inauguración expresando: “Esto que nosotros vivimos, es la pasión por la pesca, la pasión por turismo, así que les deseo que sigan trabajando de esta manera, y éxitos para todos los equipos”.

En tanto, el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial y al equipo municipal “por dejar en condiciones el predio”. “Es una fiesta donde estamos todos y disfrutaremos de propuestas gastronómicas, turísticas y la presencia de emprendedores#, mencionó sobre los atractivos que presenta el evento en esta nueva edición.

A su vez, el Jefe comunal local indicó que “este evento es una vidriera para mostrar a nuestra ciudad” y “por ello debemos seguir trabajando para mostrar Goya como punto turístico”. Ratificó por último que la localidad “se va a seguir desarrollando con el turismo y avanzaremos con el trabajo en equipo junto a la Provincia”.

Apuesta al evento

Por su parte, el presidente de la COMUPE, Pedro Sá, en las palabras de bienvenida dijo que “es un día especial, donde podemos ver que en el Día del Trabajador hay mucha gente trabajando detrás de esta Fiesta”, en la cual “acreditamos a más de 2.500 en rango de expositores, para que tengamos una edición hermosa como la ven”. Es por eso que valoró la importancia de la Fiesta, aseverando que en “tiempos difíciles vemos que el esfuerzo valió la pena”.

Al finalizar los discursos protocolares, se convocó al escenario al tradicional e icónico locutor de la Fiesta Nacional del Surubí, Carlos Valentín Gómez Muñoz. El mismo fue una vez más el encargado de recitar la poesía denominada “Hacia el puerto que llaman de Goya”, de Florencio Godoy Cruz, popularizada como “Amarradero del viento”, acompañado por la base musical del grupo Curupí, que luego interpretó con la reconocida voz de Oscar Macías la “Canción del Surubí”, emblema del Mundial de Pesca y enmarcado por un gran show de fuegos artificiales.

COMUNICO MÍ ALEJAMIENTO DE HACEMOS UNIDOS POR NUESTRO PAÍS POR DIFERENCIAS EN MOTIVOS DE GÉNERO

En diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos la Dra Natalia avalos dijo:

Ante este dia y el contexto socio político, en un compromiso firme con los valores de igualdad, respeto y justicia, quiero expresar mi convicción con la equidad de género, la cual considero es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva y democrática. Es por ello que considero imprescindible el apoyo a la Ley 27.705 de Plan de Moratoria Previsional Jubilatoria que le brindó la oportunidad a miles de mujeres de poder jubilarse, la mayoría amas de casa.

En este sentido, reafirmamo mí compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra toda forma de discriminación y violencia de género. Creemos que es responsabilidad de todas las fuerzas políticas garantizar la representación equitativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, así como promover políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades.

Por tanto, en coherencia con mis principios feministas y en aras de promover una verdadera igualdad de género en la política y la sociedad, he tomado la decisión de alejarme de Hacemos por Nuestro País, en consecuencia de los votos afirmativos ayer en el Senado de Hacemos Coalición Federal a la Ley de Bases y de cualquier práctica, discurso o acción que perpetúe la desigualdad o la discriminación de las mujeres. Me comprometo a trabajar activamente por la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, y a impulsar iniciativas que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.

En este camino hacia la igualdad, extiendo la mano a todas las personas y organizaciones que compartan los mismos valores y visión de un futuro más igualitario y respetuoso con las mujeres. Y decido alejarme de los espacios que no reafirman ni comparten estos valores.

Agradezco a todas las personas que me acompañaron en este espacio, que creyeron en mí, que me brindaron su apoyo incondicional y los invito a formar parte de futuros proyectos ya que mí dedicación no se termina, solo cumplió una etapa en este espacio.

NoALaLeyDeBases

Dra Natalia Avalos

Rivas Piasentini: «La prioridad del Gobierno sigue siendo el salario»

REUNIÓN DE GABINETE EN GOYA

Tras finalizar la reunión de gabinete ampliada que se desarrolló en Goya, el ministro de Hacienda de la Provincia Marcelo Rivas Piasentini dialogó con el cronista de Sudamericana, donde analizó el económico adverso existente, agravado por los recortes presupuestarios nacionales. Aun así, el funcionario destacó que desde el Gobierno de Corrientes se busca preservar el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados, mientras reclama ante la Justicia el cumplimiento de las leyes vigentes por parte del Estado Nacional.

De esta forma, el ministro de la cartera económica correntina Rivas Piasentini expresó su preocupación por la grave situación económica que enfrenta la provincia debido a los recortes de recursos provenientes del Gobierno Nacional. En contacto con Rafael Palacios, cronista de este medio en Goya, el funcionario señaló que existe «una caída de recursos permanentes por parte del Gobierno Nacional, a través del régimen de coparticipación de impuestos«, lo cual afecta gravemente a Corrientes.

A pesar de las dificultades, Rivas Piasentini aseguró que la prioridad del Gobierno Provincial sigue siendo el salario de los trabajadores y jubilados. «El gobernador lo definió como prioritario ese tema, así que estamos trabajando de manera permanente para tratar de sostener el poder adquisitivo de los trabajadores y de los jubilados», indicó.

Según el funcionario provincial, la situación de las coparticipaciones se agravó partir del último trimestre del año anterior, cuando se realizaron «algunas modificaciones» que provocaron que la provincia pierda la participación «dentro de los recursos del régimen de coparticipación de impuestos». En este sentido, el Gobierno Nacional dejó de enviar el financiamiento educativo, lo que representa aproximadamente 16.000 millones de pesos anuales que ahora debe afrontar Corrientes.

En esta línea, el ministro expresó que el Gobierno de la Provincia inició el reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En este sentido, esperan tener el acompañamiento de la Corte Suprema, «dando la razón a la provincia, porque son leyes preexistentes».

En cuanto al tema energético, el ministro señaló que el aumento de las tarifas eléctricas es una decisión del Gobierno Nacional, y que en los últimos meses se registró un incremento de entre el 300% y el 350%. «Eso impacta de lleno en el bolsillo de la gente», lamentó.

Yerba: por fuerte baja en las ventas, bajaron los precios hasta el 20%

ECONOMÍA

En marzo pasado se despachó desde los molinos un 30% menos de producto al mercado interno; preocupación entre los empresarios.

Por primera vez desde que comenzó el nuevo gobierno, las ventas de yerba mate en las góndolas de supermercados y almacenes cayeron casi 30% en marzo pasado. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), los despachos a salida de molino en marzo último fueron de 18.800.000 kilos, contra los 26.500.000 del mismo mes del año pasado, con una merma de casi 30%.

En diciembre, enero y febrero las ventas se habían sostenido a pesar de la caída generalizada de otros productos de consumo masivo. Las flojas ventas generaron que algunas yerbateras, sobre todo las grandes jugadoras del sector que deben defender su cuota de mercado, bajaran los precios “entre un 10 y un 20%”, según comentó a LA NACION un ejecutivo de una de las “top” del mercado.

“Hoy un paquete de medio kilo de yerba mate en las góndolas de CABA, en promedio, “está entre 1800 y 2100 precios, puede llegar a 2200 o 2300, pero el consumidor ya a esos valores no compra”, señaló Gustavo Redondo, gerente comercial de CBSé, firma que está en el lote de las 10 grandes del sector por volumen de ventas. Según el relevamiento que realiza el INYM mes a mes, el mercado de la yerba mate suele tener oscilaciones en los despachos muy leves que varían entre los 20 y los 22 o 23 millones de kilos. Sin embargo, el dato de marzo fue la cifra mensual más baja en 63 meses, ya que desde diciembre de 2018 no se observaba un dato por debajo de los 19 millones de kilos.

“No somos las únicas donde las ventas cayeron, les pasa a otros rubros del consumo masivo”, advirtió otro ejecutivo del sector yerbatero. Al igual que en otros productos, la industria yerbatera también subió por demás los precios tras la fuerte devaluación de diciembre y la disparada de la inflación. Algunos industriales se cubrieron pensando en un dólar de 2000 o 2500 pesos.

Pero, como el mercado yerbatero ya sin regulaciones es muy competitivo y todos luchan palmo a palmo por cada punto del mercado, los mismos industriales empezaron a mantener los precios primero y luego a retrotraerlos o bajarlos mediante agresivas promociones. LA NACION pudo observar una promoción de la yerba Amanda, de la firma La Cachuera, a 2899 pesos el kilo, cuando el precio regular antes del descuento informado en la misma góndola era de 4350 pesos.

Precios

En un popular supermercado de Posadas, medio kilo de Romance hoy cuesta $1920 y el paquete del mismo formato de Rosamonte $2100. Pero hay más baratas: La Posadeña, una marca local, está a $1550; Mate Rojo, en $1885, y Playadito (la marca más vendida del mercado), en $2470.

Para algunos empresarios del sector, la política de Javier Milei está empezando a surtir efecto, ya que se pasó de la especulación sobre si conviene o no abastecer el mercado, siempre con un ojo en el dólar y la inflación, a un mercado donde los precios bajan y todo el mundo está mirando los costos para ser más competitivo. “Las ventas recién bajaron en marzo porque hubo mucho stockeo antes de las elecciones y también en enero y febrero, ante una expectativa de que todo iba a subir, por eso tanto los consumidores como la cadena, almacenes, mayoristas, de pronto se vieron con un stock para 60 o hasta 100 días”, señaló Redondo, quien advirtió que ahora el consumidor no compra para almacenar. “El consumidor es inteligente, para qué va a comprar ahora si ve que los precios no están subiendo, es un mercado donde nuevamente la calidad va a ser decisiva”, completó.

Redondo aludió a un tradicional problema que tiene el mercado yerbatero y es la práctica que tienen algunas empresas para bajar costos de mezclar yerba de buen estacionamiento y calidad, con otra más barata, pero que no tiene las mismas condiciones, afectando el producto y perdiendo consumidores. El otro punto que señaló el ejecutivo es que, al no haber más precios regulados, en marzo no se produjo el clásico sobrestockeo de la cadena comercial que siempre tuvo en el tercer mes del año un período de fuertes compras. Vale recordar que en abril siempre comenzaba la cosecha gruesa de yerba con los nuevos precios pactados en el INYM o por laudo de la Secretaría de Agricultura, valores que se ajustaban semestralmente y se trasladaban inmediatamente al costo del paquete de yerba.

Con este panorama en las ventas en la góndola, los pequeños productores yerbateros, que se calculan en unos 12.500, enfrentarían problemas. Estos pequeños productores vienen pidiendo un valor por el kilo de la hoja verde de 505 pesos a partir de abril que la industria nunca avaló. En cambio, se está pagando 370 pesos desde finales de febrero, es decir, hace 60 días que los precios pagados no se mueven prácticamente, mientras la nafta, los servicios y otros costos siguieron su rumbo ascendente. Incluso empezaron a aparecer pagos de las industrias a 30 y 60 días, que obligan al productor pequeño a descontar cheques en el circuito informal con altos costos financieros.

Tras su semana más compleja, Javier Milei eligió a Cristina Kirchner como su enemiga perfecta

La enorme marcha universitaria pegó duro en el Gobierno.El presidente aprovechó la reaparición de la ex mandataria para correr el eje.

Tras su semana más compleja, Javier Milei eligió a Cristina Kirchner como su enemiga perfectaEl presidente Javier Milei, durante su viaje a Estados Unidos.

Javier Milei tenía ganas de hablar desde antes de escuchar el discurso de Cristina Kirchner. Lejos de irritarse por alguna frase o de tratarse de una reacción intempestiva por las duras críticas de la ex Presidente, el mandatario planificó con paciencia la estrategia comunicacional y activó los pedidos de entrevista que tenía pendientes para el fin de semana cuando todavía el acto en Quilmes no había comenzado.

Es que la reaparición de la ex mandataria llegó justo en auxilio del Gobierno, tras la semana más compleja e intensa desde que asumió Milei, con una enorme marcha universitaria que por primera vez le quitó la iniciativa al oficialismo.

El jefe de Estado no quería dejar pasar la oportunidad de confrontar el discurso de Cristina porque entiende que sale fortalecido en el contraste con la cara más emblemática de un “movimiento político que tanto daño le ha hecho al país”.

La poca profundidad que le atribuye a Cristina en su análisis (“Una pobreza intelectual notoria”, la calificó) y la falta de argumentos sólidos para cuestionar el rumbo de la economía lo terminaron de envalentonar a Milei para aceptar la entrevista con radio Rivadavia y limitarse en la primera respuesta en redes sociales que hizo el sábado a la noche.

Si en su vuelta Cristina hizo esfuerzos por cuidar los modos para intentar que su mensaje permeara en sectores no K, Milei se mostró todavía más calmo, a pesar de abordar temas espinosos.

En la nota, de poco más de una hora, el Presidente se mostró sereno para buscar derribar los argumentos de la vice de Alberto Fernández desde el punto de vista de la economía y mantuvo un tono por momentos monocorde, a pesar de que en su repertorio no faltó la ironía: “Necesitaríamos por lo menos que se vuelvan más racionales, y no que traten de sostenerse aferrándose a una economía del Planeta de los Simios, por decirlo de una forma educada”, dijo.

En el terreno económico, su especialidad, Milei no pasó sobresaltos para replicar las consideraciones de Cristina desde el punto de vista técnico, pero en el final de la entrevista dejó en claro que la polarización entre ambos modelos es una idea que lo seduce: “Sería maravilloso enfrentar a Cristina y ponerle fin a la etapa más negra de la Argentina desde la dictadura”, se entusiasmó, al imaginar la campaña presidencial de 2027.

Su vínculo con los periodistas

Aunque hubiera preferido que no le preguntaran por su vínculo con los periodistas y los medios de comunicación, y se sintió más incómodo, no se desvió de su objetivo inicial y se mantuvo templado con su interlocutor. No hubo descalificaciones personales pero sí se mostró firme al sostener su derecho a defenderse “de las mentiras”.

Un momento de similar tensión se dio cuando respondió por la postulación del juez federal Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia. Resaltó que fue el magistrado que “metió preso a (Amado) Boudou”, explicó que su nominación forma parte de “una estrategia para tener una Corte que tenga un formato que respete más la Constitución”, y pidió no entrar en “detalles puristas” al evaluar su propuesta.

Allí, en el fragor del debate, tuvo un desliz: consideró “anti-republicano” que le consultaran si no le hacía “ruido” que no avanzaran las causas de corrupción contra funcionarios kirchneristas. “Nosotros somos el Poder Ejecutivo, no tenemos por qué meternos en el Judicial, lo que tenemos que tratar es de darles la mayor libertad posible (a los jueces), no entrometernos”, se defendió con dientes apretados de un ataque que no había sido tal.

Con todo, la respuesta le permitió salir de la encerrona y no opinar sobre el letargo de los jueces en las causas en las que se investiga a funcionarios públicas de gestiones anteriores, incluidas aquellas que se iniciaron a partir de denuncias de su propia administración.

La postura, al menos en este caso, no parece tener que ver con una actitud cómplice con la impunidad de los corruptos sino con su estrategia de enfocarse en polarizar con Cristina y que no se diluyera el mensaje. Un detalle que lo refuerza: sugestivamente, el Presidente se ocupó de remarcar un dato que recibió de la consultora Aresco, que determinó que, si hoy hubiera una elección, obtendría el 54 por ciento de los votos. La misma cifra que en 2011 cosechó Cristina, que por su alta imagen negativa, asoma como la enemiga perfecta para el oficialismo.



Virasoro, el polo que alberga el aserradero de los US$280 millones

El 19 de abril se abrieron las puertas formalmente de la inversión más importante del sector de los últimos veinte años. La obra hace que Corrientes sea el foco de atracción para el desarrollo forestal a través de la mano de obra y generación de empleo.

La inauguración formal del aserradero Acon Timber constituye un hito en Corrientes, dejando en evidencia la articulación del Estado nacional, la mano de obra por parte de la Provincia y la marcada presencia de la visión industrial que se desarrolla en Gobernador Virasoro.

En un municipio ubicado a más de 320 kilómetros se instaló la obra que procesará el 15% de la producción total del país y se convertirá, en su etapa final, en una de las más importantes de América Latina. La puesta en marcha que comenzó hace un poco más de dos años provocó una inversión hasta la fecha de más de US$110 millones y cuando llegue a su etapa final llegará a US$280 millones.

Actualmente la compañía genera 315 puestos de trabajo directo y otros 700 indirectos y se proyecta que al alcanzar su máximo potencial la misma brindará unos 800 empleos directos y más de 1500 indirectos.

Ante este hecho trascendental para la historia no solo de Corrientes sino también para Virasoro que tuvo inauguración formal el pasado 19 de abril, época dialogó con el intendente de la localidad, Emiliano Fernández Recalde, para conocer sus percepciones de lo vivido en un evento que recibió a varios inversores de diferentes países. El jefe comunal dejó en claro que el objetivo es apuntalar a Corrientes en la región.

A su vez, comentó el camino construido en el municipio a través de los lineamientos de las políticas públicas que se fueron aplicando a lo largo de su gestión y remarcó la necesidad de continuar con la articulación de trabajo junto al Estado tanto provincial como nacional para la concreción de obras viales. Estas acciones permitirán que el polo industrial de la ciudad se potencié gracias a las mejoras de transitabilidad en la zona, dando mayor accesibilidad a las futuras inversiones.

Es preciso detallar que por parte del municipio continúan trabajando en cuestiones que revaloricen el trabajo, la educación y la salud posicionando así a Corrientes como un gran polo de producción y desarrollo.

¿Qué significó la apertura del aserradero?

Fue muy importante no solo para Corrientes y Virasoro sino también para la región y Argentina. Desde Botnia que Argentina no contaba con esta magnitud de producción y esto es el punto de partida para reunir más inversiones. Estamos ante un contexto de crisis y que ponga 300 millones de dólares en Corrientes es sumamente importante. Estamos en condiciones tanto Argentina como Corrientes en ser líderes, pero tenemos que ser inteligentes con políticas públicas y económicas. Tengamos en cuenta que Argentina con el Litio, Vaca Muerta, el Hidrogeno Verde y el sector foresto industrial tiene grandes oportunidades.

¿Qué implica la construcción del aserradero?

Implica que tengamos más puestos de trabajos y de acá a unos años serán mucho más. Dejamos en evidencia que en Virasoro creció a nivel nacional el empleo privado registrado y esto es algo que debemos replicar en los diferentes municipios.

¿Qué tiene Virasoro hoy que lo hace diferente a otras localidades?

Claramente los recursos naturales. Corrientes se convirtió en la primera potencia forestal del país y el departamento de Santo Tomé y principalmente Virasoro está en la mesa forestal produciendo empleo privado. Nosotros tenemos crecimiento de árboles que no tienen otros países incluso y esto provoca que nos mantengamos fortalecidos en lo forestal.

¿Qué dejó la visita de los empresarios en el municipio?


Fue algo muy importante. Tuvimos muchos visitantes de Japón, México, República Checa y Bélgica. Tuvimos diálogos con muchos empresarios importantes, quienes se vieron interesados en las bondades que llevamos adelante en la localidad, lo cual son puertas que se van abriendo. Tenemos que saber que el beneficio que tenemos en el presente sirve para las generaciones del futuro.


¿Este es el camino para la consolidación del polo industrial?

En Virasoro tenemos siete países invirtiendo como Bélgica, Brasil, España, Taiwán, República Checa, Austria, y esperamos recibir inversiones de Estados Unidos y Francia. Cada uno de estos países están más allá del contexto económico y acá tenemos los recursos naturales que ellos requieren. Por suerte, pudimos encontrar una sinergia entre el Estado provincial, municipal y nacional para apoyar al sector privado sin entorpecer y el resultado es la apertura de esta gran obra.


¿Pensó que al inicio de la gestión iba a contar con estas inversiones en la localidad?

La realidad es que conocemos el potencial de Virasoro, pero no esperábamos contar con 7 países invirtiendo. Esto nos llena de satisfacción y es un desafío sostenerlo. Sabemos que la conectividad y energía son importantes pero ojalá que podamos contar con mayores recursos a futuro. Estoy convencido de que el crecimiento debe ser regional no sirve que solo se dé en Virasoro.

Debemos remarcar que en Virasoro contamos con un modelo social basado en generación de empleo privado, la cultura del trabajo y resaltamos a la educación, lo cual vemos que puede ser posible en otros municipios, es decir, siguiendo las necesidades de cada localidad pero que podrían implementarse estas visiones en cada uno de las comunas.

El aserradero hoy constituye un hito clave en el desarrollo industrial de la región y apostamos que Buenos Aires y Corrientes vean a Gobernador Virasoro con mejores ojos.


Gestión municipal


En lo que hace al crecimiento del municipio, ¿qué obras son necesarias para seguir siendo competitivos?

En la actualidad tenemos conectividad y energía gracias al aporte de la Provincia, pero debemos seguir trabajando para contar con una tarifa energética acorde; también debemos avanzar en la concreción de las obras para contar con gas natural.

En materia de caminos, hoy las rutas nacionales 14 y 120 no están en buen estado y necesitamos una Autovía.

A su vez, es importante que si bien es un proyecto ambicioso podamos avanzar con el Puerto de Ituzaingó para poder reactivar el ferrocarril.

Cada una de estas acciones que hacen también a los caminos rurales se deben concretar en conjunto, por ende, nuestro desafío es articular con la Provincia y Nación, teniendo en cuenta que de nuestra parte hay un buen diálogo con Nación y un respeto institucional con la Provincia, porque no podemos dejar de lado los intereses de la comunidad por las cuestiones políticas.

 

 

 


De cara a lo que resta su gestión, ¿cuáles son los objetivos a concretar?

Estamos realizando obra pública pavimentando 200 cuadras de hormigón en el último tiempo, como también apostamos a las inversiones en materia educativa y a su vez, seguimos dando apoyo a los emprendedores.

Nuestra prioridad es la política social y la salud, y tenemos las finanzas ordenadas para dar prioridad a estas cuestiones.

Detalles de la obra 

La planta está ubicada en Virasoro sobre la Ruta Nacional N°120, a 14 kilómetros de la ciudad.

Como en todas sus plantas, el Grupo HS Timber cuenta con tecnología de avanzada y en la actualidad genera 315 puestos de trabajo directos y más de 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo-foresto industrial de la zona. El predio es de 21 hectáreas.

Hasta la fecha la planta tiene una capacidad de producción de 370 mil metros cúbicos de madera seca y exporta a América del Norte, Central y Asia.

Acon Timber es un proyecto de HS Timber Group, cuya compañía se dedica al procesamiento de madera de origen austríaco, y cuenta con la firma belga Forestcape, que se especializa en inversiones forestales sostenibles.

Corrientes: redujeron la edad para obtener la licencia de conducir transporte privado

Los jóvenes a partir de los 18 años podrán trabajar para agencias como remís y taxis, o plataformas electrónicas como Uber o Cabify.

Jóvenes de 18 años podrán obtener la licencia de conducir en transporte privado. Se aprobó ayer en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) capitalino, la reducción de la edad para adquirir la licencia de conducir, por lo que a partir de los 18 años podrán trabajar de choferes de Ubers, Cabify, taxis y remis en la ciudad. 

Se redujo la edad para conseguir la licencia de conducir para trabajar en el sistema de transporte privado en la ciudad de Corrientes. Los jóvenes a partir de los 18 años (antes hasta los 21) podrán trabajar para agencias o plataformas electrónicas y trasladar pasajeros. 

En la séptima sesión, se aprobó la modificación de los artículos 11 y 27 de la Ordenanza Nº3202 del Código de Tránsito,  sobre la reducción de la edad para obtener la licencia de conducir de choferes del sistema privado de transporte. 

Este cambio permitirá que se pueda tramitar la licencia para profesionales desde los 18 años siempre y cuando se haya tenido al menos un año antes el carnet particular.