1 de octubre día de Santa Teresita del Niño Jesús comunidad que queda entre el barrio Obra Sanitaria y Bello Horizonte por calle Serrano Soto
0 hora apertura del templo para saludar a la santa patrona del lugar
9 horas adoración al santísimo
10 horas bautismo
17 horas procesión y luego misa a cargo de monseñor Adolfo Cannesín Obispo dioses de Goya , este mismo día se va a inaugurar un salón que está pegado a la capilla que será para usos múltiples , ejemplo catequesis de bautismo , catequesis de comunión , catequesis de confirmación , reuniones comunitarias entre otras actividades.
En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de América Latina, se llevó a cabo con gran éxito la presentación del Proyecto de Ley «Programa Cultural y Turístico Ruta Sanmartiniana», un ambicioso plan destinado a potenciar el legado del General José de San Martín como eje de desarrollo cultural y turístico a nivel nacional.
El evento tuvo lugar el Domingo 28 de septiembre a las 18:00hs en el Salón CFT A, y congregó a autoridades nacionales y provinciales, especialistas en historia y referentes del sector turístico.
La jornada comenzó con la Bienvenida y Apertura a cargo de la Senadora Nacional Gabriela Valenzuela (Proyecto de Ley S242/2025), quien destacó la importancia de esta iniciativa para revalorizar los sitios históricos y las tradiciones asociadas al prócer.
Un Legado en Valor: Historia, Tecnología y Promoción
El programa de disertaciones abordó diferentes aristas clave para la implementación de la Ruta:
Fundamento Histórico: El Licenciado en Historia Jorge Enrique Deniri ofreció una profunda disertación sobre la figura y el inmenso legado del General José de San Martín, brindando el contexto esencial para la ruta.
Innovación Turística: La Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SUSTI) presentó la «Ruta Interactiva Sanmartiniana», una propuesta tecnológica que promete enriquecer la experiencia del visitante y facilitar el acceso a la información histórica y turística.
Articulación Federal: Se presentó el «Pasaporte Sanmartiniano» como herramienta clave de promoción y articulación entre provincias. Esta presentación estuvo a cargo de Silvia Lencina, Subdirectora de Planificación Turística de San Luis, evidenciando el compromiso interprovincial con el proyecto.
El cierre de las exposiciones contó con Palabras Alusivas de la Ing. Alejandra Eliciri, a cargo del Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes, quien subrayó el impacto económico y cultural que la implementación de esta ruta generará en las provincias involucradas.
Impacto y Proyección
Este proyecto no solo busca consolidar un producto turístico de valor histórico incalculable, sino que también promueve la diversificación de la oferta turística argentina, atrayendo a un público interesado en el turismo cultural y educativo. La combinación de narrativa histórica sólida con herramientas tecnológicas de vanguardia posiciona a la Ruta Sanmartiniana como un modelo de gestión turística innovadora y federal.
El evento concluyó con la reafirmación del compromiso de las autoridades de trabajar mancomunadamente para llevar adelante esta trascendente iniciativa.
El candidato a intendente, Arnoldo Rohner, gestionó ante el Gobierno de la Provincia, a través de la Dirección de Recursos Naturales, la llegada del área de legales de dicho organismo a la ciudad de Esquina.
La medida busca dar respuesta a una necesidad de larga data: que los guías de pesca puedan regularizar su situación, tanto aquellos que cuentan con multas pendientes como quienes deseen darse de alta para desarrollar su actividad de manera formal.
La jornada de atención se llevará a cabo el miércoles por la mañana, en la oficina de la Cámara de Turismo de Esquina, ubicada por calle Sarmiento casi Mitre donde los equipos técnicos recibirán a los interesados de 8 a 13 y de 17 a 21 horas.
Cabe destacar que esta gestión está destinada a más de 400 guías de pesca que desarrollan su tarea en la localidad, brindando servicios a las distintas cabañas, posadas y alojamientos turísticos con los que cuenta Esquina.
Con esta iniciativa, se busca fortalecer la actividad turística y pesquera, ordenando y regularizando el trabajo de un sector fundamental para la economía y el desarrollo local.
La Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ATUN) organiza el “III Congreso de No Docentes” y el “II Encuentro Regional” del sector, al que concurren trabajadores y trabajadoras del del sector universitario de todo el Norte Grade argentino.
Bajo el lema “Importancia de la Universidad Publica en el Contexto Actual”, el próximo 14 de octubre en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencia de la Cultura, ubicada en el “Campus de la Reforma” en la ciudad de Resistencia, Chaco.
“Se trata de un congreso en la cual los trabajadores no docentes de las universidades nacionales exponen sus trabajos y experiencias en diferentes ámbitos laborales” explico la secretaria general del ATUN Liza Hortt, agregado que: “se comparten rutinas de trabajo que pueden ser aplicadas en otras universidades aportando así al mejoramiento de la gestión, el mantenimiento, las condiciones laborales y otros temas”.
Este tipo de encuentro nació como un espacio de intercambio de ideas y experiencias, en esta edición se sumarán universidades de todo el norte del país. Cada una, con su matiz regional, aporta al conjunto de los trabajadores y trabajadoras, para mejorar la universidad argentina y se intercambian acciones que fueron positivas en diferentes unidades académicas.
La modelo y panelista encabeza la lista para las elecciones del 26 de octubre, acompañada por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda
La Libertad Avanza (LLA) presentó en Corrientes la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones del próximo 26 de octubre y confirmó queVirginia Gallardo será la primera postulante, seguida por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda.
El anuncio, realizado en la provincia, posiciona a una figura conocida por su trayectoria artística y televisiva al frente de la propuesta electoral del oficialismo libertario.
Virginia Gallardo nació en la ciudad de Corrientes el 25 de septiembre de 1985. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, aunque no finalizó la carrera. Su primer acercamiento al mundo artístico se dio en su ciudad natal, donde participó en los carnavales como integrante de la comparsa Ara Berá, uno de los conjuntos más tradicionales de la capital provincial.
El salto a la televisión llegó en 2007, cuando debutó en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. Esa exposición la instaló en el circuito mediático y, con el tiempo, le permitió ocupar distintos roles en programas de amplia audiencia. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz, un reconocimiento que la consolidó como figura de la temporada teatral cordobesa.
En los años siguientes integró paneles televisivos que le otorgaron visibilidad nacional. Entre 2011 y 2012 participó en Animales Sueltos; entre 2015 y 2016 formó parte del programa Combate; y entre 2018 y 2019 integró el equipo de Polémica en el Bar. En 2021 se incorporó a Intrusos, donde permaneció hasta 2022, y luego pasó por Socios del Espectáculo en 2023. Más tarde participó en Poco correctos y en 2025 se sumó al panel deMujeres argentinas.
Un punto de inflexión en su vínculo con la política ocurrió en 2022, durante su participación en Polémica en el Bar. Allí retomó su interés por los temas económicos y comenzó a tomar clases particulares con Javier Milei, quien todavía no era candidato presidencial.
En diálogo con Comunicándonos Virginia Gallardo comentó que llegó a su tierra donde dio también sus primeros pasos en el reinado de la fiesta Nacional del Pacú , su paso como bailarina de la comparsa Yasí Berá , la tierra de sus abuelos y además agregó que está convencida de la política del presidente Javier Milei . Está sacando adelante el destino del país para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos .
Gallardo comentó que el presidente argentino prometió su visita a la provincia de Corrientes en el mes de octubre y invitó a todos a que se pueden acercar hasta la capital provincial .
Finalmente agregó que no habla mucho con el presidente por su agenda de actividades pero que sí está convencida que este es el camino y invitó a todos los correntinos a que la voten para representarlos en el Congreso Nacional.
La modelo y panelista encabeza la lista para las elecciones del 26 de octubre, acompañada por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda
La Libertad Avanza (LLA) presentó en Corrientes la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones del próximo 26 de octubre y confirmó queVirginia Gallardo será la primera postulante, seguida por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda.
El anuncio, realizado en la provincia, posiciona a una figura conocida por su trayectoria artística y televisiva al frente de la propuesta electoral del oficialismo libertario.
Virginia Gallardo nació en la ciudad de Corrientes el 25 de septiembre de 1985. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, aunque no finalizó la carrera. Su primer acercamiento al mundo artístico se dio en su ciudad natal, donde participó en los carnavales como integrante de la comparsa Ara Berá, uno de los conjuntos más tradicionales de la capital provincial.
El salto a la televisión llegó en 2007, cuando debutó en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. Esa exposición la instaló en el circuito mediático y, con el tiempo, le permitió ocupar distintos roles en programas de amplia audiencia. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz, un reconocimiento que la consolidó como figura de la temporada teatral cordobesa.
En los años siguientes integró paneles televisivos que le otorgaron visibilidad nacional. Entre 2011 y 2012 participó en Animales Sueltos; entre 2015 y 2016 formó parte del programa Combate; y entre 2018 y 2019 integró el equipo de Polémica en el Bar. En 2021 se incorporó a Intrusos, donde permaneció hasta 2022, y luego pasó por Socios del Espectáculo en 2023. Más tarde participó en Poco correctos y en 2025 se sumó al panel deMujeres argentinas.
Un punto de inflexión en su vínculo con la política ocurrió en 2022, durante su participación en Polémica en el Bar. Allí retomó su interés por los temas económicos y comenzó a tomar clases particulares con Javier Milei, quien todavía no era candidato presidencial.
En diálogo con Comunicándonos Virginia Gallardo comentó que llegó a su tierra donde dio también sus primeros pasos en el reinado de la fiesta Nacional del Pacú , su paso como bailarina de la comparsa Yasí Berá , la tierra de sus abuelos y además agregó que está convencida de la política del presidente Javier Milei . Está sacando adelante el destino del país para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos .
Gallardo comentó que el presidente argentino prometió su visita a la provincia de Corrientes en el mes de octubre y invitó a todos a que se pueden acercar hasta la capital provincial .
Finalmente agregó que no habla mucho con el presidente por su agenda de actividades pero que sí está convencida que este es el camino y invitó a todos los correntinos a que la voten para representarlos en el Congreso Nacional.
En diálogo con Gerónimo Vega en comunicándonos el profesor Orlando Ribot secretario de turismo confirmó las fechas de carnaval y pacú
En la ultima noche de carnaval también será la fiesta Nacional del Pacú
En Esquina los carnavales con Yasi Berá , Caru Curá , Yeroqui Porá y Esquina Samba Show serán los sábados 28 de enero 7 y 14 de febrero , fiesta Nacional del Pacú serán los días Viernes 13 festival y elección de reina , primer princesa y segunda princesa , sábado 14 concurso de pesca de 8 a 18 horas , domingo 15 sena show y entrega de premios
En este marco una semana antes se realizará el torneo de pesca variada de Costa , torneo de truco entre otras actividades que confirmarán las fechas más adelante.
La Justicia de Corrientes dictó una pena de 20 años de prisión efectiva contra Cristian Baleirón, quien fue hallado responsable de abuso sexual con acceso carnal contra sus dos hijas menores de edad en Esquina. En la mañana de este viernes, se resolvió la condena mediante un juicio abreviado, un hito judicial dada la gravedad del delito. Las víctimas, de 8 y 11 años de edad, en tanto, se recuperan de las graves secuelas tanto físicas como emocionales que padecieron.
Un acuerdo para evitar el juicio oral y público Frente a las pruebas contundentes reunidas por la Fiscalía, el acusado optó por firmar el acuerdo de juicio abreviado, que implica la admisión de su culpabilidad a cambio de una reducción en la duración del proceso y una pena de 20 años de cárcel, la pena máxima que establece para este delito el Código Penal en el artículo 119.
Esta estrategia procesal, si bien busca la celeridad judicial, en este caso es notable: fuentes allegadas a la causa indicaron que se trata de la primera vez que se logra un juicio abreviado con una condena de esta magnitud —dos décadas de encierro— por delitos de índole sexual contra menores en la jurisdicción.
La contundencia de las pruebas
Las acusaciones contra Baleiron son extremadamente graves, detallando abusos que incluso les provocaron la contracción de una enfermedad de transmisión sexual. La aceptación de culpabilidad por parte del condenado refleja el peso irrefutable de la evidencia.
El Instituto de Cardiología de Corrientes (ICC) a sido distinguido como el segundo mejor hospital de Argentina y se posicionó entre los 50 mejores del continente, según la más reciente edición del Ranking IntelLat 2025, que evalúa a las más prestigiosas clínicas y hospitales de Latinoamérica.
Este meritorio segundo puesto nacional, entre solo cuatro instituciones argentinas evaluadas, coloca al ICC únicamente por detrás del Hospital Italiano de Buenos Aires, un centro polivalente de enorme trayectoria. El logro es aún más significativo considerando la alta especialización del instituto correntino, que compite en una clasificación general con hospitales que abarcan múltiples disciplinas.
Un lugar en la élite de Latinoamérica
El reconocimiento nacional se enmarca en un desempeño excepcional a nivel continental. En la clasificación general que abarcó a 80 hospitales y clínicas de 9 países, el Instituto de Cardiología alcanzó el puesto N°47, un logro que lo posiciona firmemente en la élite de la salud latinoamericana.
La evaluación, desarrollada por expertos de IntelLat a lo largo de cinco meses, es un proceso riguroso que analiza 9 dimensiones clave, incluyendo Seguridad y Resultados Clínicos, Experiencia del Paciente, Tecnología, Sostenibilidad y Eficiencia.
Motor de conocimiento científico
Uno de los pilares de este éxito es, sin duda, su compromiso con la ciencia y la academia. El ICC obtuvo un impresionante 6° lugar en toda Latinoamérica en la dimensión de Producción de Conocimiento, un reconocimiento que refleja el incansable trabajo de investigación y formación desarrollado por sus profesionales.
Estos resultados confirman el compromiso del Instituto de Cardiología de Corrientes con la calidad, la innovación y la atención humanizada, y ratifican el camino emprendido hacia una medicina que combina excelencia clínica con un enfoque cada vez más cercano a las necesidades de los pacientes.
Desde la Dirección del ICC manifestaron su satisfacción por el logro. “Esta distinción nos llena de orgullo, pero sobre todo nos compromete a seguir elevando nuestros estándares de calidad y reforzando la atención integral y humanitaria que ofrecemos cada día a nuestros pacientes”, destacaron.
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática
De 100 alumnos que empezaron primer grado en Argentina en 2013, solo 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2024. Cuando se mira cuántos de esos chicos alcanzaron además los saberes adecuados en las dos materias fundamentales –Lengua y Matemática–, la cifra se vuelve más crítica: apenas 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria “en tiempo y forma”.
La cifra surge del Índice de Resultados Escolares (IRE) que elabora Argentinos por la Educación, en el que se combinan datos sobre las trayectorias de los estudiantes (cuántos atraviesan su escolaridad sin repetir ni abandonar) con los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Aprender de secundaria. En esas evaluaciones, se considera que alcanzan los saberes esperados aquellos alumnos que logran los niveles “satisfactorio” o “avanzado”.
El último informe de Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, calculó el Índice de Resultados Escolares para la cohorte de estudiantes que empezaron la primaria en 2013 y debían terminar la secundaria en 2024. Los nuevos datos muestran una tendencia de deterioro en un panorama que ya era muy preocupante: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.El gráfico muestra el porcentaje de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en tiempo y forma. En celeste, el Índice de Resultados Escolares de la cohorte que terminó en 2024; en naranja, el IRE de la cohorte que terminó en 2022. Fuente: Argentinos por la Educación
La caída se explica, sobre todo, por los resultados de Matemática de las pruebas Aprender 2024, que se conocieron en junio: allí solo el 14,2% de los estudiantes del último año de la secundaria alcanzó el nivel satisfactorio en esta materia, y ninguno –en todo el país– se ubicó en el nivel más alto (avanzado), de acuerdo con los estándares que define la evaluación. En 2022, el 17,6% había alcanzado el nivel satisfactorio.
“Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de Matemática en toda la educación obligatoria”, advirtió Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos. “Es clave que el pensamiento lógico matemático se trabaje en una variedad de espacios curriculares y no quede solo encerrado en la materia de Matemática”, sostuvo Kit.
Más allá de lo que está haciendo cada provincia, desde el Ministerio de Capital Humano de la Nación anunciaron en julio un “Programa Nacional de Fortalecimiento de Matemática” que, según el comunicado oficial, implicaría “una resignificación del modo en que se aprende y enseña matemática”. Por ahora, esa iniciativa (coorganizada con Unicef) consiste en un ciclo de tres encuentros virtuales de una hora y media para docentes del segundo ciclo de primaria y del ciclo básico de secundaria, además de equipos directivos. Esa capacitación se complementa con un curso para 1000 docentes que empezó esta semana y está a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
A diferencia de Matemática, los otros dos componentes del Índice de Resultados Escolares –los aprendizajes de Lengua y las trayectorias– no empeoraron. En Lengua, el 58% de los estudiantes alcanzó el nivel esperado en 2024: 51,7% se ubicó en el nivel satisfactorio y apenas un 6,3% logró un desempeño avanzado según Aprender. Los resultados implican una leve mejora con respecto a 2022, cuando el 57% de los estudiantes alcanzó los saberes esperados: en ese momento hubo una mayor proporción de desempeños avanzados (15%) y un 42% de alumnos en el nivel satisfactorio.El gráfico compara la proporción de alumnos que obtuvieron un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática en 2022 y 2024, según las pruebas Aprender del último año de secundaria. Fuente: Argentinos por la Educación
Con respecto a las trayectorias de los estudiantes, las cifras vienen mostrando un aumento sostenido de la cantidad de alumnos que llegan al último año de la secundaria a tiempo, sin abandonar ni repetir en el camino –aunque esa mejora no ha implicado mayores aprendizajes–. En la cohorte 2013-2024, el 63% de los estudiantes cursó la primaria y la secundaria en el tiempo “teórico” (12 años). La cifra marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).
La proporción de estudiantes que llegan al final de la secundaria sin repetir y sin interrupciones en su escolaridad aumentó en 19 de las 24 jurisdicciones entre 2022 y 2024: hay una tendencia generalizada a desestimar la repitencia. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año escolar en el tiempo esperado. En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46%), Santiago del Estero (48%) y Formosa (49%), donde más de la mitad de los estudiantes han experimentado repitencia o abandono a lo largo de sus trayectorias.
El informe ratifica un fenómeno que se observa también en los resultados de las pruebas estandarizadas: hay una marcada relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Esto se observa también en la comparación entre provincias: aunque la correlación “no es perfecta” –según aclaran los autores–, la jurisdicción con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en los dos quintiles más bajos de NSE.El gráfico muestra el Índice de Resultados Escolares 2024. Las jurisdicciones están ordenadas por el nivel socioeconómico de los estudiantes: en general, un mayor NSE se asocia con mejores resultados educativos. Fuente: Argentinos por la Educación
En Chaco, de cada 100 estudiantes que empiezan primer grado, solo 3 llegan al último año de la secundaria en tiempo y forma. En Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, son 4 de cada 100; en La Rioja, Corrientes y Formosa, 5 de cada 100.
En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico. En CABA, el 23% de los estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma. El podio federal se completa con Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. Además de estas tres jurisdicciones, solo Río Negro (12%) y La Pampa (11%) se ubican por encima del promedio nacional.
Al comparar el IRE 2024 con el IRE 2022 se observa que 22 de las 24 las jurisdicciones empeoraron sus resultados, en general por la caída en los aprendizajes de Matemática. Solo dos provincias –Corrientes y Formosa– mantuvieron sus índices, pero en niveles muy bajos: apenas 5 de cada 100 estudiantes llegan en tiempo y forma al final de la escuela.