Todas las entradas de: Geronimo Vega

Conductor en Radio ciudad de Esquina Estudió en Colegio Nocturno Dalma Lemos de Mancini

La resistencia a las reformas de fondo

UNA GRAN PARODIA QUE ESCONDE INTERESES Y TEMORES

La dinámica política de este tiempo plantea nuevas reglas de juego que muchos prefieren minimizar y hasta repudiar. La imposibilidad de asimilarlas genera reacciones defensivas casi instintivas que evitan lo que consideran peligroso o desconocido.

La resistencia a las reformas de fondo

A pesar de los numerosos interrogantes que emergen a partir de propuestas novedosas y poco convencionales, un sector importante de la sociedad prefiere asumir ciertos riesgos y creer de manera optimista en ese esquema sin demandar precisiones.

Esa actitud, incomprensible y hasta injustificable para muchos, es hija de una certeza irrefutable. La mayoría sabe, porque lo ha vivido en carne propia, que los pequeños giros, los remiendos provisorios y las postergaciones infinitas no han dado resultados a la fecha.

Se podrá teorizar al respecto, se aportarán testimonios que ahonden en coyunturas particulares o instancias políticas singulares. Lo concreto es que nada de lo probado ha funcionado y que solo quedan en pie narrativas fallidas de escasa credibilidad y simpáticos alegatos vacíos.

Ante semejante evidencia empírica, la retórica se torna insuficiente y entonces todos salen en búsqueda de nuevas visiones. No es necesario entenderlas ni fanatizarse respecto de sus probabilidades de éxito. Solo hay que otorgarles el beneficio de la duda frente a las cantinelas tan repetidas como ya fracasadas.

En ese marco, se asoman con determinación proyectos disruptivos, reformas profundas, planteamientos que pretenden ir al hueso para atacar las causas y no los efectos. El foco está puesto ahora en resolver la problemática y no en mitigar o emparchar transitoriamente.

Cuando estas cuestiones toman volumen en la opinión pública los anticuerpos aparecen con celeridad. Los que siempre apostaron por el gradualismo se enojan y tratan de asustar con las posibles consecuencias de avanzar con tanta potencia. Advierten sobre el eventual impacto de ir tan rápido y desordenadamente hacia un objetivo que no se animan a criticar abiertamente.

Bajo esa perspectiva puede resultar interesante analizar las razones por las cuales personajes que ya han gobernado en el pasado y que han promovido algunas políticas públicas que no demostraron efectividad, rechazan con tanta vehemencia ciertas iniciativas.

A priori, se podrían identificar dos alternativas, que inclusive podrían combinarse mutuamente. La primera es avalar la posibilidad de que no comprendan acabadamente la naturaleza de las transformaciones en ciernes. No sería necesariamente una “ignorancia manifiesta”. Existe la chance de que se las excluya al no encajar en los paradigmas tradicionales, que no se conozcan antecedentes compatibles o que no hayan investigado antes de hacer hipótesis sin mucho sustento. No conocer una forma inusual de ver la realidad no es un pecado letal. En todo caso sería bueno abrir la mente y admitir variantes que no se visualizan con total claridad. Si se tiene honestidad intelectual esto sería saludable ya que inclusive se podrían aportar miradas complementarias que enriquecerían las intenciones de cambio que ahora están en el tapete.

Pero más preocupa otra posibilidad que no se debería descartar de plano tan livianamente. Es muy probable que la resistencia a avanzar con las reformas en discusión tenga una vinculación directa y descarada con los intereses a los que circunstancialmente perjudican las medidas.

Hay una tendencia natural a creer que el intercambio es sincero, que efectivamente los que se oponen están preocupados con lo que le pasa a la gente y que intentan evitar el sufrimiento ajeno. De hecho, cuando argumentan sostienen que el modelo de cambio supone deshumanización y que el gobierno carece de sensibilidad social.

Sin embargo, las ideas que esos mismos actores oportunamente apoyaron e inclusive implementaron son las mismas que exhiben hoy no sólo números fríos espantosos, sino situaciones trágicas, como la elevada inflación, salarios deplorables y pobreza inaceptable, por solo citar algunas aristas.

Es una paradoja escucharlos. Los que hoy se horrorizan con las políticas actuales jamás reaccionaron ante los estándares educativos lamentables o los dramas endémicos del sistema de salud. No se sonrojaban con la indigencia, pero hoy declaman grandilocuentes citas frente a una realidad que describen con una crudeza que antes ocultaban bajo la alfombra.

Los que hoy se escandalizan, han sido cómplices o hasta partícipes directos de nidos eternos de corrupción, promovieron privilegios de todo tipo, contribuyeron con el crecimiento de empresas prebendarias con métodos tan opacos como eficaces, instalaron monopolios legales artificiales sin pudor y ahuyentaron a los inversores genuinos con la inseguridad jurídica que siempre alimentaron para provecho propio.

Su pasado los condena. Han perdido autoridad moral para utilizar consignas éticas. Gozan de la impunidad discursiva que sus puestos parlamentarios les otorgan o de la garantía constitucional que les asegura libertad de expresión. Lo que no pueden es obtener legitimidad. La gente ya los conoce y recuerda la historia de cada uno.

Sus palabras han perdido valor y en ocasiones se les nota demasiado que defienden intereses políticos, o peor aún, reportan a las corporaciones sindicales, empresarias o de cualquier orden que se esconden premeditadamente para no dar la cara y envían a estos siniestros dirigentes para levantar la voz en estos ámbitos institucionales.

Los que no quieren reformas laborales le están cuidando la caja a los gremialistas, los que fomentan la industria nacional protegen subsidios que pagan los contribuyentes para beneficio de unos ineficientes fabricantes que parasitan sin despeinarse, los que se llenan la boca hablando del Estado presente son los mismos que usan las arcas públicas para designar militantes, simpatizantes y amigos del poder.

Hace falta un debate más transparente, con todas las cartas sobre la mesa. La hipocresía y el cinismo no ayudarán en el camino hacia un país mejor que pueda progresar y vivir en armonía.nopolios y a las corporaciones, un daño colateral derivado de la pandemia o de la guerra o de la presión de los organismos multilaterales. Siempre fueron muy creativos para generar una lista infinita de culpables sin hacerse cargo jamás de su ineptitud e impericia.

Si este plan logra detener la inflación y el país inicia un proceso de prosperidad estos “pseudo progresistas” no sólo tendrán dificultades electorales y el poder les será esquivo, asunto que impacta en algunos casos hasta en sus finanzas familiares, sino que además su relato quedará definitivamente desplazado de la discusión pública contemporánea.

El recorte presupuestario llega a los Juegos Evita

ANUNCIO DESDE NACIÓN

Anticiparon que se disputarán menos disciplinas y se reducirán los días de competencia.

La reducción presupuestaria que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei también afecta al deporte social y por lo tanto los Juegos Evita 2024  se verán afectados.

De acuerdo a lo que anticiparon desde la Subsecretaría de Deportes, dependiente de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior, se concretará la 76º edición de los Juegos Evita pero se disputarán menos disciplinas y en menor cantidad de días.

La pasada semana, Julio Garro, subsecretario de Deportes de la Nación, mantuvo una reunión online con los responsables de deportes de las provincias donde les comunicó que la intención es poder llevar adelante los Juegos pero con una edición reducida.

En la reunión, de la que participó Jorge Terrile, secretario de Deportes de la provincia de Corrientes, el funcionario nacional comentó la novedad aunque dejó para más adelante mayores precisiones.

Garro, de 52 años y exintendente de La Plata (2015-2023), Buenos Aires, anticipó que no se disputarán las 76 disciplinas que incluyeron los Juegos Evita 2023 y que serán menos los días de competencia. En la categoría juvenil, habitualmente participan atletas de 10 a 18 años de todo el país que llegan después de superar las instancias clasificatorias en sus respectivas provincias. En Corrientes se están disputando los Juegos Correntinos.

La programación original de los Evita para el 2024 incluía una nueva categoría denominada Juegos Urbanos el 28 de agosto al 2 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la competencia para para Adultos Mayores estaba prevista del 8 al 12 de septiembre en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, y los Juveniles y Adaptados del 25 al 30 de septiembre en Mar del Plata.

La nueva planificación se dará a conocer en otra reunión con los responsables de deportes de todas las provincias, donde también se analizarán la implementación de programas deportivos y el calendario para el año 2025.

La Libertad Avanza, presentó un proyecto para modificar el Régimen Penal Juvenil.

Luego de que el Gobierno se manifestara a favor de la baja en la edad de imputabilidad, el diputado Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, presentó un proyecto para modificar el Régimen Penal Juvenil.

La reforma consistiría en bajar la edad del imputado desde los 16 años a los 12 años. Sin embargo, el artículo 1 de la normativa contemplara los derechos del niño, niña y adolescente a quien se le atribuiría la infracción penal.

«Llegó el momento de que se acaben los privilegios para los delincuentes y asesinos. Basta de impunidad y de doctrinas garantistas. Hay que dar un mensaje claro de que el que las hace las paga. Es momento de que los preocupados sean los delincuentes y no los ciudadanos», expresó el legislador.

El proyecto presentado prevé hasta 20 años de pena para los mayores de 16 años y hasta 15 años para los menores que tuvieran entre 12 y 15 años de edad.

LA CORRENTINA INGRID JETTER SE SUMA AL GOBIERNO NACIONAL

La exdiputada nacional por Corrientes, Ingrid Jetter, fue designada como delegada argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay.

El Decreto 442/2024 que anuncia su nuevo cargo fue publicado este jueves en el boletín oficial.

«Por encontrarse el cargo vacante, resulta necesario designar a la licenciada Ingrid Jetter como Delegada Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay en el ámbito de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto» , señala el documento.

Cabe destacar que La Comisión Administradora del Río Uruguay es un organismo internacional creado por las repúblicas de Argentina y Uruguay para una administración conjunta del Río Uruguay en el tramo que comparten ambos países.

Esquina: así quedó la ciudad luego de la fuerte tormenta

Gerónimo Vega, periodista de la localidad de Esquina, brindó un breve informe de la situación de la ciudad tras el paso de una impresionante tormenta durante este miércoles. Relató que hubo una caída de granizo importante, además de abundante actividad eléctrica.

La ciudad de Esquina sufrió un impresionante temporal durante la jornada de este miércoles, justo en la fecha en la que se celebra el día de Santa Rita de Casia, patrona de la localidad.

En este contexto dialogó con Radio Sudamericana Gerónimo Vega, periodista esquínense.

“Se está realizando la última misa de la jornada de hoy en el marco de la celebración de un nuevo festejo por Santa Rita de Casia. Hoy cayó una lluvia con bastante granizo y hasta con unas impresionantes descargas eléctricas. Hubo varias zonas de la ciudad que quedaron sin energía eléctrica por más de dos horas”, relató el periodista de Esquina.

Y añadió: “Fue imposible realizar la procesión por la incesante lluvia, la cual paró recién a las 17 aproximadamente”.

Siguiendo la misma línea, Vega mencionó: “En líneas generales, las lluvias no pasaron a mayores más allá de dos o tres viviendas que sufrieron la voladura de sus techos. En cuanto a la Salud, no se registraron heridos o víctimas fatales por la tormenta. Hubo varios cortes de cableado, por lo que los operarios trabajarán durante toda la jornada probablemente para intentar restablecer la totalidad del servicio eléctrico”.

Con respecto a lo que se viene para lo que resta de la semana, concluyó: “El pronóstico indica lluvias para este miércoles y el jueves en la localidad de Esquina. Creemos que llovieron cerca de 80 milímetros”.

Santa Rita de Casia: quién fue y por qué se conmemora el 22 de mayo

SANTORAL

Conocé el motivo por el cual se la recuerda este miércoles y todo lo que hay que saber al respecto.

Responsive image
Responsive image

Este miércoles 22 de mayo se conmemora el día de Santa Rita de Casia, una de las santas de la Iglesia Católica que más devotos tiene en todo el mundo y es popularmente conocida como «la santa de lo imposible». Conocé el motivo por el cual se la recuerda hoy.

Fue una hija obediente, esposa fiel, esposa maltratada, madre, viuda, religiosa, estigmatizada y santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo. Ella nació en mayo de 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito de Cascia, entre las montañas, a unas 40 millas de Asís, en la Umbría, región del centro de Italia.

Su vida comenzó en tiempo de guerras, terremotos, conquistas y rebeliones. Países invadían a países, ciudades atacaban a ciudades cercanas, vecinos se peleaban con los vecinos, hermano contra hermano. Los problemas del mundo parecían más grandes que lo que la política y los gobiernos pudieran resolver.

Nacida de devotos padres, Antonio Mancini y Amata Ferri a los que se conocía como los «Pacificadores de Jesucristo», pues los llamaban para apaciguar peleas entre vecinos. Ellos no necesitaban discursos poderosos ni discusiones diplomáticas, solo necesitaban el Santo Nombre de Jesús, su perdón hacia los que lo crucificaron y la paz que trajo al corazón del hombre. Sabían que solo así se pueden apaciguar las almas.

Oración a Santa Rita de Casia

Oh poderosa Santa Rita,

llamada Abogada de los casos desesperados,

socorredora en la última esperanza,

refugio y salvación en el dolor,

que conduce al abismo del delito

y de la desesperación:

con toda la confianza en tu celestial poder,

recurro a ti en el caso difícil e imprevisto

que oprime dolorosamente mi corazón.

Dime, oh Santa Rita, ¿no me vas a ayudar tu?,

¿no me vas a consolar?

¿Vas a alejar tu mirada y tu piedad de mi corazón,

tan sumamente atribulado?

¡Tú también sabes lo que es el martirio del corazón,

tan sumamente atribulado!

Por las atroces penas, por las amargas lágrimas

que santamente derramaste, ven en mi ayuda.

Habla, ruega, intercede por mí, que no me atrevo a hacerlo,

al Corazón de Dios, Padre de misericordia

y fuente de toda consolación, y consígueme la gracia que deseo

(indíquese aquí la gracia deseada).

Presentada es seguro que me escuchará:

y yo me valdré de este favor para mejorar mi vida y mis costumbres,

para cantar en la tierra y en el cielo

las misericordias divinas.

Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

LA PROVINCIA ENTREGÓ SUBSIDIOS A BIBLIOTECAS POPULARES, PARA FORTALECER SU VALIOSA LABOR HACIA LA COMUNIDAD

En un acto desarrollado este lunes en el Salón Verde, el Gobierno Provincial hizo entrega de subsidios a 39 bibliotecas populares de Capital e Interior entre ellas la de Esquina, canalizados a través de Lotería Correntina.

La ayuda económica se enmarca en el irrestricto apoyo hacia las manifestaciones culturales por parte de la gestión del gobernador Gustavo Valdés, ratificando el compromiso de seguir invirtiendo en el fomento y desarrollo de las bibliotecas populares a lo largo y a lo ancho de la provincia, teniendo en cuenta la valiosa labor que cumplen en pos de la comunidad.

Estuvieron presentes en el acto, los ministros, de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, de Educación, Práxedes López y de Turismo, Alejandra Eliciri, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, el interventor de Lotería Correntina, Javier Bee Sellares, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, la presidente de la Federación Correntina de Bibliotecas Populares, María Olga Giménez y referentes de las distintas bibliotecas de la provincia.

Práxedes

“Uno de los ejes es seguir promoviendo la lectura y la alfabetización y nuestras bibliotecas populares, muchas de ellas centenarias, contribuyen de manera fundamental a ello”, manifestó a modo de introducción la ministra de Educación, Práxedes López, señalando luego que si bien lo digital va tomando cada vez mayor auge, “nada podrá suplantar al libro y al hábito de la lectura”.

Asimismo, la ministra precisó que desde la cartera a su cargo se pondrá a disposición de las bibliotecas populares una importante producción de libros, con autores correntinos y la historia de Corrientes, entre otras.

Para culminar, felicitó a los voluntarios que despliegan un trabajo todo a pulmón en cada una de las bibliotecas y remarcó que desde el Gobierno Provincial “los vamos a estar acompañando siempre”.

Embargaron la pensión no contributiva a un hombre que no pagaba alimentos a su hijo

El adolescente que vive con su madre realizó el reclamo ante el Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz de la localidad de Santa Lucía. Su padre, que reside en Buenos Aires, percibía una pensión no contributiva por el niño pero no cumplía con el pago de alimentos. Para la actuación se destaca el ejercicio pleno de la llamada “autonomía progresiva” del adolescente, ya que el mismo manifestó su reclamo.ImprimirAchicar el tamaño textoAumentar el tamaño del textoVolver el texto a su tamaño estándar

El doctor Daniel Alejandro Azcona, titular del Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz de la localidad de Santa Lucía, dispuso la retención del 25% de lo que percibía un hombre como pensión no contributiva a fin de que cumpla con sus deberes como padre de un adolescente que reside en Corrientes junto a su madre.

A su vez, el magistrado autorizó a que el banco cree una cuenta bancaria a nombre de su madre para que allí se deposite lo embargado. Teniendo en cuenta que ambos progenitores (madre y padre) son sordomudos, el doctor Azcono libró oficio a la Agencia Nacional de Discapacidad para que tome conocimiento del hecho y proceda a la retención y depósito de los fondos.

El caso

Un adolescente de trece años que convive junto a su madre (sordomuda), reclamó y así obtuvo se embargue a su progenitor (también sordomudo) la pensión que percibe, encontrándose domiciliado éste último en la provincia de Buenos Aires.

La asistencia por derecho propio del adolescente y la investigación y datos obtenidos por la Asesoría de Menores de la ciudad de Goya, permitió contar con los datos precisos para ordenar la medida tendiente a garantizar el interés superior del niño.

Resulta también importantísimo resaltar que, el propio niño ofició de intérprete de lengua de señas de su progenitora, para transmitir la medida dispuesta.

En el presente puede destacarse, el ejercicio pleno de la llamada “autonomía progresiva” del adolescente, la actuación de la Asesora de Menores, como la inmediatez en la decisión del juzgado en la medida.

La cédula azul deja de ser obligatoria para los conductores en Corrientes

El municipio adhirió a la medida nacional sobre documentos obligatorios para los conductores de vehículos en el ejido urbano.

El municipio de Corrientes se adhirió a la medida nacional y deja de ser obligatoria la cédula azul para los conductores. A la hora de transitar por la ciudad los correntinos deberán contar con DNI y Licencia Nacional de Conducir (con el mismo domicilio), cédula verde y seguro vigente. Estas podrán ser exhibidas en formato físico o digital a través de la app “Mi Argentina”. 

La cédula azul deja de ser obligatoria en la ciudad a partir de la adhesión del Municipio de Corrientes a la Disposición 29/2024 de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) a través de la Resolución N°2408. Esta dispone la documentación y los elementos de seguridad con los que deberán circular los conductores en el ejido urbano.

Los conductores deberán portar a la hora de transitar por la ciudad el Documento Nacional de Identidad (DNI) y la Licencia Nacional de Conducir con la categoría acorde al vehículo portado, y en ambos documentos, figurar el mismo domicilio. Además se solicitará la cédula verde y el comprobante de seguro vigente. En el caso de tener únicamente la cédula azul, la misma deberá estar vigente y autorizada por el titular. 

Otros de los requisitos para circular son: constancia de revisión técnica obligatoria (RTO) o verificación técnica vehicular (VTV), chapas patentes colocadas visiblemente, en buen estado y sin alteraciones, matafuegos con fecha vigente y balizas reglamentarias triangulares.

La cédula azul deja de ser obligatoria para los conductores en Corrientes

Todas estas documentaciones podrán ser exhibidas en forma indistinta ya sea en formato físico o digital, a través de la aplicación «Mi Argentina» o la que en el futuro la reemplace.

En relación a la cédula azul que deja de ser obligatoria, se aclara que las ya emitidas continuarán vigentes hasta tanto sean revocadas por quien las peticionó.

Un fallo de la Justicia obliga a un municipio a eliminar el basural a cielo abierto

El Superior Tribunal de Justicia confirmó la sentencia.

El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó la sentencia que obliga a la Municipalidad de Santo Tomé a eliminar el basural a cielo abierto de esa ciudad y aplicar un plan integral de manejo de residuos.

La existencia de un basural sin ningún tratamiento, la ausencia de un Estudio de Impacto Ambiental actualizado y la conducta poco diligente del Municipio de Santo Tomé, tanto en el proceso judicial como en el trámite administrativo, constituyeron los factores determinantes por los cuales la Corte Provincial condenó al Ejecutivo comunal.

Por unanimidad, los integrantes del Superior Tribunal de Justicia consideraron verdaderos los riesgos a la salud. Aunque no se pudiera justificar un daño concreto a la integridad psicofísica de las personas, señalaron que debían proteger el medio ambiente.

Una vez que los jueces comprueban el carácter contaminante del basural a cielo abierto y su incidencia en la degradación del ecosistema, las normas los habilitan a tomar las medidas que sean necesarias, de modo de prevenir (o hacer cesar) la actividad contaminante.

La sentencia N°10/24, con el primer voto del doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, ordenó a las autoridades municipales a cumplir un plan de manejo ambiental e informar a la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Santo Tomé sus avances de forma periódica. Finalmente, desestimó los argumentos que cuestionaban la decisión judicial.

Gestión de Residuos Domiciliarios

Los ministros reconocieron que el basural a cielo abierto de esa ciudad -en el que habitaban familias- implicaba el riesgo inminente de contraer enfermedades. En ese sentido, el fallo tomó como base la Ley N° 6.422 de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Residuos Domiciliarios, que establece la obligación de los municipios de implementar un sistema integral para el manejo de estos desechos.

Justamente, el artículo 7 se refiere a la prioridad  de las acciones tendientes a prevenir y reducir la cantidad de residuos generados y sus impactos negativos y disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente. Además ordena el uso de metodologías y tecnologías evaluadas y calificadas para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos, e informar a los ciudadanos sobre la acción pública en materia de gestión de los residuos.

Y el artículo 10 establece la obligación de realizar una evaluación de impacto ambiental previo, y otorgar el certificado de aptitud ambiental para la instalación de rellenos controlados o sanitarios, públicos y/o privados.

Como se señaló anteriormente, el municipio evidenció a lo largo de todo el proceso de amparo una conducta poco comprometida, algo que se observó también en el expediente administrativo del estudio de impacto ambiental (que recién el Ejecutivo realizó tras la orden judicial en una medida cautelar previa). La Municipalidad argumentaba que el plan de manejo ambiental no podía fijarse por sentencia, y que era su potestad, lo que fue rechazado por la Corte Provincial.

Antecedentes

La Cámara de Apelaciones con competencia Administrativo y Electoral de Capital había dado curso  al amparo, al tener en cuenta que estaba en juego el derecho a un ambiente sano, y eso comprendía el derecho de la salud, que se encuentra consagrado tanto en la Constitución Nacional como en la Provincial, y en la Carta Orgánica Municipal.

Sus integrantes expresaron que, por desidia u omisión, la municipalidad lesionó derechos. Esa sentencia se había limitado a hacer cumplir las leyes que promueven la protección del medio ambiente y la prevención de daños, permitiendo a los ciudadanos el libre ejercicio de derechos fundamentales. Agregaron que el municipio no demostró ejercer acciones positivas sino luego de recibir la orden judicial tal como surgía de la medida cautelar. Con anterioridad, no acreditó el cumplimiento de sus deberes.