Todas las entradas de: Geronimo Vega

Conductor en Radio ciudad de Esquina Estudió en Colegio Nocturno Dalma Lemos de Mancini

Un corazón para Felipe: el conmovedor trasplante que unió a dos familias que por azar compartieron habitación en el hospital

La ablación en asistolia controlada es una modalidad de trasplante que está autorizada en el país desde 2023. En qué consiste y cómo evoluciona Felipe, el bebé de un año que recibió el órgano

Felipe Palagani, un bebé de un año que nació en mayo del año pasado en la capital de Neuquén, se convirtió en el primer paciente en recibir un trasplante a partir de una donación de corazón en asistolia controlada en Argentina.

Esto significa que el donante, que fue otro niño de la misma provincia, había ya fallecido por un paro cardíaco irreversible y no por muerte cerebral.

Se trató de un procedimiento inédito (tanto para adulto como para niños) en el país y en América Latina, que fue realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires el 18 de junio pasado.

Felipe recibió la donación del corazón porque estaba primero en la lista nacional del INCUCAI y tenía compatibilidad.

Pero el azar hizo que Luca, quien fue su donante, compartiera el cuarto con él en el hospital durante varios días y sus madres forjaran un vínculo que nació del dolor y la esperanza.

En diálogo con Infobae, la mamá de Felipe, Pamela Domínguez, contó: “Mi hijo nació el 20 de mayo del año pasado. Nos habíamos hecho un control prenatal y todo dio bien. Después del nacimiento también Felipe estaba sano. Hasta que alrededor del quinto mes de vida, lo tuvimos que llevar a una guardia médica y luego le diagnosticaron una miocardiopatía dilatada en el corazón”.

Lo trasladaron a Buenos Aires, y los médicos indicaron el trasplante de corazón, pero mientras estaba en la lista de espera fue conectado a dos máquinas extracorpóreas: el ECMO y luego el Berlin Heart.

Felipe hubiera recibido el órgano de Luca también si hubiera estado en otro centro médico, pero el destino hizo que se cruzaran las historias mucho más.

“Felipe y Luca se conocieron en la misma habitación en el hospital. Incluso yo estaba en la puerta cuando Luca llegó con su familia al hospital”, detalló.

“El único órgano que Luca pudo donar fue el corazón. Yo aún estoy tan conmovida por todo que me cuesta hablar. Sé que hoy somos una gran familia con los papás de Luca”, resaltó. Agradeció a la familia, a todos los que apoyan las donaciones de órganos, a la empresa donde trabaja su marido, por el apoyo que recibieron para acompañar a su hijo.

La historia de ambos niños y sus familias, unidas por la solidaridad y la coincidencia, marcó un hito tanto en la medicina argentina como en la vida de quienes compartieron meses de incertidumbre y esperanza en la misma habitación hospitalaria.

El amor que creció en una habitación del hospital

Felipe padecía miocardiopatía dilatada severa y estuvo cinco meses conectado a un Berlin Heart como puente al trasplante./ @uncorazonparafelipe

Cada noche, en una habitación del Hospital Italiano de Buenos Aires, Paula Navarrete, madre de Luca, entonaba suavemente una canción infantil. Su hijo estaba internado tras haber recibido un trasplante de hígado.

En la cama contigua, acompañado por su madre, Pamela Domínguez, estaba Felipe Palagani.

En ese espacio compartido, las dos madres forjaron un lazo profundo, sin saber que el destino uniría sus historias de una manera inesperada.

Felipe había nacido sano. Sin embargo, a los cinco meses, una supuesta bronquiolitis lo llevó a la guardia médica, donde descubrieron que su corazón estaba tan agrandado que ocupaba tres cuartas partes de su pecho.

El diagnóstico fue miocardiopatía dilatada severa, una condición que transformó la vida de la familia Palagani.El procedimiento inédito se realizó en el Hospital Italiano de Buenos Aires y marcó un hito en la medicina latinoamericana/Imagen Ilustrativa Infobae

Felipe pasó por sedación, respirador, tratamientos sin respuesta y, finalmente, fue trasladado desde Neuquén a Buenos Aires.

Su situación se agravó: sufrió un ataque cerebrovascular, una parada cardíaca y debió conectarse al ECMO y luego al Berlin Heart, un equipo que no era la solución definitiva sino que funcionó como puente hasta el momento del trasplante. Estuvo 5 meses conectado al equipo.

Felipe necesitaba un trasplante urgente y figuraba en la lista de espera junto a otros 12 niños en hospitales de todo el país.

Cada día era una cuenta regresiva para su familia, que nunca perdió la fe en la recuperación de su hijo.

Mientras tanto, la familia de Luca también enfrentaba un momento de angustia. Luca, un niño alegre y lleno de vida, había pasado gran parte de sus días entre salas de hospital y cirugías.La donación en asistolia controlada implica que el donante falleció por paro cardíaco irreversible primero (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pero tras el trasplante de hígado, su salud se complicó por un citomegalovirus que le causó un daño irreversible en los pulmones. A pesar de los esfuerzos médicos, llegó un momento en que los profesionales admitieron que se habían agotado las estrategias.

En ese contexto de dolor compartido, las familias se apoyaron mutuamente. Compartieron angustias, avances, retrocesos y, sobre todo, la esperanza de que sus hijos pudieran superar la adversidad.

Cuando la salud de Luca empeoró y debió regresar de urgencia al hospital, Paula y Nicolás Zarragud, sus padres, tomaron una decisión trascendental: donar los órganos de su hijo.

En una noche crítica, el padre sintió el latido vigoroso del corazón de Luca y comprendió que ese órgano podía dar vida a otro niño.

La posibilidad de realizar un trasplante en asistolia, es decir, cuando el donante ya no presenta signos de actividad cardíaca, se presentó como la alternativa nunca antes intentada en pediatría en Argentina. El Incucai la autoriza desde 2023.El trasplante se realizó bajo protocolos del INCUCAI y la Ley 27.447, con consentimiento obligatorio de la familia donante.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la madrugada del 18 de junio, el operativo comenzó. Primero, Luca fue llevado al quirófano. Luego, Felipe.

Minutos después, se confirmó que el corazón era viable y que el trasplante se realizaría.

El procedimiento marcó el primer trasplante cardíaco pediátrico realizado a partir de una donación en asistolia controlada.

Hasta este caso, las donaciones de órganos en Argentina se realizaban tras la muerte cerebral del donante, cuando la sangre aún circula por los órganos durante un tiempo.

En la donación en asistolia, el donante fallece por paro cardíaco, lo que reduce drásticamente el tiempo disponible para la ablación y el trasplante.Tras la operación, Felipe evoluciona favorablemente y su familia planea honrar la memoria de Luca con su segundo nombre./ Freepik

El jefe de cirugía cardiovascular y trasplante pediátrico del Hospital Italiano de Buenos AiresJorge Barretta, detalló a Infobae que “el corazón del donante solo estuvo parado durante 30 minutos antes de ser evaluado y considerado apto para el trasplante”.

El órgano se conectó a la máquina extracorpórea, y luego se hizo la evaluación y el procedimiento de trasplante. El procedimiento se realizó bajo los protocolos del INCUCAI y la Ley 27.447. En pacientes pediátricos, el consentimiento de la familia donante es obligatorio.

“Vale aclarar que el órgano fue asignado por el Incucai a Felipe porque estaba en primer de la lista. No fue porque estaba internado en la misma institución hospitalaria que el donante”, explicó el médico.

También resultó clave que los padres del donante aceptaran la donación del órgano sin saber quién iba a ser el receptor. El INCUCAI fiscalizó el procedimiento.El corazón del donante estuvo parado solo 30 minutos antes de ser evaluado y considerado apto para el trasplante en el hospital (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras el trasplante del corazón, Felipe se recupera en el Hospital Italiano. Ya le sacaron el marcapasos y los drenajes, y la madre pudo abrazarlo en su falda después de mucho tiempo.

“Felipe está evolucionando con mejoras paulatinas tras el trasplante”, contó el médico.

El 29 de noviembre del año pasado, un equipo multidisciplinario del Hospital de Pediatría Juan Garrahan en Buenos Aires llevó a cabo otro procedimiento histórico: un trasplante de hígado en un niño de dos años con un órgano proveniente de un donante pediátrico en asistolia.

FABIAN SOTERO LIDER SOCIAL PREOCUPADO POR ESQUINA.

Fabián sotero vecino esquinense preocupado por la salud de quienes no tienen para costear sus gastos para viajar a la localidad de Curuzú Cuatiá , Goya , Corrientes y en muchos casos a Capital Federal

En diálogo con Comunicándonos pidió a las autoridades municipales que tomen cartas en el asunto ya que por día recibe más de 10 llamados telefónicos pidiendo ayuda para poder costear los costos de los viajes , en otros casos hacen colecta y rifa porque no hay respuesta de parte de quienes hoy gobiernan la localidad , preguntó : no hay presupuesto para salud ? El municipio de Esquina no tiene transporte para el traslado de los pacientes de bajo recurso ?.

Además el país está muy complicado económicamente cuesta mucho llegar a fin de mes , los alumnos van a la escuela más que para estudiar para recibir un vaso de leche o poder alimentarse ya que todos los establecimientos educativos a nivel provincial brindan el desayuno , almuerzo o la merienda.

Sotero manifestó que los políticos están fuera de la realidad como viviendo en otro nivel ; no salgo a hablar porque quiero ser candidato , no me interesa tampoco tener un cargo pero sí pido a las autoridades que se fijen en su pueblo. ¿Qué pasó con la casa del esquinense en Corrientes quedó en un proyecto ?Qué pasó con el compromiso del gobierno provincial de vivienda , sala de primeros auxilios , remedios en las farmacias públicas , que hoy la gente va a la consulta y sale con su receta flameando como bandera en busca de que alguien le pueda ayudar con el remedio manifestó Fabián.

Nadie me representa hoy , pido que en este tiempo electoral la gente sepa a quién va a votar más allá que son los mismos de siempre.

Finalmente Fabián Sotero agradecido a monseñor Adolfo canesin que lo recibió ya que otra de las cosas que realmente le preocupa es el consumo de droga en la localidad de Esquina.

Dra Carmen Barrios es la nueva presidente del ROTARY de Esquina Corrientes

En diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos , comentó que van a trabajar en reconocer a todos los alumnos del nivel secundario y terciario , además tienen un proyecto de entregar un reconocimiento al mejor alumno del año , también van a trabajar para que el programa de intercambio cultural se vuelva a activar , preparar alumnos para que viajen a distintas partes del mundo y recibir alumnos de otros países.

En la localidad en la parte social trabajar con el banco ortopédico para tener la mayor cantidad de muletas , camas , andadores , trípodes y prestar a las personas que necesitan , hay que comprar , otros que hay que arreglar y para esto van a realizar distintos beneficios para recaudar fondo y cubrir los gastos , por eso es que el sábado 5 de julio se realizará el primer almuerzo , las tarjetas ya están a la venta.

Barrios comentó que van a trabajar para tener más socios en el club ROTARY y sumar colaboradores , entre otros proyectos que en los próximos días va a dar a conocer , finalmente agradeció a todo el equipo que está integrando el ROTARY actualmente y que tienen un gran compromiso con la comunidad.

Corrientes: El teatro Vera abrirá formalmente sus puertas con el estreno de Renace

Con apoyo del Gobierno de Corrientes, el Teatro Oficial Juan de Vera, dependiente del Instituto de Cultura, anunció la apertura formal del coliseo correntino con el estreno de Renace, obra inédita que tendrá dos funciones. La primera, el martes 8 de julio, con inauguración oficial y la segunda, el miércoles 9 de julio, con acceso gratuito al público, con retiro anticipado de entradas, hasta agotar la capacidad del teatro. Próximamente se informará el punto de retiro de las entradas de la segunda función.

Renace es el lema bajo el cual se vienen alistando a buen ritmo las obras de refacción y puesta en valor del histórico edificio, su modernización con equipamiento escenotécnico de primer nivel y también es el nombre de la obra inédita encomendada por la actual directora del coliseo correntino, Lourdes Sánchez, a los directores artísticos María Laura Cattalini y Eduardo Gandel.

Ideada en torno a la historia del Teatro Juan de Vera y a su rol fundamental como casa de las artes para Corrientes y la región por más de cien años, Renace propone un recorrido con eje central en la cultura de Corrientes, a través de su música, las artes escénicas como la ópera, el teatro y las danzas, además de dialogar con otras corrientes artísticas mediante una puesta en escena rupturista, que apela al uso de la tecnología, las artes visuales y otros recursos actuales de gran impacto en el vivo.

La obra será puesta en escena el martes 8 y miércoles 9 de julio, cuenta con música inédita, compuesta especialmente para la ocasión y congregará a más de 100 artistas de Corrientes, además de otros actores del sector cultural provenientes de otros puntos del país.

En la víspera del 9 de julio, habrá un acto inaugural por parte del Gobierno de la provincia, además del descubrimiento de una placa conmemorativa en el hall del Vera, para inmortalizar la reapertura del coliseo tras el período de obras públicas destinadas a la modernización y puesta en valor del edificio.

Así será el nuevo Hospital Pediátrico de Goya que abrirá su puerta en dos meses

El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, recorrió la obra, que ya tiene un importante avance, y coordinó junto a médicos y su gabinete el funcionamiento del nuevo centro sanitario.

El Hospital Pediátrico de Goya se encuentra en su etapa final de construcción y se proyecta que será inaugurado en un plazo estimado de dos meses por el gobernador Gustavo Valdés. La obra, considerada estratégica para fortalecer la atención médica infantil en el sur de la provincia, avanza firmemente y ya comenzó la planificación operativa de su funcionamiento.

En este marco, el ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo, visitó el predio de la futura institución acompañado por parte de su equipo de trabajo, donde verificó el estado de la obra y mantuvo una reunión de trabajo con el director del hospital “Dr. Camilo Muniagurria”, Raúl Martínez, y el cuerpo médico pediátrico que tendrá a cargo la atención en el nuevo edificio.

“Nos reunimos con los profesionales que estarán al frente del funcionamiento del pediátrico. También participó parte de mi gabinete para coordinar aspectos referidos al recurso humano, especialidades médicas y cuestiones edilicias”, explicó Cardozo, destacando el carácter positivo del encuentro. “Fue una reunión muy productiva, donde surgieron nuevos proyectos e interrogantes que iremos resolviendo. Nos vamos muy contentos porque este hospital está en marcha”, remarcó.

La obra

El edificio abarcará un total de 1.700 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas que han sido diseñadas con gran atención para maximizar el flujo de pacientes y garantizar la eficiencia operativa de los distintos servicios de salud. 

En la planta baja, se ubicarán las áreas de emergencia y los consultorios, lo que permitirá una atención inmediata y especializada para casos críticos y consultas programadas. Este diseño asegura un acceso rápido y directo a los servicios más urgentes, minimizando tiempos de espera y mejorando el manejo de pacientes en situaciones delicadas.

En las plantas superiores, se dispondrán las áreas de internación, divididas en sectores de internación general e intermedia. Esta segmentación permitirá una atención más precisa según el nivel de gravedad de cada paciente, asegurando que aquellos que requieren cuidados intensivos reciban la supervisión y tratamiento adecuado. Además, el hospital contará con un sector de terapia intensiva especializado para la atención de los casos más complejos, con equipamiento de alta tecnología para brindar cuidados críticos pediátricos.

Narcotráfico: Mons. Canecín exhorta a ‘actuar con urgencia y compromiso colectivo’

El obispo de Goya expresó su preocupación por el avance del narcotráfico, llama a involucrarse en la prevención e insta a recordarle al Estado su responsabilidad en esta lucha.

El obispo de Goya, monseñor Adolfo Canecín, expresó su preocupación por el avance del narcotráfico e hizo un llamando a la comunidad a no caer en la indiferencia y a «actuar con urgencia y compromiso colectivo».

Lo hizo al adherir y suscribir un comunicado de la Pastoral Social de la Diócesis de Concepción (Tucumán) en relación a hechos que vinculan a autoridades de la Municipalidad de Juan Bautista Alberdi con en el narcotráfico.

Monseñor Canecín envió un mensaje de audio al Consejo Diocesano de Pastoral recordando tres líneas de acciones en tal sentido: «Sabemos que es un tema sensible y difícil donde muchos no quieren involucrarse de cerca, pero tiene que ser una actitud profética la nuestra», planteó.

En las líneas de acciones recomendó «involucrarnos en la prevención, a esta guerra la vamos a ganar con la prevención, que todos elijan no consumir drogas y que nadie elija consumir drogas» y convocó a quienes «tengan los dones y la capacidad, prepararse para ayudar en la rehabilitación de las personas afectadas por las adicciones, ayudar a aquellos hermanos y hermanas que cayeron en el consumo de drogas».

Y profundizó: «Es ser ayuda memoria, ser insistentes y persistentes, a tiempo y destiempo, porque les corresponde al Estado, tanto municipal, provincial o nacional, combatir el narcotráfico y el narcomenudeo, que es un delito. Le corresponde al Estado combatir el delito a través de las fuerzas federales».

El comunicado de Concepción
En el comunicado, firmado por monseñor José Díaz y la Comisión de Pastoral Social diocesana de Concepción, se expresa preocupación por el «avance silencioso y destructivo del narcotráfico», al que califican como una amenaza directa a la dignidad humana, la cohesión social y el futuro de los jóvenes.

«Lo sucedido en Juan B. Alberdi no es un hecho aislado, sino un doloroso síntoma del avance implacable del narcotráfico en nuestro territorio», se alerta en el documento.+

ESQUINA SIN DROGAS

Actividades de monseñor Adolfo Canesin obispo de la Diocesis de Goya en la localidad de Esquina Corrientes

Día miércoles 25 , 17 horas confirmación en el templo de Santa Rita de Casia con la comunidad de parroquia Santa Catalina

20 horas conferencia de prensa con todos los medios de la localidad lugar parroquia Santa Rita

Día jueves 26 charla tema prevención de drogas

9 horas colegio secundario en Esquina Calle Carlos Longa esquina Mancini

11 horas radio del Río Comunicándonos Calle San Martín 479

15 horas escuela técnica Juan Ramón Vidal Mitre y Berón de Astrada

17 horas colegio Divino Salvador Mitre esquina Primera Junta

18 horas marcha desde Mitre y Primera Junta hasta el templo parroquial con todos los clubes , establecimientos educativos y comunidades participantes , en el atrio se realizará un mensaje final con monseñor Adolfo Canesin y el pastor Luis Vallejo

19 horas confirmación con la comunidad de Santa Rita de Casia.

Gracias

Salud animal

Elaboraron un plan de protección para caballos peregrinos
El médico veterinario de San Luis de Palmar, Lino Daniel Barrios (M.P. 1395), en diálogo con Radionord detalló de qué se trata esta iniciativa.

”Antes de la tradicional peregrinación del 13 y 14 de julio, el programa desplegará una amplia campaña de difusión y capacitación para jinetes, carreteros y agrupaciones gauchas”, explicó.

A través de redes sociales se compartirá información clave sobre:
Alimentación e hidratación adecuada
Higiene y baños equinos
Organización del descanso
Atención veterinaria durante todo el trayecto

Se dispondrán tres equipos veterinarios con profesionales y estudiantes avanzados: dos en puestos fijos y uno móvil que acompañará el recorrido.

Esta estructura también se activará en el regreso de la imagen de San Luis, los días 17 y 18 de julio.

Paso de los Libres: evacúan a familias por la creciente del río Uruguay

Varias familias ya fueron trasladadas al centro de Evacuados de ante el avance del agua. Según informes oficiales, la altura del río podría alcanzar los 9 metros en las próximas horas.

Paso de los Libres: evacúan a familias por la creciente del río Uruguay

Según los informes oficiales, la altura del río podría alcanzar los 9 metros en las próximas horas, superando el nivel de evacuación fijado en 8,50 metros. Por esta razón, se comenzó a evacuar preventivamente a los vecinos que viven entre las calles 25 de Mayo y Pellegrini de localidad, zona considerada de alto riesgo ante el aumento del caudal.

Las personas evacuadas están siendo alojadas en el Centro de Evacuados del ex Regimiento N°5, espacio que fue acondicionado con el apoyo del Ejército Argentino. Allí se les brinda alimentación, atención médica, contención emocional y asistencia integral.

Paso de los Libres: evacúan a familias por la creciente del río Uruguay

Desde la gestión municipal que encabeza el intendente Martín “Tincho” Ascúa, aseguraron que se está trabajando de manera coordinada con Defensa Civil y otras áreas operativas, monitoreando minuto a minuto la evolución del río y preparando respuestas rápidas ante cualquier nuevo requerimiento.

Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del Municipio y comunicarse al número gratuito 103 de Defensa Civil ante cualquier emergencia o solicitud de ayuda.

La Virgen de Itatí en el Vaticano junto al Papa León XIV

La joven peregrina santafesina Lucía Mansilla llevó una imagen de la Virgen de Itatí al Vaticano, durante la Catequesis Papal con León XIV.

“Como María, peregrinos de esperanza”, publicó la joven en sus redes sociales con fotografías y videos de la «madre de Corrientes» y el Sumo pontífice.

A lo que agregó: “Mi corazón te pertenece, caminas conmigo para siempre. Te amo Nuestra Señora de Itatí».

La postal se viralizó rápidamente en las redes sociales generando cientos de reacciones y comentarios de fieles.