Todas las entradas de: Geronimo Vega

Conductor en Radio ciudad de Esquina Estudió en Colegio Nocturno Dalma Lemos de Mancini

El Gobierno convocó a los gremios tras el anuncio del paro docente

El Ministerio de Capital Humano citó a los sindicatos para este 24 de febrero.

El Gobierno convocó a la mesa del salario mínimo docente para discutir una actualización salarial, tras el anuncio del paro nacional del 24 de febrero por parte de los sindicatos del sector. El encuentro se realizará este lunes a partir de las 15 en la Secretaría de Trabajo.

“El Ministerio de Capital Humano informa que convoca para este lunes 24 a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG) en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y Trabajo de esta cartera”, comunicaron desde el Ejecutivo.

Según informó el Gobierno, a la mesa de negociación salarial participarán los gremios docentes nacionales y el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) integrado por los ministros de Educación provinciales.

La convocatoria se da luego de que los gremios docentes de la Confederación General del Trabajo anunciaran un paro nacional para el 24 de febrero y el 5 de marzo. La medida de fuerza implica una huelga de 24 horas para las dos fechas previstas para el inicio del ciclo lectivo en los niveles inicial, primario y secundario.

El último acuerdo paritario se realizó en agosto de 2024 y el aumento lo fijó el Gobierno tras el rechazo de la propuesta oficial en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. Desde julio, el básico de los maestros alcanza los $420.000 y se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Indec, alcanzó $453.384 en enero.

Además, los sueldos quedaron muy rezagados frente a la canasta básica que mide el mismo organismo, que totalizó en $1.033.716 en el primer mes de 2025.

Los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el 24 de febrero y 5 de marzo
Los gremios docentes de la CGT anunciaron un paro nacional para el 24 de febrero y el 5 de marzo. Las protestas son impulsadas por los sindicatos Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel- debatirá en las próximas horas si se suma o no a la convocatoria.

La huelga fue confirmada por Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA) horas antes de la convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector. De concretarse el paro serían afectadas las clases en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

“Hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional. Hicimos gestiones hasta las últimas horas, pero al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo. No convocan a la paritaria desde el año pasado, pese a que presentamos notas en Educación y en Trabajo. El Gobierno desconoce la negociación colectiva e hizo cosas muy graves”, justificó Sergio Romero, que hizo el anuncio junto a Sara García, de AMET; Fabián Felman, de CEA; y los jerarcas cegetistas Octavio Arguello y Julio Piumato, entre otros dirigentes.

El gremialista de UDA habló de una crisis salarial en el sector, donde el sueldo mínimo “queda sepultado en 420 mil pesos desde agosto del año pasado”, dejando a muchos docentes “por debajo de la línea de indigencia”.

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo en marzo 2025

Las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida

Responsive image

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los pilares fundamentales de la política social en Argentina, destinada a asistir a las familias en situación de vulnerabilidad económica. A medida que avanza el año, las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida.

En marzo de 2025, los beneficiarios verán un incremento en el monto de la AUH, que será impactado por la inflación registrada en enero de ese mismo año.

De cuánto será la AUH en marzo 2025

Para marzo de 2025, el monto de la AUH experimentará un aumento del 2,2% respecto al mes anterior, siguiendo el nuevo esquema de actualización de las prestaciones sociales.

Este ajuste, determinado por la inflación de enero de 2025, tendrá un impacto directo sobre las liquidaciones de los beneficiarios, quienes percibirán los siguientes montos en el tercer mes del año:

  • Asignación Universal por Hijo (AUH): $80.234,93.
  • Asignación Universal por Hijo con Discapacidad: $261.267,16.
  • Asignación por Embarazo: $80.234,93.

Es importante tener en cuenta que estos montos corresponden al 80% de la prestación total, ya que el 20% restante se retiene hasta que se presenten los correspondientes certificados de asistencia escolar y controles de salud de los menores a cargo.

Cómo se definen los aumentos de la AUH

El incremento mensual de las asignaciones familiares y la AUH se basa en el índice de inflación oficial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Desde la implementación de la nueva Ley de Movilidad en 2024, los ajustes ya no son trimestrales, sino mensuales, lo que permite que los aumentos se adapten más rápidamente a las fluctuaciones económicas.

Cada mes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los dos meses previos es el indicador utilizado para definir el porcentaje de incremento de las prestaciones sociales. Este cambio, que comenzó a regir en abril de 2024, permitió una mayor sincronización con la variación de la inflación, impactando de manera directa en el poder adquisitivo de los beneficiarios de la AUH y otras ayudas sociales.

En este contexto, para marzo de 2025, el ajuste del 2,2% en la AUH sigue la tendencia observada en enero de 2025, mes en el que la inflación alcanzó ese mismo porcentaje.

Quiénes pueden recibir la AUH

La Asignación Universal por Hijo está destinada a las madres, padres o titulares de la seguridad social que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

  • Desocupados: Aquellas personas que no tienen empleo registrado y no cuentan con los requisitos para acceder a otras asignaciones.
  • Trabajadores no registrados o sin aportes: Personas que desempeñan tareas remuneradas de manera informal, sin acceso a obra social o aportes previsionales.
  • Trabajadores de casas particulares: Quienes prestan servicios en hogares particulares y no tienen aportes al sistema de seguridad social.
  • Monotributistas sociales: Aquellos trabajadores autónomos inscriptos en el régimen social simplificado para pequeños contribuyentes.

Este beneficio busca asistir principalmente a hogares con menores de 18 años.

Es importante señalar que para poder acceder a la AUH, las familias deben cumplir con ciertos requisitos como la presentación de la Libreta AUH que acredita la escolarización de los niños y los controles de salud correspondientes.

Qué es y cómo obtener la libreta de AUH

La Libreta AUH es un requisito fundamental para poder cobrar el 20% retenido de la Asignación Universal por Hijo durante el año. Este trámite debe realizarse anualmente y permite que los beneficiarios puedan acreditar que los menores a su cargo cumplen con las condiciones de escolaridad y salud exigidas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

El proceso para obtener y presentar la libreta es el siguiente:

  • Acceder a Mi ANSES: Los beneficiarios deben ingresar con su CUIL y clave de la seguridad social a la plataforma Mi ANSES.
  • Generar la Libreta: Una vez dentro, deben completar la información relacionada con los menores a cargo, que incluye los detalles sobre su escolarización y los controles de salud.
  • Completar la libreta: El siguiente paso es llevar la libreta al centro de salud y a la escuela de los menores para que se completen los datos requeridos. Es crucial que se incluya toda la información solicitada y que los formularios sean firmados y sellados correctamente.
  • Subir la libreta de forma digital: Una vez completada, se puede digitalizar la libreta y cargarla nuevamente en la plataforma Mi ANSES en formato JPG. También existe la opción de presentar la libreta de forma presencial en las oficinas de ANSES sin turno previo.

Para quienes aún no hayan presentado la libreta correspondiente al año 2024, el plazo se extendió hasta el 31 de marzo de 2025, por lo que quienes no hayan realizado el trámite aún pueden regularizar su situación.

Además, se debe recordar que la libreta es el requisito para poder acceder al 20% acumulado de la AUH de los meses anteriores. Esto hace que este trámite sea esencial para maximizar los beneficios que otorga la asignación.

Productor entrerriano cosechó un zapallo gigante de 127 kilos

La familia Hauser Grigolatto, de Los Charrúas, Concordia, volvió a sorprender con su cosecha de zapallos gigantes. Este año, uno alcanzó un peso de 127 kilos. “Lo hago por hobby, pero siempre trato de superar mis propios récords“, contó Cristian.

La familia Hauser Grigolatto, de Los Charrúas, Concordia, sigue cosechando zapallos gigantes, y este 2025 volvió a sorprender con una impresionante producción. El joven Cristian Hauser, de 24 años, cosechó un zapallo que pesó nada menos que 127 kilos. Este nuevo récord es solo uno de los varios que ha alcanzado la familia en los últimos años.

El zapallo cosechado en su campo “Paraíso de los Naranjales”, ubicado a 2 kilómetros al este de Los Charrúas, es de una variedad especial originaria de Canadá. Según explicó Cristian, esta semilla fue traída de Buenos Aires, y la variedad está pensada para competencias debido al tamaño que puede alcanzar. “Lo hago más que nada por hobby, pero siempre trato de superarme”, comentó el joven.

En 2024, la familia había recolectado zapallos de 33,8 y 59 kilos. Este año, la cosecha alcanzó su máximo con el ejemplar de 127 kilos. “Este año coseché tres zapallos: uno de 54 kilos, otro de 57 y el más grande de 127 kilos“, detalló Hauser. Además, mencionó que también tiene zapallos de una variedad alargada, llamada calabaza serpiente, que llegaron a medir 1,28 metros de largo.

El joven agricultor destacó que el clima y la calidad del suelo son esenciales para el buen desarrollo de estos gigantes. “Este año, la tierra mestiza rica en nutrientes y las lluvias constantes ayudaron mucho, aunque cuando dejó de llover, tuve que poner riego, ya que un zapallo tan grande necesita mucha agua”, explicó.

Sobre los cuidados, Hauser explicó que la cosecha de un zapallo gigante es mucho más lenta que la de uno común. “Desde que siembro hasta que cosecho, pasa más tiempo, entre cuatro y cinco meses, mientras que un zapallo común tarda solo tres meses“, contó.

El zapallo gigante, además de su imponente tamaño, tiene características particulares. “De sabor es insulso, no tiene dulzor, es como desabrido. Pero el año pasado lo probamos hervido y en mermelada. En mermelada quedó muy rica“, señaló.

Cristian, quien lleva toda su vida dedicado a esta actividad que es de familia, también destacó que el zapallo está siendo exhibido en la municipalidad de Los Charrúas. “Lo dejaremos allí una semana y luego lo traeré de vuelta“, dijo.

Corrientes lanzó la canasta escolar 2025 hasta el 31 de marzo


El Gobierno de Corrientes junto a las autoridades del Banco de Corrientes lanzó la nueva canasta escolar 2025, de cara al inicio de clases. Se trata de propuestas que tienen hasta un 35 por ciento de descuento del precio de lista.

La tradicional oferta oficial estará vigente desde este martes 18 de febrero y regirá hasta el 31 de marzo en los comercios adheridos a la canasta.

Precio de la lista en góndola del Kit Jardín $19.693 y Kit Secundaria $17.339.

PRECIO CANASTA ESCOLAR 2025

KIT JARDÍN: $13.999 – 29% menos

KIT PRIMARIA: $12.999 – 35% menos

KIT SECUNDARIA: $12.999 – 25% menos

KIT PRIMARIO 13 UTILES ESCOLARES:
LAPIZ COLOR X 6 C.
LAPIZ NEGRO
BOLIGRAFO AZUL
GOMA DE BORRAR
MARCADOR X 6
CUADERNO POR 48 HOJAS T/F
ADHESIVO VINÍLICO X 30 GRS.
CONJUNTO GEOMETRICO X 3 PIEZAS ESC.
SACAPUNTAS PLÁSTICO
PAPEL CANSON N° 3 BLANCO X 8 HOJAS
REPUESTO N° 3 X 96
CARPETA N° 3 C/CORDÓN
COMPÁS PLÁSTICO
KIT SECUNDARIO 12 UTILES ESCOLARES:
BOLIGRAFO AZUL
GOMA DE BORRAR
CUADERNO 29,7 C/ ESPIRALES X 80 RAYADO
LAPIZ NEGRO
CARPETA N° 3 C/CORDÓN
REPUESTO X 96 HOJAS
CORRECTOR PUNTA METAL
RESALTADOR
CONJUNTO GEOMETRICO X 3 PIEZAS ESC.
SACAPUNTAS PLÁSTICO
ADHESIVO VINÍLICO X 30 GRS.
LAPIZ COLOR X 6 C.

KIT JARDÍN 15 UTILES ESCOLARES: PRECIO: $ 13.999
CARTULINA COLOR X UNIDAD
PAPEL CREPÉ
PAPEL GLACÉ DE LUSTRE 10 HOJAS – 10X10
PLASTILINA X 6 STD
CRAYONES X 6 CERA
TEMPERA POMO X 10 U. SURTIDA
CARTON CORRUGADO COLOR
LAPIZ COLOR X 6 C.
PAPEL AFICHE COLOR
GOMA EVA COMUN 40X60
CUADERNO POR 48 HOJAS T/F
PINCEL N° 4
ADHESIVO VINÍLICO X 30 GRS.
TIJERA ESCOLAR
GOMA DE BORRAR
En cuanto a los descuentos con el Banco de Corrientes, autoridades de la entidad crediticia detallaron que las canastas tendrán beneficios abonando con la billetera virtual.

Vale recordar que los lunes y miércoles, el Banco de Corrientes continúa con la promoción “Más Útil”. Los clientes podrán acceder a un descuento de 30% pagando exclusivamente con la billetera MÁSBanCo MODO, y abonando con tarjetas de crédito Visa o Mastercard del BanCo de Corrientes. Además, ofrece un financiamiento de hasta 6 cuotas sin interés.

Para conocer bases, condiciones y comercios adheridos a este programa, las personas interesadas podrán ingresar a https://promosdelbanco.com/

#Corrientes: vuelven los docentes y acondicionan las 1.600 escuelas

El subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard, informó las tareas que se realizan por estos días en los establecimientos de la ciudad capital y el interior de la provincia.

Este lunes se presentará el personal docente. Mientras corre el calendario de cara a la fecha de inicio de clases -será el miércoles 5 de marzo-, el área de infraestructura escolar continúa con el trabajo de acondicionamiento y reparación en las escuelas que lo requieran.

En dialogo con la prensa, Emilio Breard, subsecretario de Infraestructura Escolar, comentó que por estos días se trabajan en los 1.600 edificios educativos que existen en el territorio provincial.

De acuerdo a los datos que aportó el funcionario, 792 edificios cuentan con personal privado; mientras que otras 200 con personal de la provincia y el resto con empleados de distintas comunas que acondicionan los establecimientos de Capital y el interior de Corrientes.

Entre las tareas que se realizan por estos días se pueden mencionar: corte de pastos, limpieza de tanques, bombas de agua, limpieza de vidrios, arreglo en las aberturas, cerraduras y pinturas en las paredes que necesiten ser intervenidas.

Consultado por los incendios en el interior de la provincia, Breard comentó que no hubo consecuencias en los edificios escolares.

Por su parte dijo que en la ciudad de Corrientes, se realizan obras de reparación y también en escuelas que están en proceso de construcción a nuevo.

En lo que hace a las que se repararon, señaló que hubo una fuerte inversión en la escuela Normal. Allí se puso énfasis en la mejora del servicio energético. «Realizamos el cambio total en la red eléctrica de la Escuela Normal», comentó el funcionario.

Por su parte indicó que la misma tarea deberá realizar en otro edificio histórico de Capital, como es la escuela Normal. Si bien debía comenzar a fines del año pasado, la subestación interna se concretará este 2025. «Hubo muchas dudas por la obra y vamos a hacer reuniones informativas para aclarar en qué consiste el trabajo», dijo Breard

El papa Francisco fue internado en Roma por una bronquitis

El Sumo Pontífice se somete a tratamientos relacionados con una afección pulmonar.

El papa Francisco fue ingresado en un hospital de Roma este viernes para someterse a unos estudios y tratamientos relacionados con la bronquitis que padece en este momento.

El Papa de 88 años mostró dificultades para respirar en los últimos días y tuvo que pedir a sus asistentes que leyeran sus intervenciones. El santo padre fue ingresado tras sus audiencias matinales, precisó el Vaticano en un comunicado.

Francisco, que no suspendió la agenda del día, llegó a reunirse con el presidente de Eslovaquia, Roberto Fico, y luego debió ser ingresado en el Policlínico Agostino Gemelli. En estos días, el Papa había mantenido su agenda pero recibía a los visitantes en su residencia -Casa Santa Marta – y no en el palacio pontificio.

El pasado miércoles explicó que continuaba con bronquitis y, aunque comenzó a leer la catequesis de la audiencia general, prefirió no seguir e instó a que un colaborador continuará con la lectura. Francisco, de 88 años, había tenido que interrumpir el pasado domingo la homilía de la misa con ocasión del Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”.

El domingo 9 de febrero, el papa Francisco tuvo dificultades para respirar durante una misa en la plaza de San Pedro (Foto: EFE)

Pasajes para discapacidad: «Hubo que limitar para sostener el sistema»

El subsecretario de Transporte de la Municipalidad de Corrientes, Lisandro Rafael Rueda, confirmó a qué se deben los inconvenientes registrados por padres de menores con capacidades diferentes a la hora de viajar en colectivo. Recordó que se debió recortar a cuatro pasajes diarios para quienes se mueven con acompañantes y dos para quienes viajan solos, por día. Los motivos.

Rueda relató que “hace tiempo alertamos que hay una situación de emergencia en el transporte público de pasajeros, más con la motosierra y el ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional, lo que impacta en las gratuidades”. Por ello, recordó que se debió aplicar un tope al uso de los pasajes gratuitos para que no deje de brindarse la gratuidad.

Es así que solamente están habilitados cuatro pasajes al día (por ejemplo, dos de ida y dos de vuelta) para personas con capacidades diferentes que viajen con acompañantes y dos para quienes puedan viajar solos. Recordó que “el Municipio viene sosteniendo diferentes gratuidades, que son para mayores de 70 años, estudiantes, personas con discapacidad y para que sea sustentable el sistema se debió poner un tope”.

Sugirió a los usuarios “que tengan algo de saldo” porque “no tenemos la posibilidad material de dar pasajes ilimitados”. Aclaró que el manejo del sistema SUBE corresponde al Gobierno nacional, pero la distribución de subsidios al transporte sigue afectando a las provincias del norte, “mientras a la Ciudad de Buenos Aires le dan muchos subsidios por eso el pasaje es más barato”.

En octubre de 2024, la Municipalidad de Corrientes había comunicado que el Gobierno nacional avanzó con la desregulación del transporte automotor de media y larga distancia, y algunas empresas suspendieron el servicio de pasajes gratuitos exclusivos para las personas que presentan algún tipo de discapacidad. En este contexto, la Municipalidad de Corrientes garantiza que continuarán vigentes los beneficios de dos boletos sin costo por día.

Desde la Dirección General de Transporte se confirmó la continuidad de los beneficios otorgados a través del sistema SUBE en el servicio de transporte urbano de pasajeros, y precisó que incluye a las personas con discapacidad que podrán acceder a dos boletos gratuitos por día (de lunes a sábado), y a cuatro pasajes diarios en el caso que requiera acompañante (lunes a sábado).

También comprende a adultos mayores de 70 años, personas con HIV, personas trasplantadas. En todos estos casos, tienen a disposición dos pasajes diarios, sin restricción de días. Y alcanza de igual manera a los inspectores municipales, en este caso, de lunes a sábado.

De esta manera, la Municipalidad ratifica que continuará implementando los beneficios a los sectores que más lo necesitan, sin comprometer la sostenibilidad del servicio de transporte.

Con gran despliegue, continúa el combate contra numerosos incendios en #Corrientes

Un importante número de dotaciones de la Brigada de Incendios Forestales (Brif) de la Policía de Corrientes, conjuntamente con Bomberos Voluntarios, encabezan el gran operativo que se está desarrollando para mitigar los múltiples focos ígneos en la zona de Cuarta Ávalos y María Chica.
Desde el inicio de esta emergencia, como en anteriores ocasiones, el intendente José Irigoyen puso a disposición de la Fuerza los recursos del Municipio de Curuzú Cuatiá para potenciar su trabajo.

En este sentido, la Municipalidad, con personal de diferentes áreas, brinda apoyo sanitario y logístico, principalmente con camiones cisterna, máquinas viales, asistencia social y apoyo de todo tipo a vecinos y, especialmente, a los agentes que arriesgan su vida en cada intervención.

El ministro de Seguridad de la provincia, Alfredo Vallejos, destacó que el intenso trabajo del Brif hace que el impacto de esta contingencia sea menor, al igual que en otras emergencias en otros puntos de la provincia hace pocos días.
Recuerde que la mejor colaboración de la comunidad toda en esta situación es la no realización de quema, ya que está totalmente prohibido, y si ve alguien que lo haga denúncielo al 911 o al 101 las 24 horas.

COMBATE A DESTAJO

Los tres principales focos de incendios de gran magnitud que mantuvieron a decenas de bomberos, brigadistas y personal de defensa civil con una intensa labor durante las jornadas de miércoles y jueves, quedaron bajo control y con guardia de cenizas en las primeras horas del viernes.

Durante su recorrida por la zona afectada por los incendios, el gobernador Gustavo Valdés garantizó el jueves la disposición de todas las áreas gubernamentales en coordinación con fuerzas locales para el combate al fuego. Es así que coordinó las tareas que realizan Bomberos Voluntarios, Policía de Corrientes, Brigadas Forestales, Defensa Civil, los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, y la DPEC, junto al aporte que realizan los municipios para sofocar las llamas.
No obstante, las altas temperaturas y la posibilidad de cambios en la dirección del viento, requieren un monitoreo permanente y la extrema colaboración de la población para evitar sucesos de magnitudes similares y nuevos focos en las próximas horas.

«El foco de Solari se declaró controlado, aunque se mantiene la guardia de cenizas. Los equipos – de brigadistas y bomberos – se mantienen activos en la zona por las dudas», detalló Bruno Lovinson, subdirector de Defensa Civil de la provincia.
Desde primera hora de este viernes, la tarea requirió volver a coordinar el despacho de medios aéreos, para terminar de controlas los focos que se complicaron el día anterior. «En Perugorría quedó un foco menor, que se sigue combatiendo en Aguaí Grande, allí está las brigadas de incendios pero también van a reforzar los medios aéreos», apuntó Lovinson.

En La Cruz, en la zona de Loma Alta hay otros focos activos pero circunscriptos, allí se trabaja con sistema de cortafuegos y quedó apostada una dotación mínima de guardia», explicó.
A esos tres puntos más complicados, se sumó un incendio en Riachuelo, de unas 50 hectáreas. «Allí trabajan bomberos y brigadas contra incendios», detalló el referente.

EL GOBIERNO PROVINCIAL COORDINA VARIOS EQUIPOS

Corrientes combate intensamente dos grandes incendios forestales en la provincia

Este domingo, la provincia de Corrientes enfrenta dos grandes incendios forestales en los cuales el Gobierno provincial concentra grandes esfuerzos por tierra y aire con el trabajo de bomberos y brigadistas que combaten las llamas, tanto de a pie, como con maquinaria pesada, autobombas, aviones y helicópteros, más la presencia de ambulancias y médicos que se instalaron en el territorio. Uno de ellos se sitúa en el paraje San Salvador, cerca de la Ruta Nacional 123 y el otro en zona del municipio de Estación Bonpland, que obliga a mantener interrumpido el tránsito sobre la RN 14, muy cerca del cruce con la RN 117, la cual es el ingreso a la ciudad de Paso de los Libres.

El coordinador del Comando Operativo de Emergencias de la provincia de Corrientes (COE), Bruno Lovinson relató esta situación, indicando que «tenemos un incendio en la Ruta Nacional 14, cerca de la ciudad de Bonpland, es un incendio forestal que arrancó en la zona de campos, se metió en una forestación y tiene mucha magnitud en este momento (18:00)». Y advirtió: «Está muy activo, muy peligroso», asegurando que allí «estamos combatiendo con ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas de Incendios Forestales de la provincia de Corrientes (BRIF), también tenemos desplegado un avión hidrante, un helicóptero, se armó una Unidad Comando en el lugar, donde estamos operando con maquinaria pesada de Vialidad Provincial y ambulancias de Salud Pública con médicos en el lugar».

Por este foco ígneo, «está cortada la Ruta 14, en este momento, por precaución», indicó y reconoció que «es un incendio que va a demandar muchas horas de trabajo para poder contenerlo».

En tanto, sobre el otro frente de combate a las llamas, Lovinson señaló que está «sobre Ruta 126, en un paraje que se llama San Salvador», donde «también estamos trabajando desde el mediodía con un incendio forestal ampliado y en este momento (18:00) está teniendo dirección hacia el Norte, sobre población». Al respecto, el funcionario provincial aseguró que «ahí también estamos trabajando con bomberos, brigadas de incendios forestales, un avión del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SMNF), cuya Brigada Regional NEA está colaborando», reconociendo que, de igual forma, el mismo «está lejos de ser controlado, así que todavía va a demandar bastantes horas de trabajo».

HOBRAS EN EL HOSPITAL SAN ROQUE DE ESQUINA

El director general de Gestión Hospitalaria, Mario Rodríguez, recorrió las obras que se están llevando adelante en el Hospital San Roque de #Esquina

En la oportunidad se verificó la finalización de la primer etapa que comprende sector de Emergencias, Shock Room, observaciones, consultorios de demanda espontánea y 6 salas de internación con 12 camas, y el inicio de la segunda etapa donde se realizarán 2 quirófanos, sala de partos, esterilización, Unidad de Cuidados Intensivos, Pediatría y Sala de reuniones.

Además, se entregaron equipos de aire acondicionado para la sala de Pediatría.