Las provincias que totalizaron una mayor afluencia de turistas fueron Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, agregó un comunicado del Ministerio de Turismo y Deportes.C
Más de 2,4 millones de personas se movilizaron por todo el país durante el cuarto fin de semana del año, entre las cuales dos millones completaron el Certificado Verano y 400.000 son turistas de destinos que no lo solicitan, se informó.
Según estadísticas oficiales, destinos bonaerenses como el Partido de la Costa, Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Monte Hermoso tuvieron el mayor caudal turístico.
También hubo un intenso movimiento en otras regiones del país como Bariloche, San Martín de los Andes, Villa Carlos Paz, Mina Clavero, Salta, Merlo, San Rafael y Gualeguaychú.
Las provincias que totalizaron una mayor afluencia de turistas fueron Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, agregó un comunicado del Ministerio de Turismo y Deportes.
Desde el inicio de la temporada ya se movilizaron por todo el país más de 7.2 millones de argentinos y argentinas, agregó el comunicado oficial.
«Con la decisión política de tener temporada de verano, se conformó el Consejo Interministerial para la apertura progresiva y responsable del turismo, que definió la puesta en marcha de Centros Modulares Sanitarios, el despliegue del plan Detectar y la presencia de promotores turísticos en los centros turísticos, entre otras medidas», abundó.
«En el mismo sentido, se llevó adelante, junto con la Secretaría de Innovación Pública, la Web Verano, donde se puede acceder a los requisitos para ingresar a todas las provincias y completar el Certificado Verano, un registro para que los destinos estén mejor preparados para recibir turistas», indicó.
«Además, se pueden descargar los protocolos con recomendaciones sanitarias para playas, balnearios, alojamientos y establecimientos gastronómicos, entre otros», completó el Ministerio.
La Municipalidad de Esquina donde ocurrieron los ataques, a través de la Secretaria de Turismo emitió un comunicado en el que “se prohíbe preventivamente a partir del domingo 24 de enero el ingreso a cualquier persona a las aguas del Balneario Municipal”. Explican que se debe a “mordeduras de palometas que sufrieron cinco personas”.
Cinco fueron los bañistas que sufrieron distintos tipos de heridas al ser mordidos por palometas en el balneario Municipal de Esquina, lo que obligó a colocar banderas rojas y prohibir el ingreso al agua en el área cercana a partir de mañana.
Los ataques ocurrieron el sábado, dos a la mañana y tres a la tarde, cuando la playa estaba llena de personas que llegaron buscando un refugio para mitigar el calor.
Desde el grupo de guardavidas del balneario confirmaron que hubo cinco personas que tuvieron que ser asistidas con primeros auxilios en la playa. Un niño de 6 años fue derivado al Hospital San Roque donde recibió atención médica.
Salud El doctor Leandro Ramírez director del hospital San Roque y el doctor Walter Vallone secretario de Salud Municipal , estuvieron en el consejo brindando un informe de cómo están trabajando en el departamento de Esquina , con los casos positivos de CORONAVIRUS , personas en aislamiento y con las herramientas de trabajo que cuentan.
ESQUINA La playa ahora, la verdad que los padres no entendieron nada . La gente de salud no da más!!!!Las autoridades que deben controlar que no se concentre gente AUSENTES Toda la costanera llena de menores tomando, motos con escapes libres, sin luces ni hablar de casco
Oficialmente en la segunda ciudad de la provincia se investiga desde ayer cómo se contagiaron Coronavirus, tres personas, así lo expresa un informe epidemiológico dado a conocer por autoridades sanitarias.
El Hospital Regional Goya Profesor Doctor, Camilo Muniagurria, dio a conocer los nuevos casos positivos y que tres de ellos, están siendo investigados en su nexo epidemiológico.
Goya suma un total de 51 casos activos hasta este miércoles 20 de enero a la espera de un nuevo parte sanitario. (Ver imagen)
Y nuevamente dos pacientes Covid-19 fueron trasladados, en la jornada de ayer martes, al Hospital de Campaña de Corrientes Capital.
La semana pasada desde Goya habían sido trasladados 13 pacientes al centro asistencial capitalino.
Fue un trabajo en conjunto de Fundación Hospitalaria y el Hospital Italiano de Buenos Aires.C
Obstetras, cardiólogos, neonatólogos, anestesiólogos, hemodinamistas e instrumentadores participaron de un procedimiento quirúrgico poco frecuente que sólo se realiza en 15 centros en todo el mundo.
La paciente de 32 años, quien cursaba el octavo mes de embarazo, no tiene cobertura médica y fue derivada desde un hospital público para la realización de una práctica quirúrgica de alta complejidad y difícil resolución.
Para que la intervención resultara exitosa fueron muy importantes tanto el diagnóstico oportuno -realizado por el cardiólogo infantil, doctor Esteban Vázquez-, como la logística de traslado de la paciente desde la ciudad de La Plata.
Cómo se gestó la intervención
El diagnóstico era “estenosis aórtica crítica”. Este trastorno constituye el tres por ciento de las cardiopatías congénitas y representa una de las afecciones de posible tratamiento prenatal en casos seleccionados.
“Consiste en una obstrucción severa a la salida del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Afecta el flujo normal de la sangre por el corazón. Sucede cuando el lado izquierdo del corazón del bebé no se forma correctamente mientras se desarrolla durante el embarazo”, explica a Con Bienestar Pablo Marantz (M.N. 54.461), director médico de Fundación Hospitalaria y cardiólogo infantil.
Los progresos en la tecnología son claves. En la actualidad, una técnica concreta y segura para la madre permite solucionar este problema. De todas formas, el procedimiento exige un alto grado de preparación y un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de distintas ramas de la medicina.
“Si no se detecta, el bebé nace con hipoplasia del ventrículo izquierdo, es decir con un ventrículo único”, advierte el médico. En estas condiciones, el músculo cardíaco no puede desarrollarse correctamente y acaba perdiendo la capacidad de bombear sangre.
La mayoría de los niños que sufren esta clase de problemas mueren antes de nacer, y los que sobreviven al parto difícilmente superan las 24 horas de vida.
La clave del trabajo en equipo
“La intervención duró una hora y media. Se realizó mediante una aguja que se introdujo en el abdomen materno para llegar al feto. A través de ella se inserta un catéter balón con el cual se dilata la válvula aórtica”, detalla Marantz. Toda esta precisión es posible gracias a una instrumentación especial.
La intervención también contó con el aporte profesional de Sofía Grinenco, Mercedes Sáenz Tejeira, Lucas Otaño, Horacio Aiello, Maximiliano Arias, Sol Valese, José Luis Pibernus, Vitorio Lucini, Miguel Micheli, María Junes; y las instrumentadoras Romina Iannone e Ingrid Nawrot.
“Quiero agradecer especialmente, en tiempos de pandemia por COVID-19, la colaboración y el trabajo en equipo de ambas instituciones para ofrecer cirugía cardíaca de alta complejidad y así mejorar el pronóstico del paciente”, agrega Marantz.
La intervención se hizo el pasado 18 de diciembre y se espera que el bebé nazca en febrero.
Direccion de accion social se comenzó como estaba previsto a brindar el almuerzo en distintos comedores de los barrios más vulnerables. En esta ocasión el Barrio Itatí , cabe señalar que también se sirve en los merenderos la merienda y la cena, sumando una contención en materia social que es importantísima por parte del municipio y esta Dirección Municipalidad de Esquina .
El Ministerio de Turismo de la Nación confirmó la cifra de viajeros que eligieron destinos dentro del país. La mayoría se fue al mar y a la provincia de Córdoba, especificaron.
El Ministerio de Turismo y Deportes informó ayer que desde el 1 de diciembre pasado, fecha tomada como inicio de la temporada de turismo estival, 6 millones de turistas se movilizaron por el país. Del total, un 60% (esto es, aproximadamente 3,6 millones de personas) lo hicieron en destinos de la Costa Atlántica y de la provincia de Córdoba.
Después de Buenos Aires y la provincia mediterránea, las que recibieron un mayor influjo turístico fueron Entre Ríos (probablemente favorecida por la cercanía con Capital Federal y Gran Buenos Aires y Rosario, dos de los principales centros emisores de turismo del país), Río Negro, Neuquén, Mendoza, Salta, San Luis y Chubut.
En un comunicado, la cartera a cargo de Matías Lammens señaló que “según estadísticas oficiales, el Partido de la Costa, Mar del Plata, Bariloche, Villa Gesell, Pinamar, Villa Carlos Paz, Monte Hermoso, Miramar, San Martín de los Andes, Mina Clavero y Salta fueron los destinos más elegidos” durante esta primera etapa.
A su vez, indicó el ministerio, “desde el sector privado” informaron que hubo niveles de ocupación destacados, que giraron entre el 60 y el 80%, en el Partido de la Costa, Pinamar y Villa Gesell (Buenos Aires), Calamuchita (Córdoba), Bariloche (Río Negro), San Martín de los Andes (Neuquén), Cafayate (Salta), Federación (Entre Ríos) y Tafí del Valle (Tucumán). “En este contexto tan particular, consideramos que tuvimos un buen inicio de verano, con más de seis millones de argentinas y argentinos movilizados por los destinos de nuestro país. Los números de ocupación no son los del verano 2020, en la que habíamos tenido una temporada récord, pero estamos muy conformes con estos primeros ingresos que logramos inyectar a un sector que estuvo a facturación cero durante más de un semestre del año pasado y que será estratégico en el camino de la reactivación económica”, aseguró Lammens, que pese a los temores debido a la pandemia de coronavirus, jugó fuerte en el Gabinete de Alberto Fernández para abrir la temporada turística con el argumento de que los sectores involucrados (hotelería, transporte, gastronomía, excursiones, agencias de viaje) tengan un respiro y contribuyan a la reactivación de la economía.
Para “tener temporada”, dijeron desde Turismo, el gobierno nacional colaboró con provincias y municipios en la puesta en marcha de Centros Modulares Sanitarios, el despliegue del plan DetectAr y la presencia de promotores turísticos. Además, se implementó, con ayuda de la Secretaría de Innovación Pública, la Web Verano, donde se puede acceder a los protocolos con recomendaciones sanitarias y a los requisitos actualizados para ingresar a cada provincia y completar el Certificado Verano, un registro para que los destinos estén mejor preparados para recibir turistas.