Corrientes: El 25 de junio, Valdés inaugurará el puerto de Ituzaingó

Lo anticipó el ministro de Producción, Claudio Anselmo, quien remarcó que la megaobra beneficiará a toda la producción de la zona norte de la provincia, especialmente a la forestal.

El gobernador Gustavo Valdés inaugurará el 25 de junio el puerto de Ituzaingó, confirmó ayer el ministro de Producción, Claudio Anselmo.

Se trata de una megaobra que, junto al parque industrial de esa localidad, permitirá dar un fuerte impulso a la producción correntina.

Del 26 al 28 de junio, el parque industrial de Ituzaingó será sede de la 1.ª Expo Foresto-Industrial de Corrientes, un encuentro que reunirá a las principales empresas y actores del sector.

En la antesala de la exposición, el miércoles 25, a las 14.30, se inaugurará oficialmente el puerto de Ituzaingó, una obra importante para la matriz logística de la región.

«El día previo, el miércoles 25, a partir de las 14.30, se va a estar inaugurando oficialmente el puerto de Ituzaingó», confirmó Anselmo, en declaraciones a radio Sudamericana, y agregó que la megaobra ya está en condiciones de comenzar a operar.

«Ya están las obras civiles prácticamente completas, lo que se está completando es todo lo que es equipamiento, entre otras cosas», aseguró y agregó que también se habilitará el pórtico del parque industrial y una cuartel de la brigada de bomberos forestales.

«El puerto, en el norte de la provincia, le cambia la matriz de logística. Hoy, toda la producción esa zona norte, que es la más desarrollada del sector forestal, tiene que trasladar todos sus productos por camión, por lo que a partir de esto (la inauguración), van a tener un puerto multimodal, que va a trabajar con contenedores», explicó el funcionario.

El muelle del nuevo puerto de Ituzaingó será el único de la provincia sobre el Alto Paraná y, sumado al parque industrial, no solo daría a los productores de la región la posibilidad de comercializar vía fluvial, sino que también se puede dar valor agregado a los productos de la zona en dicho parque.

Además, se prevé la posibilidad de contar con líneas férreas.

Fin del Procrear: qué va a pasar con los créditos ya otorgados y con las viviendas que aún no están terminadas

Mediante la resolución 764 publicada este lunes, el Gobierno disolvió el fondo fiduciario que fue creado en 2012 para facilitarle el acceso a la vivienda a muchas familias. Qué banco se hará cargo de esos préstamos.

El Gobierno nacional avanzó con la disolución definitiva del Fondo Fiduciario Público Procrear, el histórico programa de acceso a la vivienda creado en 2012, que facilitó a miles de familias la posibilidad de acceder a la casa propia mediante líneas de créditos hipotecarios y desarrollos urbanísticos en todo el país.

La medida, oficializada a través de la Resolución 764/2025 y el Decreto 1018/2024, genera inquietud y dudas entre los titulares de créditos y las familias que aún esperan la finalización o adjudicación de sus viviendas.

Mediante la publicación de la resolución, el Ministerio de Economía dispuso el inicio del proceso de liquidación del Fondo Procrear, a la vez que estableció los pasos para la administración de los préstamos vigentes, que quedarán en manos del Banco Hipotecario S.A. El Gobierno fundamentó la decisión en la necesidad de “mejorar el funcionamiento del Estado, reducir su sobredimensionamiento y transparentar el gasto”, además de considerar que el financiamiento de viviendas debe recaer en bancos comerciales y no en la gestión directa del Estado nacional.

javascript:falsejavascript:falsejavascript:false

En los considerandos de la medida, se refieren a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que detectaron “demoras en la entrega de viviendas, falta de condiciones de habitabilidad en unidades adjudicadas, desactualización de manuales de procedimiento y dificultades para el control y fiscalización de recursos”. La auditoría también subrayó sobrecostos generados por los atrasos y una administración tildada de poco transparente y ágil.

Qué pasará con los créditos ya otorgados
Uno de los mayores interrogantes tras la disolución del fondo es el destino de los créditos hipotecarios y personales que fueron otorgados bajo las distintas líneas del Procrear, tanto para adquisición, construcción o refacción de vivienda única, como créditos de desarrollos urbanísticos en ciudades de todo el país.

El Ministerio de Economía dispuso que la gestión de estos créditos continúe bajo la administración del Banco Hipotecario, que firmará un contrato con el Estado con iguales condiciones de retribución previstas en el fideicomiso original de 2012. Los titulares de los créditos mantendrán sus condiciones contractuales: monto, tasa de interés, sistema de actualización y cronograma de pago.

Esto significa que los beneficiarios no verán alterados sus derechos ni obligaciones. Las cuotas pactadas seguirán vigentes bajo el mismo esquema, sin modificaciones unilaterales y sin alterar la seguridad jurídica de quienes accedieron de acuerdo con la normativa vigente a lo largo de estos años.

La liquidación del fondo implica que la administración económica y legal de los créditos —cobro de cuotas, emisión de deuda y eventual renegociación— se mantendrá a cargo del Banco Hipotecario, tal como venía funcionando. Además, la Secretaría Legal del Ministerio de Economía será responsable de resolver eventuales causas judiciales derivadas de la operatoria del programa.

Qué ocurrirá con las obras sin terminar

La disolución del Procrear llega en un momento en el que se encuentran en desarrollo cerca de 17.000 viviendas en distintos puntos del país, muchas de ellas con diferentes grados de avance. El Gobierno nacional resolvió que la continuación y finalización de estos desarrollos urbanísticos quedará a cargo de las provincias, los municipios o, en su defecto, del sector privado.

Este procedimiento ya comenzó durante 2024, con la transferencia de proyectos habitacionales inconclusos a distritos como Catamarca, Chubut, Corrientes, Mendoza, Río Negro, Santa Fe o la provincia de Buenos Aires. En ese último distrito, la gestión de Axel Kicillof asumió el compromiso de finalizar y adjudicar viviendas con fondos provinciales, especialmente en municipios del conurbano. Los municipios y gobiernos provinciales definirán ahora el futuro de las obras y la modalidad de adjudicación, ya sea a través de programas locales, subastas, o alianzas con el sector privado.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) podrá recibir propiedades que no tengan contratos vigentes y gestionar la venta o cesión de los inmuebles. En el caso de terrenos o proyectos aportados por provincias o municipios, podrán acordarse devoluciones totales o parciales de los predios.

Las viviendas terminadas, pero aún no adjudicadas, posiblemente se incorporen al mercado por medio de ventas directas, lo que representaría un cambio significativo con respecto a la adjudicación vía sorteo que caracterizó al Procrear. Aún no se definió si contarán con financiamiento privado para facilitar el acceso a compradores.

Qué condiciones rigen para los proyectos pendientes

Los proyectos urbanísticos del Procrear —edificios multifamiliares o viviendas tipo PH en predios estatales— suman 85 en todo el país y equivalen a unas 18.500 unidades. Los desarrollos en marcha quedarán bajo la órbita provincial o municipal, a partir de distintos convenios y esquemas de traspaso. Para los proyectos que no hayan avanzado o no cuenten con contratos vigentes, el Ministerio de Economía podrá disponer la venta o transferencia a la AABE u otros organismos públicos.

Mientras tanto, para los créditos que aún no han sido desembolsados en su totalidad o presentan dificultades administrativas, la dirección de Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía deberá adoptar las medidas necesarias para regularizar cada situación, priorizando la continuidad de las obligaciones ya asumidas.

La política habitacional futura

La eliminación de Procrear se inscribe en un proceso de reforma más amplio, que apunta a replegar la intervención estatal directa en materia de vivienda y dejar el protagonismo a los bancos privados, empresas constructoras y gobiernos provinciales y municipales. El acceso al crédito hipotecario, en adelante, dependerá de las condiciones del mercado financiero antes que de programas estatales orientados a los sectores medios o trabajadores formales. El Ministerio de Economía quedará a cargo de la liquidación definitiva del fondo, la administración de los bienes y la garantía de cumplimiento de todas las obligaciones pendientes.

El Gobierno fundamenta que la financiación y ejecución de viviendas debe ser parte de la operatoria bancaria habitual, sin la intervención estatal directa ni esquemas de subsidio o promoción pública.

Corrientes reunirá al sector forestoindustrial de todo el país en una Exposición de tres días

El parque Industrial de Ituzaingó será, del 26 al 28 de junio, el punto de encuentro de la primera Exposición Forestoindustrial de la provincia, con la visión de posicionar al evento en el calendario estratégico del sector público y privado vinculado con la actividad. El objetivo es el de «visibilizar el crecimiento, la innovación y el potencial de Corrientes» en el mapa local e internacional. Habrá exposiciones dinámicas, rondas de negocios y debates sobre políticas públicas y competitividad para el sector.

El gobierno de la provincia de Corrientes se propone realizar una exposición que sea estratégica para el sector foresto industrial, para mostrar al país – y a otros países – el liderazgo de la provincia en cuanto a superficie implantada, capacidad productiva, radicación de industrias e implementación de conocimiento y tecnología vinculados con la actividad forestal y forestoindustrial. Así, prepara un evento que hasta hace algunos años tenía a Misiones como protagonista principal y que Corrientes a fines de este mes concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados, así como referentes internacionales que potencien el perfil de desarrollo en la cual Corrientes gana vez cada vez más trascendencia.

«Venimos desde hace tiempo trabajando en esta iniciativa, porque queremos visibilizar a la provincia de Corrientes como un territorio forestal por excelencia y un potencial de crecimiento que concentra grandes oportunidades, al considerar que contamos con la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación, de las cuales el 50% están certificadas. Eso hace que sea un terreno favorable para que las industrias se puedan instalar en la provincia de Corrientes, donde la competitividad aparece como un factor fundamental», consideró Mariel Gabur, ministra de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia.

La cartera industrial correntina, junto con el Ministerio de Producción, se dedican a ultimar detalles y a impulsar la participación de asistentes públicos y privados a la Exposición, que llegó para ser un evento fijo en la agenda clave del sector de cara al futuro.

«Hay que sumar el impulso del gobierno a generar oportunidades para industrias que agregan valor a la forestación, tuvimos en los últimos años el crecimiento industrial más importante del sector forestal en la provincia de Corrientes», aseguró la funcionaria, al recordar el desembarco de grandes capitales para instalar un mega aserradero y tres plantas de generación de energía a partir de biomasa y parques industriales exclusivos para el procesamiento de la materia prima forestal de la región.

Historia y tradición: qué regalos le hizo el presidente Javier Milei al Papa León XIV

Historia y tradición: qué regalos le hizo el presidente Javier Milei al Papa León XIV

Durante su visita a la Santa Sede, el mandatario le obsequió al sumo pontífice una serie de presentes con un significado cultural y religioso. Las ofrendas que el Santo Padre le entregó al jefe de Estado

En su primera visita oficial al papa León XIV, quien le confirmó que en un futuro visitará la Argentina, el presidente Javier Milei le entregó al Santo Padre una serie de obsequios cuidadosamente seleccionados, destacando elementos de profundo significado cultural y religioso. Por su parte, el máximo representante de la Iglesia devolvió el gesto con una valiosa ofrenda. La reunión se extendió por 45 minutos y se dio en un “muy buen clima”, según confirmó el canciller Gerardo Werthein.

Entre los regalos que el mandatario nacional le obsequió a León XIV se incluyó una teca artesanal labrada en plata 900, utilizada para guardar hostias consagradas, que lleva en su tapa el escudo del pontífice en relieve con detalles en oro. Este objeto, además, está decorado con una guarda tallada de flores de ceibo, la flor nacional del país.La teca labrada en plataLa teca labrada en plata para depositar hostias consagradas

El Presidente también le entregó un poncho de vicuña, tejido por artesanos de la provincia de Catamarca, un lugar que el Papa había visitado antes de asumir su actual cargo. Este presente, elaborado con una de las fibras más finas y exclusivas del mundo, refuerza el vínculo entre la tradición argentina y la figura del sumo pontífice.

Y como ícono de los productos de consumo nacional, también se le regaló al Papa una caja de conitos de dulce de leche, galletitas de limón y un frasco de dulce de leche tradicional.El dulce de leche, unEl dulce de leche, un clásico argentino que también fue obsequiado al Papa

Entre los obsequios destacados se incluyó un documento histórico relacionado con la Orden San Agustín en Argentina, que data de la fundación del Convento de San José en 1642, ubicado en la provincia de San Juan, el primer establecimiento de esta orden religiosa en el país.

Este documento, enmarcado con esmero, hace referencia a dos figuras clave de la orden nacidas en territorio argentino: Andrés de Lemos del Pozo Silva, y su hermano Pedro. La historia del convento refleja el papel fundamental de los agustinos en la evangelización y la educación en Sudamérica, según detalló la fuente.El histórico documento agustinianoEl histórico documento agustiniano

Otro de los regalos entregados al Papa fue un libro titulado San Agustín de Hipona: su iglesia en Buenos Aires, escrito por el sacerdote español Pablo Hernando Moreno, miembro de la Orden de San Agustín.

Este libro, que combina testimonios fotográficos con descripciones detalladas, explora el contenido histórico y artístico de la Iglesia de San Agustín, ubicada en la avenida General Las Heras 2560, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra busca resaltar el legado cultural y espiritual de esta emblemática iglesia porteña.El libro sobre San Agustín

Además de los obsequios destinados al Papa, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, recibió una chalina de vicuña, también elaborada artesanalmente. Este detalle refuerza la intención del gobierno argentino de destacar la riqueza cultural y artesanal del país en el marco de este encuentro diplomático.

Por su parte, el Papa devolvió el gesto y le entregó al presidente Milei un mosaico con la imagen de la Basílica de San Pedro.

La reunión oficial entre Javier Milei y el papa León XIV, quien le confirmó al Presidente que visitará la Argentina, se desarrolló en «un muy buen clima», lo cual “un claro acercamiento con el Vaticano, según concluyó el canciller Werthein en diálogo con medio. Luego, el mandatario se reunió con el secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, para estrechar las relaciones entre la Casa Rosada y la Santa Sede.

El Papa León XIV le confirmó al Presidente de la Nación durante el encuentro que mantuvieron hace unos instantes que visitará la Argentina”, detalló, por su lado y a través de las redes sociales, el vocero presidencial, Manuel Adorni.

La audiencia entre el Presidente y el Papa se extendió por más de 45 minutos, la más extensa que mantuvo el Pontífice con los 12 mandatarios que recibió hasta ahora. Mientras promediaba el coloquio entre ambos, ingresó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

En tanto, el Vaticano informó de manera oficial que “durante las cordiales conversaciones mantenidas se reiteró el mutuo aprecio por las sólidas relaciones bilaterales y la voluntad de reforzarlas aún más”.

“Seguidamente, se abordaron cuestiones de interés común, entre ellas la evolución socioeconómica, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social. Por último, se dialogó sobre algunos temas de carácter sociopolítico regional e internacional, prestando especial atención a los conflictos en curso y destacando la importancia de un compromiso urgente en favor de la paz”, se detalló en el comunicado.

Luego, fue turno del encuentro con toda la comitiva,donde ambos jefes de Estado intercambiaron regalos: entre otros, Milei le entregó un poncho de vicuña de los artesanos del pueblo de Catamarca que el papa visitó antes de suceder a Francisco, y León XIV le obsequió al mandatario un mosaico con la imagen de la Basílica.La foto oficial que muestraLa foto oficial que muestra al papa León XIV con la comitiva oficial argentina. (Reuters)

El Presidente llegó a laBiblioteca Apostólica del Vaticano a la 3.51 (hora de Argentina), para describir al sumo pontíficesu plan de gobierno y profundizar los vínculos personales.

En el mismo auto oficial arribó Karina Milei, y juntos saludaron al monseñor Leonardo Sapienza, regente de la Prefectura de la Casa Pontificia.

Recorte de Nación: Corrientes gestiona la compra de un medicamento para tratar formas de gripe grave

El gobierno de Javier Milei informó la cancelación de su distribución.

El Ministerio de Salud Pública informó este jueves que se encuentra en la gestión de la compra de un medicamento para tratar formas graves de gripe, tras un recorte del gobierno de Javier Milei.

Se trata de Oseltamivir, un medicamento que dejará de ser suministrado por Nación a partir de este año.

La funcionaria aseguró que si bien se cuenta con el stock suficiente para cubrir las necesidades actuales, se empezaron tratativas con los proveedores ya que se trata de un medicamento que debe ser importado.

La cartera sanitaria garantiza que este medicamento sea provisto a quienes no poseen obra social, a fin de dar un tratamiento equitativo.

El duro relato de una médica correntina que trabaja en el Hospital Garrahan: «Tenemos una sensación de angustia»

La reunión entre ATE y emisarios del gobierno fracasó y se agudiza el conflicto. Los residentes levantaron la medida de fuerza, luego de un mail del Gobierno nacional. 

La médica correntina, Guillermina Soraiz, se refirió en las últimas horas a la situación del hospital Garrahan, donde los profesionales le están reclamando al Gobierno nacional una recomposición salarial, ante los bajos salarios que perciben. 

Soraiz, quien es oriunda de Goya y actualmente se desempeña como jefa del Consultorio de Condiciones Crónicas Complejas del Garrahan, sostuvo: «Estamos viviendo días muy difíciles, estamos cada vez más preocupados. La situación del Hospital está muy complicada, tenemos una sensación de angustia». 

«Nosotros deseamos que esto se pueda solucionar de una vez por todas, con una recomposición salarial acorde a nuestras tareas cotidianas», afirmó en declaraciones al Destape radio.

En ese sentido, la doctora sostuvo que en el Garrahan se está cobrando «menos de 7 mil pesos la hora guardia» y lo comparó con otros centros de salud, donde los profesionales perciben «entre 13 y 18 mil pesos», dijo. 

El duro relato de una médica correntina que trabaja en el Hospital Garrahan: "Tenemos una sensación de angustia"

En cuanto al encuentro que el gremio ATE mantuvo en las últimas horas con emisarios del Gobierno, la médica señaló que «hoy hubo una reunión en la cual no hubo una propuesta concreta, solo vinieron a escuchar cuál era el conflicto como si no estuvieran enterados».

«La respuesta (del gobierno) es no hagan más nada y no hay una real respuesta a nuestro reclamo salarial», sostuvo.

Por otra parte, hizo mención a la amenaza que recibieron los médicos residentes por parte del Gobierno nacional, razón por la cual levantaron el paro. «Estaban con una medida de fuerza y recibieron un mail en el cual los invitaba a suspender la medida. Ellos en asamblea, decidieron volver a sus puestos de trabajo porque ponían en riesgo su continuidad de formación», dijo.

«Los intimaron, no sé qué palabra utilizar, a volver a sus puestos de trabajo, con una supuesta posibilidad de enviarles notas de echarlos, de suspensión», precisó. 

EL MAIL QUE RECIBIERON LOS RESIDENTES

A los residentes profesionales médicos del Hospital Garrahan. Tal como se les informó, el Consejo de Administración del Hospital Garrahan ha decidido destinar recursos propios de esta institución para mejorar los ingresos que perciben durante su trayecto formativo en el establecimiento.

Esta medida es el resultado de la gestión desarrollada en los últimos meses, orientada a optimizar los recursos del hospital y, en consecuencia, mejorar las condiciones de los profesionales.

Desde el primer momento, este Consejo ha demostrado su voluntad de diálogo, razón por la cual no se aplicaron sanciones ante la interrupción del normal desarrollo de las tareas de los profesionales.

No obstante, consideramos que, tras la propuesta comunicada y oficializada antes de ayer, corresponde cesar las medidas de fuerza para evitar la aplicación de sanciones en el futuro.

El hospital debe retomar su normal funcionamiento, ya que lo que realmente importa es la salud y la atención de nuestros niños.

Tres chicos correntinos sueñan con una familia: conocé sus historias y cómo postularse

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 5 a cargo del doctor Edgardo Frutos y el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUACtes), lanzó tres convocatorias públicas. Se trata de llamados federales que buscan familias para niños y adolescentes que sueñan con crecer en un entorno de afecto, contención y respeto.

Las convocatorias públicas de adopción son un recurso excepcional utilizado por los Juzgados de Familia, con intervención del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUACtes), cuando no existen personas inscriptas en el registro que se adecuen a las necesidades particulares de ciertos niños, niñas o adolescentes.

Estas convocatorias tienen alcance nacional y buscan visibilizar situaciones específicas en las que el derecho a crecer en familia necesita del compromiso y amor de personas dispuestas a asumir un rol fundamental en sus vidas.

Conocé las historias de cada uno de ellos:

“Star”: un niño brillante que sueña con las estrellas y busca una familia que lo acompañe

Tiene 9 años y nació el 10 de febrero de 2016. “Star” es un niño curioso y afectuoso, apasionado por el universo, el inglés, la informática y la natación. Tiene diagnóstico de TEA, pero eso no le impide llevar una vida activa y autónoma, con avances positivos en su desarrollo personal.

Asiste a una escuela con orientación acorde a sus necesidades, participa en talleres artísticos y mantiene una excelente integración escolar. Su deseo es encontrar una familia que le brinde paciencia, compromiso y contención, y que además le permita seguir vinculado con su hermana de 10 años, con quien mantiene una conexión emocional muy importante.

“Fer”, de 13 años: la música, el rugby y un fuerte deseo de pertenecer

“Fer” es un adolescente que nació el 14 de julio de 2011. Es fanático del DJ Fer Palacios y sueña con ser músico. Le gusta tocar el bajo, quiere aprender teclado y disfruta compartir tiempo con amigos, pescar y practicar rugby.

Asiste a un centro educativo donde avanza en sus aprendizajes, se traslada solo en transporte público y participa activamente en talleres de carpintería. Sueña con una familia que valore sus gustos y esté dispuesta a construir con él un vínculo afectivo fuerte, ya sea como familia adoptiva, referente afectivo o figura tutora.

Facundo, de 12 años: bailarín de alma, en busca de contención y amor genuino

Facundo nació el 17 de junio de 2012. Actualmente se encuentra institucionalizado y padece discapacidad intelectual moderada. A pesar de las dificultades, muestra entusiasmo por aprender, jugar y relacionarse con los demás. Le encanta bailar, cantar, asistir a la escuela especial y mirar dibujos animados.

Recibe tratamiento psiquiátrico y neurológico, y se espera que su evolución dependa en gran medida del entorno afectivo que lo acompañe. Se busca una familia que lo mire desde sus posibilidades, con amor incondicional y un fuerte compromiso para acompañarlo en su desarrollo.

¿Cómo anotarse para ser parte de estas convocatorias?

Las personas interesadas en postularse como familia adoptiva, referentes afectivos o figuras análogas deben completar el Formulario de Convocatorias Públicas disponible en el siguiente enlace: https://www.juscorrientes.gov.ar/wp-content/uploads/rua-ctes/pdf/2019/Formulario-Adopcion.pdf

Luego, deben enviarlo a las siguientes direcciones de contacto según corresponda:

Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 5 de Corrientes:

Correo: jfamilianya5-capital@juscorrientes.gov.ar

Teléfono: (379) 5150983

Dirección: Carlos Pellegrini 917 – Primer Piso, Corrientes Capital

Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos de Corrientes (RUACtes):

Correo: registroadopcion@juscorrientes.gov.ar

Teléfono: 0379 4104298

Dirección: Carlos Pellegrini 917 – Entrepiso, Corrientes Capital

#Corrientes: Avanzan las obras del Instituto de Oncología

La construcción del Instituto de Oncología tuvo un avance de más del 80 por ciento. El doctor Jorge Raúl Zimerman, quien está a cargo del Comité de Tumores y es el Director Ejecutivo de dicha institución, expresó el orgullo por el trabajo realizado. Este recinto estará dedicado a desarrollar acciones de diagnóstico, tratamiento, prevención, docencia e investigación, con equipos de última tecnología, entre muchas otras actividades.

Zimerman expresó: “hace mucho tiempo queremos que nuestra provincia tenga algo así”. Además, destacó el apoyo incondicional del gobernador Gustavo Valdés para que ese sueño, de casi dos décadas, se concrete.

“Todos los días veo cosas diferentes en la obra. Es una construcción que hemos pensado para nuestro pueblo, podrá entrar el que desee. Es un proyecto elaborado no para diez años, sino para decenas de años”, sostuvo. Además, dedicó un momento para desarrollar cómo será la atención, por esta razón, precisó: “se hará diagnóstico y tratamiento. Radioterapia va por un lado y, por el otro, el diagnóstico de acuerdo a los pedidos de los médicos oncólogos”.

Además, resaltó el trabajo de las personas que se están ocupando de la obra, “gente muy buena, con experiencia”. El establecimiento contará con equipamiento para realizar tomografías, resonancias nucleares magnéticas, mamografías y equipos de medicina nuclear, entre otros.

Cuidado del paciente

Es importante destacar que la cartera sanitaria que dirige Ricardo Cardozo, lleva adelante políticas de salud para brindar el mejor servicio a pacientes oncológicos. Una de las acciones que lleva adelante son las Redes de Especialidades como la del Cáncer de Mama.

“Es una enfermedad que tiene más de cien tipos de tumores malignos. Lamentablemente está aumentando, no frena su camino. Se estima que siga subiendo el número de pacientes. Pero, de todas maneras, se lucha y se pelea en esto”, dijo Cardozo y remarcó que “el cáncer no es sinónimo de muerte”.

Luego agregó que “depende de la prevención, diagnóstico, tratamiento y que el paciente se cuide ante cualquier signo o síntoma que pueda tener”. Y también sostuvo que «el año pasado, atendimos 6.200 pacientes y realizamos 4.931 sesiones de quimioterapia. Hubo 639 internaciones y 122 personas en cuidados paliativos, todo esto desde el Departamento de Oncología del hospital J. R. Vidal. Además de todo ello, entregamos 3.400 sesiones de drogas oncológicas en toda la provincia. Queremos que nuestra gente tenga todo lo que necesita”, indicó.

“Es nuestra obligación moral y espiritual atenderlo. Acá se recibirá a todo el mundo”, sostuvo Zimerman. En este sentido, finalizó: “Nuestro pueblo valora lo que se está haciendo, es para ellos, hace mucho tiempo queríamos tener algo así y ahora estamos muy cerca”.

CARLOS ARIEL BÁEZ COMENTA SOBRE SU GIRA INTERNACIONAL CON LOS ALONSITOS Y SU ROL COMO DIPUTADO PROVINCIAL

Ariel Baez, integrante de Los Alonsitos, durante su gira internacional por Estados Unidos, dialogó con Comunicándonos sobre su gira musical, y su futuro político.
Ariel Baez comentó que fueron recibidos por el embajador Alex Oxenford de la embajada Argentina en EE.UU, donde tuvieron una reunión extensa y cantaron en el salón oval para los empleados. Describió el encuentro como emocionante, especialmente por conectar con argentinos que trabajan en la embajada y extrañan su país.
Baez detalló el itinerario de la gira, que comenzó en Washington con una presentación en la previa del festival y continuó en Arlington, Virginia, donde participaron en el festival argentino. Mencionó próximas presentaciones en Queens, Nueva York, y futuros shows en Paraguay, Uruguay y Brasil.

En su rol como diputado provincial, Baez reflexionó sobre cómo estas experiencias internacionales contribuyen a su trabajo legislativo. Destacó que la música puede ser un puente efectivo para establecer conexiones políticas y culturales entre países.

Respecto a su futuro político, expresó su disposición para asumir roles tanto ejecutivos como legislativos dentro de la alianza “Vamos Corrientes”, enfatizando la importancia del trabajo en equipo sobre las aspiraciones personales. “Yo voy a estar donde la alianza me necesite, estoy preparado para cualquier tipo de desafíos”, remarcó.

TAMBIÉN HABILITÓ OBRAS DEPORTIVAS

El Gobernador entregó 82 viviendas con el objetivo de un futuro mejor para los bellavistenses

Cerrando la jornada de este lunes en Bella Vista, el gobernador Gustavo Valdés hizo entrega de 82 viviendas del Programa «Casa propia» en la zona Sur de la localidad apostando a la mejora de calidad de vida de los vecinos. Además, en el Polideportivo municipal inauguró instalaciones deportivas.

Las características principales de las 82 viviendas entregadas en Bella Vista esta tarde: cuentan con 64 metros cubiertos, tienen toda la infraestructura, con paredes bioclimáticas que mantiene la temperatura, cisterna, toda la red tiene acceso integral para personas con capacidades especiales y toda la infraestructura eléctrica, de desagüe, cordón cuneta y enriado en las calles, una vivienda que reúne todas las condiciones mínimas para las familias.

Al iniciar su discurso, el gobernador Valdés manifestó dijo a los adjudicatarios que “Hoy es un día de mucha alegría pero tuvimos que hacer un esfuerzo enorme los correntinos, en determinado momento, porque se paraba la obra pública y en muchas familias se para la esperanza” y a la vez expresó que “decidimos con el Gobierno de la provincia de Corrientes asumir este compromiso de poner recursos que nosotros no teníamos pensado invertir para concretar estas viviendas que se había comprometido el gobierno nacional”.

Seguidamente, Valdés contó que “asumimos cerca de cincuenta mil millones de pesos en obras que eran fundamentales para la provincia y el Gobierno nacional se comprometió con seguir obras públicas que venía haciendo” y reveló que “eran, la autovía de la ruta 12, la Estación transformadora de líquidos cloacales en la ciudad de Corrientes y la ruta 126”.

Luego, el Primer mandatario de la provincia remarcó que “nosotros estamos cumpliendo nuestra palabra, con el compromiso, nosotros firmamos y cumplimos y esta es la prueba de que los correntinos sí tenemos palabra y hoy estamos entregando 82 viviendas para los correntinos” y agregó que “estas viviendas son de las mejores que construimos.