Avanzan en la reglamentación de una Ley de Coto de Cazas

MEDIO AMBIENTE

La diputada María Eugenia Mancini, miembro de la Comisión de Ecología y Ambiente de la Legislatura de Corrientes, brindó a Sudamericana un detalle sobre el nuevo proyecto de ley de Cotos de Caza que está en proceso de aprobación en el recinto. Destacó varias claves del proyecto y contó sobre el proceso que llevó a su desarrollo.

Responsive image

La legisladora correntina María Eugenia Mancini explicó que el proyecto de ley de Cotos de Caza, presentado inicialmente por el senador Flinta, fue elaborado en respuesta a la preocupación por la falta de regulación en este ámbito. La situación “se volvió peligrosa debido a la expansión descontrolada de los cotos de caza” y la necesidad de una normativa que establezca parámetros claros para esta actividad. El proyecto se aprobó por unanimidad en Diputados y vuelve al Senado con las modificaciones correspondientes.

El proceso legislativo incluyó una revisión y modificación del proyecto original, con un enfoque en la consulta y participación de diversos actores. Destacó que el trabajo en la comisión contó con la colaboración de sociedades rurales, asociaciones de cazadores, concejales, intendentes, y expertos en recursos naturales. 

“Hoy (por este miércoles) aprobamos las modificaciones al proyecto y vuelve al Senado, pero creo que va a aprobarse”. Destacó que era “un reclamo constante de la necesidad de aprobación”. Entre los principales puntos que Mancini destacó sobre el proyecto se encuentran:

  • Espacio y distancias de coto de caza: La ley establecerá la cantidad mínima de hectáreas necesarias para que un área sea considerada un coto de caza, así como las distancias mínimas que deben mantenerse respecto a los poblados para la práctica de esta actividad. Se buscó ensamblar la visión del ganadero, el agricultor, la seguridad pública, con el cuidado de otras especies que no son plagas.
  • Autoridad de aplicación: Se definirá quién será responsable de la aplicación de la ley. Según Mancini, la mayor parte de la normativa estará bajo la supervisión de Recursos Naturales, aunque algunos artículos estarán a cargo del Ministerio de Salud y de Producción.
  • Regulación del número de guías de caza: La ley estipulará la cantidad de guías de caza permitidos por cazador para equilibrar la actividad con la protección de otras especies.

La diputada mencionó que se realizaron reuniones en diversas localidades, como Sauce y Curuzú Cuatiá, y que la opinión de los actores locales fue fundamental para ajustar la normativa a las necesidades reales. Esta participación incluyó a agricultores que expresaron su preocupación por el impacto de la fauna salvaje, como el ciervo axis y el chancho salvaje, en sus cultivos.

En este sentido, añadió: “Al restringir tanto la casa, no se los ayuda a controlar la plaga (…)” de los animales mencionados anteriormente. “El ciervo axis salta de alambrado en alambrado llevando una garrapata y el chancho salvaje es enormemente perjudicial”, porque se come los cultivos.

Uno de los puntos críticos mencionados por Mancini fue la capacidad de implementación efectiva de la ley. La diputada destacó la importancia de contar con recursos humanos adecuados en el área de Recursos Naturales para garantizar que la ley sea aplicada correctamente. También destacó que la ley tendrá el potenciar de generar empleo y movimiento económico en las localidades donde se establezcan cotos de caza.

Legislaturas Conectadas

La diputada provincial María Eugenia Mancini también refirió a su participación en el 7° Encuentro de Comisiones Federales de Legislaturas Conectadas. Esta actividad, congregó a las diversas comisiones de Cambio Climático y Turismo Sostenible del país. El evento reunió a legisladores de todo el país para y, en esta oportunidad, los temas del encuentro se refirieron a economía circular y la gestión integral de residuos.

Actualmente Mancini es presidenta de la Comisión Federal de Cambio Climático, contó que la actividad que tuvo lugar el Córdoba el último 2 y 3 de agosto, es un espacio absolutamente transversal donde se comparten experiencias de todas las zonas del país, proyectos e ideas”, comentó la diputada.

La diputada también compartió su visión sobre la importancia de la concientización y la educación ambiental, inspirada en las prácticas de Córdoba. “Si miramos Córdoba, hacemos muy poquito en comparación a ellos. Ellos fomentan mucho la concientización, la selección de residuos en sus domicilios, y tienen una Ley de Educación que contempla el cuidado ambiental”, observó.

El próximo encuentro de Legislaturas Conectadas está programado para el 4 y 5 de octubre en la provincia de Catamarca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *