Además, Mascherano podrá contar con los jugadores mayores Otamendi, Álvarez y Rulli.
El correntino Kevin Zenón fue convocado para disputar los Juegos Olímpicos con la Selección Argentina de Fútbol.
El técnico Javier Mascherano dio a conocer la lista oficial de los 23 jugadores que formarán parte de la nómina que irá en busca de la medalla de oro en París 2024.
Mascherano también contará con tres mayores de 23 años, que ya están definidios: Julián Álvarez, Nicolás Otamendi y Gerónimo Rulli, el último en sumarse.
Junto a ellos, el entrenador contará con varios juveniles que se destacan en Europa o el fútbol local y podrá armar un once que ilusiona con pelear la medalla dorada.
En la ciudad de Esquina, el Gobierno provincial está llevando a cabo una intervención histórica en el sistema de salud, con la refacción integral del área Central del Hospital «San Roque», abarcando sectores críticos como quirófanos, áreas de internación, emergencias, obstetricia y una nueva unidad de cuidados intermedios. Estos trabajos, dispuestos por el gobernador Gustavo Valdés y llevada adelante por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, bajo la supervisión técnica de su Unidad de Arquitectura Hospitalaria, incluye todos los sectores de apoyo y sanitarios necesarios, diferenciando las circulaciones técnicas y públicas para mejorar significativamente la conectividad y eficiencia dentro de la institución.
La obra, que abarca una superficie total de 1.320 m² cubiertos, está diseñada para optimizar cada rincón del Hospital. De esta superficie, 703 m² están destinados a áreas esenciales como quirófanos, obstetricia, pediatría, neonatología, la Unidad de Cuidados Intermedios y el sector de emergencias.
Las demás áreas estarán dedicadas a zonas de circulaciones, salas de internación a refaccionar y sectores de apoyo, asegurando así una funcionalidad óptima y eficiente. El proyecto en marcha contempla la reorganización de las circulaciones en técnicas y públicas, lo que permitirá una mejora significativa en la vinculación y el flujo de las distintas áreas del Hospital, favoreciendo tanto al personal como a los pacientes.
La obra se desarrollará en tres etapas estratégicas: la primera incluye la intervención en el área de emergencias y salas de internación, el tratamiento y parquización del acceso a emergencias. En tanto que la segunda etapa, incluye la refacción del sector de obstetricia, la unidad de cuidados intermedios y la construcción de un nuevo pasillo de circulación interna, mejorando la conexión entre las diferentes áreas del nosocomio y agilizando los traslados internos; mientras que la tercera etapa prevé la renovación del sector quirúrgico, incluyendo la esterilización y las áreas de pediatría y neonatología.
Los trabajos, iniciados en febrero pasado, actualmente alcanzaron un 20% de avance y cuenta con un plazo total de 540 días para su ejecución. Esta iniciativa no solo modernizará las instalaciones, sino que también permitirá ofrecer mejores prestaciones de salud para los ciudadanos de Esquina.
Este lunes 1 de julio, en horas de la noche, por orden emanada de la doctora María Eugenia Ballará, Juez de Garantías sustituta de Mercedes, la Comisaría Primera de esa ciudad procedió a la detención del Intendente, actualmente suspendido, Diego Martín Caram.ImprimirAchicar el tamaño textoAumentar el tamaño del textoVolver el texto a su tamaño estándar
En horas de la tarde de este lunes, el Fiscal doctor Adrián Aurelio Casarrubia, a cargo de la UFIC-Mercedes, luego de recibida una denuncia en horas de la mañana; solicitó, por audiencia unilateral (art. 226 del CPP), la detención del Intendente, actualmente suspendido, Diego Martín Caram.
Al realizar su presentación, el representante del Ministerio Público Fiscal, mencionó la sospecha que pesa sobre aquel por la presunta autoría del delito provisionalmente calificado de USURPACIÓN DE AUTORIDAD Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD, ya que se habría presentado en el despacho del intendente, a fin de retomar las funciones de las que se encuentra actualmente suspendido por resolución del Concejo Deliberante en razón de la condena, aún no firme, dictada hace unos meses por Tribunal Oral Penal de Mercedes.
Asimismo el fiscal, solicitó el secuestro de algunos elementos que se sumarán a su investigación y motivó, en todos los casos, la urgencia en la realización de las tareas, requiriendo la habilitación de nocturnidad (art. 172 último párrafo del CPP) para el allanamiento y la posterior detención. Expuso principalmente las razones que, a su criterio, justifican la detención de Caram; por resultar un riesgo (arts. 224 y 225 del CPP), para el éxito de la investigación, que este permanezca en libertad.
Así, el personal policial, con la orden judicial, procedió en horas de la noche, en razón de la urgencia y gravedad del hecho, al allanamiento del domicilio de Caram (B° Santa María de Mercedes), al secuestro de elementos necesarios para la investigación y la detención del mismo, quien ya se encuentra alojado en la Alcaidía de la Comisaría Primera de Mercedes, asistido de su defensor doctor Marcos Harispe.
Ahora el Fiscal, conforme las previsiones legales (art. 230 del CPP), deberá formalizar la imputación al detenido y requerir audiencia a la Oficinal Judicial, dentro de las 72hs, a fin de solicitar al Juez de Garantías las medidas de coerción que estime (art. 232 del CPP).
Conocé los nuevos topes de facturación que te permitirán seguir en el Monotributo, evitando el salto al régimen general. Conocé también las nuevas cuotas mensuales, que aumentarán considerablemente dependiendo de tu categoría y actividad.
La aprobación del paquete fiscal en la Cámara de Diputados generó cambios para los pequeños contribuyentes adheridos al Monotributo. La reforma trae un aumento sustancial en los topes de facturación, lo que permitirá a muchos permanecer en el régimen simplificado, evitando así el salto al régimen general. Sin embargo, este incremento también implica una suba en las cuotas mensuales, que variarán según la categoría y el tipo de actividad.
La categoría A pasará de pagar $12.128,39 a $26.600, mientras que la categoría K, la más alta, podría llegar a abonar hasta $867.084,75 en caso de prestar servicios. Es importante destacar que estos valores son aproximados y podrían sufrir modificaciones una vez que la ley sea promulgada y la AFIP publique las tablas definitivas.
¿Cómo quedan las cuotas del Monotributo?
Las cuotas mensuales del Monotributo variarán según la categoría y el tipo de actividad (venta de productos o servicios). A continuación, se presentan los nuevos montos estimados:
Categoría A: de $12.128,39 a $26.600
Categoría B: de $13.561,75 a $30.280
Categoría C: de $15.241,42 a $35.458 (productos) / $34.658 (servicios)
Categoría D: de $19.066,46 a $45.443,80 (productos) / $44.343,80 (servicios)
Categoría E: de $24.526,43 a $58.148,18 (productos) / $64.348,18 (servicios)
Categoría F: de $29.223,11 a $69.783 (productos) / $80.983 (servicios)
Categoría G: de $33.439,61 a $85.296,20 (productos) / $123.696,20 (servicios)
Categoría H: de $56.402,68 a $170.734,68 (productos) / $280.734,68 (servicios)
Categoría I: de $81.121,96 a $255.108,55 (productos) / $517.608,55 (servicios)
Categoría J: de $93.619,47 a $311.931,97 (productos) / $626.931,97 (servicios)
Categoría K: de $106.964,65 a $377.084,75 (productos) / $867.084,75 (servicios).
¿Cuándo vence el Monotributo en julio?
El Monotributo tiene como fecha tope de pago el 22 de julio. Las fechas de vencimiento para el pago de otros impuestos en julio de 2024 son las siguientes:
Autónomos: Terminaciones de CUIT 0-1-2-3: 5 de julio Terminaciones de CUIT 4-5-6: 8 de julio Terminaciones de CUIT 7-8-9: 10 de julio
Empleadores: Terminaciones de CUIT 0-1-2-3: 10 de julio Terminaciones de CUIT 4-5-6: 11 de julio Terminaciones de CUIT 7-8-9: 12 de julio
Casas Particulares (Pago obligatorio): 10 de julio
Casas Particulares (Pago voluntario): 15 de julio
IVA y Libro de IVA Digital: Terminaciones de CUIT 0-1: 18 de julio Terminaciones de CUIT 2-3: 19 de julio Terminaciones de CUIT 4-5: 22 de julio Terminaciones de CUIT 6-7: 23 de julio Terminaciones de CUIT 8-9: 24 de julio.
El exparlamentario del MERCOSUR destacó el liderazgo del fundador del Justicialismo y el legado de reformas sociales y laborales para la clase trabajadora.30 de Junio, 2024
«El fallecimiento del General Juan Domingo Perón el 1 de julio de 1974 marcó un momento crucial en la historia de Argentina», afirmó el exparlamentario del MERCOSUR Alejandro Karlen al rendir homenaje al fundador del Movimiento Nacional Justicialista al cumplirse este 1 de julio 50 años de su fallecimiento. El referente de Primero mi Provincia destacó que «Perón es una figura política argentina, conocida por su liderazgo carismático y su influencia en la creación del movimiento peronista». Agregó que «su legado incluye reformas sociales y laborales, así como una fuerte conexión con la clase trabajadora». Aseveró que «su paso a la inmortalidad dejó un vacío de poder significativo y llevó a una etapa de inestabilidad política en Argentina que persiste hasta hoy». «Me gusta recordarlo con una frase de su último discurso en Plaza de Mayo «Nosotros no defendemos ni defenderemos jamás otra causa que no sea la causa del Pueblo»», finalizó el dirigente correntino.
El domingo 30 de junio a las 20:00 h, el CENTRO CULTURAL ESQUINA será testigo de un espectáculo único que celebra la historia y la cultura de nuestra ciudad. «Lo que cuenta un pueblo» es un evento multidisciplinario que fusiona música, danza y poesía para revivir la memoria colectiva de Esquina, portal sur de la provincia de Corrientes.
Con la dirección general de Víctor Sánchez Hernández y la participación especial de la poeta y escritoraMaría Alcides Rivero, este espectáculo sumerge al público en un viaje emocional a través de los relatos, canciones y danzas que narran la historia y las leyendas locales. Desde sus orígenes hasta el presente, «Lo que cuenta un pueblo» teje un mosaico vibrante de anécdotas, personajes y tradiciones que han marcado el devenir de la ciudad.
El Ballet Oficial Esquina, bajo la dirección de la profesora Daniela Zapata, junto con el Ballet Municipal de Pueblo Libertador y sus destacados solistas, aportan la magia de la danza a esta representación artística, donde cada movimiento es un tributo a la rica cultura de nuestra región.
«La Rúa», «Ñatiú», «el Pinín» y «Lázaro» son algunos de los personajes entrañables que cobran vida en este espectáculo, donde la realidad se entrelaza con la fantasía en una narrativa que es tanto sorprendente como profundamente evocadora.
La producción general está a cargo de Francisco Javier Benítez, quien ha coordinado meticulosamente cada detalle para ofrecer una experiencia inolvidable a todos los asistentes.
La comunidad de Esquina está cordialmente invitada a asistir a esta presentación especial de «Lo que cuenta un pueblo», donde la historia se convierte en poesía y la memoria se eleva como un vuelo hacia nuestro pasado compartido.
La autovía de Capital, la pavimentación de la ruta 126 y 122, son las prioridades que apuntó la Provincia.
Con la aprobación de la Ley Bases, el gobierno nacional inicia su segundo semestre y activa la continuidad del plan de estabilización, que incluirá la reactivación de algunas obras públicas que se paralizaron en todas las provincias. En Corrientes serán 10 obras y el convenio se firmará en las próximas horas. El Gobierno provincial definió como prioridad la la ruta 126, la culminación de la ruta 122 y las obras en ejecución en esa etapa, especialmente aquellas que figuran como suspendidas. La ruta 126, que une Curuzú Cuatiá con Sauce, y la autovía de la ciudad capital, que abarca 13 kilómetros, son particularmente cruciales debido a los problemas que generan en la capital de la provincia. Las autoridades provinciales gestionan la continuación de 78 obras. Pero dependiendo del grado de avance, algunas de estas obras podrían ser transferidas a la jurisdicción provincial, entre las que se mencionaron los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que están en diversas etapas de construcción. En cuanto a las obras educativas, fuentes oficiales confirmaron a El Litoral que “la gestión es por otra vía”. “No forman parte de estas 10 obras que Nación continuará. Esas son proyectos que se ejecutan por la secretaría de Obras Públicas”, explicaron. “El ministerio de Educación gestiona con el secretario del área y también se deben priorizar algunas. Se trabaja desde hace tiempo en determinar cuáles se continuará. En los próximos días se anunciará el acuerdo”, confirmaron. El Gobierno nacional anunció que discontinuará más del 70% de las obras públicas en ejecución al momento del cambio de administración. La decisión nacional involucra más de 2000 proyectos que quedarán en stand by, según confirmó el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine. La Secretaría tiene a su cargo 2731 obras públicas. De este universo, se frenarán 924 que pertenecen a «Argentina Hace» -un programa destino a pequeñas construcciones, re paraciones o ampliaciones- y otras 170 que fueron consideradas por el Gobierno como de «baja prioridad». En ese sentido, de las 1637 que restan, 914 se traspasarán a las provincias, a través de convenios que lleva adelante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con los gobernadores. De esta manera, hay 2008 proyectos que no continuarán, esto es, un 73% del total de las obras que pertenecen a esa cartera. A su vez, habrá 347 obras que se reprogramarán sin una fecha estipulada. A su vez, habrá 347 obras que se reprogramarán sin una fecha estipulada. Con lo cual, solo quedan 376 proyectos en manos de Nación para llevar adelante, un 14% del universo total. En el listado figuran para el caso de la peovincia de Corrientes 10 obras prioritarias que representan el 2,7% de la inversión total nacional. Para Chaco se informan 14 obras que demandarán el 3,4% de la inversión estatal total, Misiones 11 obras y el 2,9% de la inversión total y Formosa tendrá 8 obras como prioridad, el 2,1% de la inversión.
Laudelina Peña, tía del niño Loan Danilo Peña, declaró en sede judicial sobre todo lo que sabe de la «desaparición» de su sobrino. Fue en secreto. Su exposición duró toda la noche. Lo que contó podría ser el relato final de un expediente que parecía no encontrar indicios rotundos respecto a qué pasó con el niño correntino del que nada, o poco, se sabe desde que almorzó en casa de su abuela el 13 de junio pasado.
Por impulso del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Laudelina Peña confesó que su sobrino Loan, después del almuerzo en casa de su abuela, se perdió pero por pocos minutos: habría llegado caminando a un punto en el que habría sido atropellado. La tía declaró que Loan habría sido arrollado por la camioneta que manejaban el ex marino Carlos Pérez, acompañado por su esposa, la ex funcionaria municipal María Victoria Caillava. Según Laudelina, ella ayudó a ocultar la verdad por pedido de la ex funcionaria, y con la colaboración crucial del comisario Walter Maciel, con quien «plantó» el botín que tenía puesto Loan: esa prueba de su posible pérdida del niño apareció a unos 3 kilómetros de distancia de la casa de la abuela donde almorzaron.
Aun se desconoce dónde se encuentra el cuerpo de Loan.
Esta hipótesis coincide con lo investigado por los fiscales de instrucción: Loan no se había perdido, sí había subido a la camioneta de la pareja presa y el excomisario había ocultado la verdad.»Se ha dado un gran paso en la resolución del Caso Loan», dijo el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, minutos después de que trascendieran los primeros datos sobre la declaración de la tía de Loan, que ahora deberá ratificar su dicho en la justicia federal. La declaración de Laudelina llega en un momento donde la causa había sido tomada por la justicia federal, que desplazó del caso a sus pares de Corrientes. Laudelina había venido esquivando la detención desde hace varios días, pero la presión sobre su figura crecía.
La mujer estaba siendo observada por su vínculo con otro de los sospechosos, su pareja Antonio Benítez, de quien desconfiaba el resto de la familia. Además había incurrido en varias contradicciones a lo largo de las dos semanas donde el caso tuvo máxima atención.
Una de ellas había sido la invitación al almuerzo en El Algarrobal. Laudelina había dicho que a la funcionaria y a su marido los había invitado la propia Catalina, la abuela de Loan que puso la casa y organizó la comida. Catalina salió horas después y dijo que era falso.
La restitución de la cuarta categoría es uno de los puntos más destacados del paquete impulsado por el Ejecutivo. Cuántos contribuyentes quedarán alcanzados y qué pasará con las escalas y las deducciones.
El Congreso aprobó finalmente la Ley Bases y la reforma fiscal, una iniciativa legislativa que supone importantes cambios en cuestiones tributarias. Uno de los puntos más importantes es la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, lo que implica que más contribuyentes estarán alcanzados por este gravamen.
Con la reposición de Ganancias -aprobada en Diputados con 136 votos afirmativos, 116 negativos y 3 abstenciones- , se espera que más de un millón de empleados en relación de dependencia empezarán a pagar el impuesto a las Ganancias.
Comenzarán a pagar los empleados solteros -sin hijos- pagarán Ganancias si su remuneración bruta mensual supera los $1.800.000 -unos $1,5 millones de “bolsillo” – y aquellos que estén casados -con hijos- abonarán desde los $2.300.000 en bruto.
Los capítulos principales de la vuelta de Ganancias -rechazada por el Senado y por la que luego insistió Diputados-, implican modificaciones en el mínimo no imponible desde el que se empieza a pagar el impuesto; el mecanismo de actualización; las deducciones personales y las escalas.
El proyecto aprobado establece que las deducciones personales se incrementarán entre un 183,75% y un 186,65% contra las vigentes, excepto para determinados jubilados. Además, se incorpora una deducción especial para que el aguinaldo esté exento del pago del gravamen.
En cuanto al mecanismo de actualización, las deducciones se ajustarán una vez al año por inflación a partir del período fiscal 2025.
Se determina también que los tramos de las escalas que se encuentren entre el 5% y 15% se incrementarán en un porcentaje menor a la inflación registrada durante primer trimestre de 2024, que acumuló del 51,6%, mientras que las más altas (hasta 35%) tendrán una actualización mayor.
El camino de la Ley Bases y los cambios en Ganancias
Tras más de seis meses, el Gobierno logró contar con su primer paquete de leyes aprobado. Apostaba esta vez a que se mantuviera la versión del proyecto aprobada en la sesión de Diputados del 30 de abril. Tras el traspié en el Senado, el Ejecutivo tuvo que ceder en materia de privatizaciones, pero rescató apoyo para los proyectos que le darán sustento económico: Ganancias y Bienes Personales.
Además de La Libertad Avanza, refrendaron la iniciativa el PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica; mientras Unión por la Patria y el Frente de Izquierda se pronunciaron en contra.
Buena parte del apoyo al oficialismo se decidió en una reunión entre gobernadores de Juntos por el Cambio y diputados de los bloques de la UCR y Hacemos Coalición Federal.
Los mandatarios, entre los que estaban Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), más los peronistas dialoguistas Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca), hicieron saber a los legisladores la importancia de contar otra vez con los recursos coparticipables que genera Ganancias.
A cambio, el Gobierno debió aceptar que en el dictamen de mayoría se incluyera la insistencia sobre la discusión de los gastos tributarios, figura que incluye regímenes especiales para beneficiar determinados sectores productivos y territorios.
En resumen, la aprobación de la Ley Bases representa un cambio significativo en el sistema tributario argentino, con más contribuyentes incluidos en el impuesto a las Ganancias y un fuerte impacto económico y social. No sin controversias, con esta medida, el gobierno de Javier Milei busca apuntalar el equilibro fiscal.
Tras la sanción, más de 1 millón de empleados en relación de dependencia con ingresos brutos desde $1,8 millones volverán a tributar el gravamen, que se coparticipa con las provincias. Esos estados recibirán entre 0,4% y 0.5% del Producto Bruto Interno.
Se trata de Daniel “Fierrito” Ramírez, quien iba a ser enviado a la Unidad Regional Norte N°7 en Chaco. Mónica del Carmen Millapi, Victoria Caillava, Antonio Benítez, Carlos Pérez y el comisario Walter Maciel irán al Complejo Federal N° 3 de Güemes en Salta.
Este jueves, en medio de gritos e insultos, fueron trasladados los detenidos en el marco de la causa Loan. Los mismos habían presentado recursos para evitar esta situación, pero la movilización se concretó en unidades federales y con fuerte custodia policial.
A dos semanas de la desaparición de Loan Danilo Peña, el avance en la investigación va tomando rumbos perturbadores que apuntan a quienes compartieron el almuerzo el 13 de junio en la casa de la abuela del nene de 5 años, en una zona rural de la localidad de 9 de Julio, provincia de Corrientes.
El tío del niño fue detenido junto a los otros cinco sospechosos bajo cargos de abandono de persona. Sin embargo, con el correr de la investigación, al pasar a la justicia federal, el caso comenzó a tratarse como un posible delito de trata de personas. Pérez y Caillava están acusados como coautores materiales de la captación con fines de explotación; Antonio Benítez y Mónica del Carmen Millapi están imputados como partícipes primarios de ese delito junto a Daniel “Fierrito” Ramírez. El otro de los detenidos, el comisario Walter Maciel, está acusado de encubrimiento por favorecimiento real, calificado por la gravedad del delito precedente y la calidad de funcionario público del autor. Ayer, todos los detenidos fueron trasladados a cárceles federales.
De acuerdo a la reconstrucción que hicieron los fiscales del caso que tiene en vilo a la sociedad hace 14 días, “el 13 de junio de 2024, alrededor de las 15:00 horas, los imputados Carlos Guido Pérez y María Victoria Caillava (a) ‘Viki’, captaron al menor Loan Danilo Peña, de cinco (5) años de edad, y lo trasladaron a un destino desconocido a la fecha, con fines de explotación. La captación tuvo lugar en inmediaciones del domicilio de Catalina Peña, abuela paterna de Loan, ubicado en Paraje Algarrobal de la localidad de 9 de Julio, donde minutos antes Pérez y Caillava habían compartido un almuerzo con Loan, su padre José Mariano Peña, su tía paterna Laudelina Peña y la abuela referida, entre otras personas”, comenzaron los fiscales la descripción.
“Para lograr su cometido, Pérez y Caillava contaron con la colaboración de los imputados Bernardino Antonio Benítez, Daniel Oscar Ramírez y Mónica del Carmen Millapi, quienes pergeñaron y llevaron a cabo una maniobra consistente en sacar al menor de la esfera de custodia de su padre y llevarlo a una zona de montes, distante a unos seiscientos (600) metros del referido domicilio, con la excusa de recoger y consumir naranjas, ayuda sin la cual los primeros no habrían podido consumar el delito”, continuó el documento.
Sobre el final de la descripción de los hechos, hicieron referencia al sexto detenido, el comisario Walter Adrián Maciel: “Entre la fecha mencionada y el día 21, el imputado, COMISARIO Walter Adrián Maciel, Jefe de la Comisaria de Nueve de Julio (Corrientes), siendo uno de los principales funcionarios policiales a cargo de la investigación, alteró rastros y pruebas del hecho, entorpeciendo el curso de la investigación penal, al sacar del barro una zapatilla que luego se confirmó pertenecía a Loan, simulando además que él mismo la había hallado, cuando existe evidencia de que el calzado fue encontrado por Laudelina Peña. Además, se determinó que la evidencia en cuestión había sido colocada intencionalmente para desviar la pesquisa”.