EN SANTA FE


El gobernador Valdés fue elegido presidente de la Región Litoral y remarcó la necesidad de la unión de las provincias

El gobernador Gustavo Valdés fue elegido, este miércoles en la ciudad de Santa Fe, presidente pro témpore de la Región Litoral, cuyos representantes de Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Formosa firmaron en la jornada el acta constitutiva y avanzaron en una agenda que pone foco en el federalismo. El mandatario correntino abrió el acto manifestando la necesidad de que las provincias trabajen en conjunto y trazó como prioridades la Hidrovía, la energía y la distribución de recursos.

Tras una reunión de trabajo entre los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chaco, Leandro Zdero; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Misiones, Hugo Passalacqua; y el vicegobernador de Formosa, Eber Solis, en representación del mandatario de esa provincia, Gildo Insfrán, en el Museo de la Constitución, los mandatarios se trasladaron pasado el mediodía hasta el Centro Cultural «La Redonda», para firmar en un acto el Tratado de integración para la constitución de la Región Litoral.

Tras hacer lo propio y explicarse el objetivo del mismo, se anunció que Valdés fue elegido como primer presidente pro témpore de la flamante Región y se lo invitó a dar el discurso de apertura.

Así, al inicio de alocución Gustavo Valdés, expresó que “en esta invencible provincia de Santa Fe, quiero agradecer a los gobernadores por darme la responsabilidad de coordinar la zona para ir sumando más trabajo”.

El gobernador de Corrientes recordó en su discurso la firma del Tratado del Cuadrilátero, en 1822, “donde provincias madres y pioneras del federalismo, como Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, debatíamos temas como los de hoy: los derechos del puerto, para que no sean patrimonio exclusivamente de una provincia o un sector, y deba ser una cuestión administrada por todas las provincias de la Argentina en común beneficio”, citó el mandatario, aludiendo que “hoy, luego de 200 años, estamos discutiendo lo mismo”.

Los gobernadores de la «Región Litoral» se alían para reforzar sus reclamos a Nación

Los mandatarios provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa) y Hugo Passalacqua (Misiones) constituyen la “Región Litoral” en Santa Fe. 

En medio del debate por el Presupuesto 2025 presentado por Javier Milei ante el Congreso, varios gobernadores se organizan y afinan estrategias para enfrentar el ajuste del Gobierno nacional sobre las arcas provinciales.

En ese contexto se firmará este miércoles el bloque de integración denominado “Región Litoral”, constituido por las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Misiones y Formosa. El encuentro será a partir de las 13, en el Centro Cultural La Redonda, de la capital de Santa Fe.

Asimismo, previo al acto central los mandatarios tendrán una reunión en el Museo de la Constitución.

Luego del acuerdo de hermanamiento sellado en septiembre, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa) y Hugo Passalacqua (Misiones) avanzarán en un tratado que “busca fortalecer las políticas federales y las relaciones entre las provincias que lo conforman, con el fin de promover el desarrollo económico, productivo y logístico; además del desarrollo humano, la salud, la seguridad, la educación, la ciencia y la cultura”, según el comunicado difundido por los mandatarios provinciales.

“La base de este bloque regional son los fuertes vínculos históricos, geográficos, económicos, productivos, sociales y culturales, de las provincias que lo integran”, continúa el documento, y agrega: “La iniciativa busca dar respuesta a los desafíos de la política nacional y mundial, y potenciar el posicionamiento del Litoral como región estratégica para el desarrollo argentino”.

El telón de fondo de la conformación del bloque de gobernadores del Litoral es la Hidrovía Paraná-Paraguay, que atraviesa a las seis provincias. La obra pública y las cajas previsionales también figuran en agenda.

El mes pasado, al definirse la constitución del bloque, Pullaro indicó: “Es un hecho histórico. Si trabajamos juntos, si nos proponemos objetivos importantes, vamos a lograr defender y fortalecer nuestra región, el Litoral, pero fundamentalmente hacer un aporte para que la República Argentina pueda salir adelante”.

“Creemos profundamente en un gobierno y en un Estado federal. Por eso es muy importante, en los tiempos que corren en nuestro país pero también en el mundo, que los estados provinciales podamos empezar a encontrar temas comunes para llevar adelante políticas comunes que nos permitan desarrollarnos, fortalecer nuestro sistema productivo e infraestructura”, profundizó el gobernador de la provincia anfitriona del encuentro de mañana.

Las ligas de gobernadores regionales no son nuevas. Los patagónicos ya mostraron músculo en el debate del texto original de la Ley Bases y, durante el gobierno de Alberto Fernández, los del Norte Grande buscaron beneficios conjuntos.

Tampoco es nuevo que participen mandatarios con visiones tan contrapuestas de la política, como Frigerio e Insfrán. Ya en la renovación de autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) -un organismo clave, que maneja una caja de $100.000 millones- la reelección del peronista Ignacio Lamothe fue unánime, también el documento crítico a Milei que publicaron después.

A través de mesas de coordinación y trabajo regionales, los mandatarios provinciales buscan hacerse fuertes ante un Gobierno nacional que, dicen, intenta avanzar sobre sus recursos.

EL PAPA FRANCISCO RECIBIÓ A LA VICEPRESIDENTE VICTORIA VILLARRUEL

La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, quedó muy conforme y también conmovida tras su encuentro con Francisco. Al concluir la reunión, que tuvo una duración de una hora, algo bastante excepcional para este tipo de audiencias, el Papa le pidió que leyera en voz alta una oración de Santo Tomás Moro que habla de la alegría. «Me conmovió, me dijo que no perdiera yo la alegría, que no perdiera el sentido del humor».

El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca del Palacio Apostólico, donde el Sumo Pontífice recibe habitualmente a los jefes de Estado. Todo se desarrolló en un clima muy amable, hasta cariñoso. La Vicepresidente de la Nación conocía a Jorge Bergoglio, de sus tiempos como Arzobispo de Buenos Aires, y luego lo había visto una vez, ya como Papa, en 2014. Lo vio bien de salud y Francisco estuvo incluso de pie buena parte del encuentro, como se aprecia en las fotografías.

La reunión fue a agenda abierta, y lógicamente el Papa se mostró preocupado en especial por la situación de los niños y los ancianos de Argentina. «Es natural, unos son el futuro y otros la reserva de sabiduría». El Papa se mostró como siempre muy atento a la realidad argentina y apeló mucho a la necesidad de recuperar la dignidad.

También se habló del flagelo de las drogas, otra preocupación de Francisco, impulsor en sus tiempos en Buenos Aires de los Hogares de Cristo, la red de casas de acogida de personas con problemas de adicción, en especial jóvenes.

Francisco se interesó también por el trabajo de Villarruel en el Senado. Ella le habló de los esfuerzos en la búsqueda de consenso a partir de ser una pequeña minoría en ese cuerpo, hablar con todos los espacios en la tarea de tender puentes pese a todas las diferencias.

Eso le gustó al Papa, dijo Villarruel. Valoró todo lo que apunte a la unidad y confluencia del pueblo argentino.

Se habló incluso de Malvinas, y se rozó el tema de las heridas abiertas de los 70; ambos apuntaron a la necesidad de unión de los argentinos.

¿Cree ella que esos mensaje de reconciliación, unidad, tendrán una buen receptividad en la totalidad del gobierno? Sí, afirma, nadie quiere la fractura de la sociedad o la partición. Con más o menos trabajo se están tomando dediciones difíciles pero está convencida de que Javier Milei siempre va a apuntar a la unidad. «El sentido común me lo dice».

¿Qué le deja esta reunión en lo personal y como funcionaria de gobierno? «Muchas cosas, porque es el argentino vivo más importante del mundo y de nuestra historia. Soy vicepresidente pero soy una argentina más».

Valdés presentó su lista ante veedores judiciales y habrá internas en algunas comunas

La jornada de presentación de los candidatos para competir por los cargos partidarios de la UCR, se extendió hasta las 00. Confirmaron que solo el gobernador se presentó para competir por la presidencia.
 

Valdés presentó su lista ante veedores judiciales y habrá internas en algunas comunas

n Los militantes radicales vitorearon ayer el nombre de Gustavo Valdés al momento de  entregar la nómina “Vamos Radicales”, que él mimsmo encabeza para presidir el Comité Provincial de la UCR. 
Se pudo ver a muchos jóvenes acompañando al mandatario, junto a funcionarios provinciales, legisladores, entre los que se observó a Sergio Flinta, Henry Fick, entre otros.
El propio mandatario confirmó que en algunos comités departamentales se presentados dos listas por “Vamos Radicales”. Fue optimista en que el proceso electoral concluirá con normalidad el 27 de octubre, para determinar los pasos a seguir de cara a  2025.
Valdés destacó la amplia participación de la juventud y mayores. Detalló los desafíos actuales del radicalismo en la provincia y el país. «Estamos con toda la lista, con la organización de la estructura partidaria en la Unión Cívica Radical y buscando avales, firmando, acompañando la lista con dirigente de toda la provincia”.
“Estamos en un comité como desde hace tiempo no se veía, con tanta actividad, tanta gente. Y acompañando la lista de ‘Vamos Radicales’ para las próximas elecciones internas», afirmó. 
Ratificó: “La fecha es el 27 de octubre, conforme al cronograma que fijara el Comité Central de la provincia, ratificado por la Convención Provincial y avalado por la Justicia», señaló en referencia a la medida cautelar dictada en este sentido por el Juzgado federal con competencia electoral y que fue conocida este viernes.
Respecto de la actualidad de la UCR en Corrientes y el país, como también los desafíos que debe afrontar, Valdés manifestó: «El radicalismo siempre tuvo desafíos. A lo largo de su historia la tuvo. 
Y, justamente, nace con grandes desafíos, que era poder coronar con la voluntad popular y nace con una abstención revolucionaria para lograr que la gente pueda votar, porque antes solamente votaban aquellos que eran distinguidos, generando ciudadano de primera y segunda».
 “Al radicalismo hoy le toca otros desafíos que tienen que ver justamente con lo que decía Leandro N. Alem: pelear por los desposeídos, trabajar y velar por los derechos, a la educación, la salud, por el derecho al progreso de cada uno de los seres humanos, poniendo en la actividad central del accionar político al hombre y a la mujer. Y tratando de que nuestros pasos por la vida sea cada vez mejor”, agregó.
«Ese es el desafío que tenemos y para eso un partido de lucha”, insistió.
“Vamos a mirar los lugares, hay lugares donde incluso nuestro propio espacio tiene dos candidatos. Vamos a estar compitiendo, trabajando, y en los otros lugares están las listas cerradas. Pero bueno, estamos definiendo liderazgo democráticamente como tiene que ser en un partido político”, agregó.

Solicitan a la DPEC informes sobre los reiterados cortes de energía en Esquina

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Esquina, impulsado por los concejales Luciana Mendoza y Tony D’oria, presentó un proyecto de comunicación solicitando a la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) un informe detallado sobre los cortes en el suministro eléctrico que han afectado a la ciudad durante las últimas semanas, especialmente en días de altas temperaturas.

Cortes de energía y derechos de los usuarios

El pedido se basa en el artículo 42 de la Constitución Nacional y en las normativas provinciales y locales, que garantizan a los consumidores el derecho a la protección de su salud, seguridad, y a recibir información adecuada y veraz. Los concejales subrayaron que los usuarios de la energía eléctrica en Esquina han visto vulnerados estos derechos, al experimentar interrupciones prolongadas del servicio, como ocurrió el pasado 30 de septiembre, cuando la temperatura superaba los 35°C.

Los vecinos manifestaron su descontento a través de los medios locales, lo que motivó a los concejales a elevar este reclamo formal ante la DPEC.

El contenido del pedido

La comunicación solicita a la DPEC que en un plazo de 10 días hábiles entregue datos estadísticos de la cantidad de cortes de energía registrados en 2023 y 2024, además de proporcionar información sobre los cortes programados para el verano de 2025. Asimismo, se requiere un informe técnico detallado sobre las causas de los cortes de este año y los posibles cortes futuros, así como un plan de contingencia para mitigar los impactos de estos inconvenientes en la comunidad.

Entre otros puntos, los concejales también piden que la DPEC informe sobre los trabajos de mantenimiento preventivo en la infraestructura energética local, los costos de producción y distribución de energía, y el consumo promedio mensual de una residencia tipo en Esquina. Además, se consulta sobre la implementación de sistemas de energía renovable y su acceso a financiamientos para la reconversión energética.

Impacto en los usuarios y la necesidad de soluciones

El proyecto destaca la importancia de encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo para mejorar el servicio eléctrico en Esquina, ante la preocupación creciente de los ciudadanos por la calidad del servicio que reciben. “Es imperativo que se brinden respuestas claras y precisas a la comunidad, especialmente en vísperas de la temporada estival, cuando las temperaturas elevadas pueden agravar la situación”, sostuvo Tony D’oria.

Por su parte, Luciana Mendoza subrayó que los consumidores tienen derecho a un trato digno y a un servicio eficiente: “El servicio de energía es esencial, y debemos velar para que se respeten los derechos de nuestros vecinos”.

La DPEC tiene ahora la responsabilidad de responder a este pedido del HCD y proporcionar la información solicitada, con el fin de garantizar una mejor calidad en el servicio de energía en la ciudad de Esquina.

Fuente TN Esquina.

En Corrientes el 90 por ciento de la población se atiende en el sistema público de salud

El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, brindó detalles de las respectiva atenciones en los centros de salud de Corrientes. 

El Gobierno de Corrientes dio a conocer este miércoles que en la provincia el 90 por ciento de la población se atiende en el sistema público de salud. 

El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, brindó declaraciones y destacó que “con los hospitales y CAPS estamos absorbiendo una demanda muy importante, sobre todo en este último tiempo”. 

“Todos nuestros hospitales están haciendo un esfuerzo muy importante para dar respuesta a la población” y que “la situación financiera que se da con las obras sociales ha hecho que la salud pública absorba prácticamente toda la demanda”, agregó el titular de la cartera sanitaria provincial.

“Contamos con hospitales bien diferenciados en cuanto a su funcionalidad. Por ejemplo, el hospital Escuela con un perfil que corresponde a un centro de agudos de alta complejidad para adultos y de referencia de pacientes politraumatizados. .

Mientras que, el Vidal y Llano, referentes en la atención polivalente del adulto. El Campaña se ha trasformado en un hospital también polivalente, y así como estos también el Pediátrico; el Geriátrico y el de Salud Mental, cada uno bien definido en sus funciones.

«Con cada uno de ellos, con los regionales y con cada localidad, se trabaja en red cubriendo una gran demanda”, precisó Cardozo. 

En este contexto, vale mencionar que el hospital Escuela atendió a más de 12 mil pacientes en la primera mitad del año solo en emergencias.

Asimismo, en el detalle, se destacó un total de 2.474 cirugías y otros servicios como diagnóstico por imágenes que superan los 20 mil.

Dentro del Servicio de Emergencia, en el Consultorio de Urgencias, desde enero a julio de 2024, se atendieron a 8.550 pacientes siendo el mes de enero cuándo más atenciones se dio con 1516 personas.

El Shock Room, en el mismo período, recibieron a 3.264, siendo junio el mes con más trabajo con 530. En cuanto a derivaciones, fueron 848 y también fue enero el que tuvo un número más alto.

Otro ejemplo es el hospital Vidal, que atendió en lo que va del 2024 a más de 47 mil personas solo en Consultorios Externos. En Cirugía General y Clínica Quirúrgica, recibieron a 1675 de enero a agosto de este año, fue febrero cuando tuvieron el mayor número con 294. En Clínica Médica – Medicina Interna, 1144 y febrero también fue el mes de más atenciones en este servicio, entre otros.

Con el foco en asistencia a la comunidad, el Ministerio de Salud Pública ejecutó operaciones para personas sin cobertura social, de enero del 2024 a la fecha, por unos 37 mil millones de pesos para garantizar la provisión de las prácticas e insumos necesarios que permitan al paciente recuperar calidad de vida.

«Es amplia la variedad de situaciones que se atienden y cada caso tiene su particularidad. Nos enfocamos en dar una respuesta inmediata para que el paciente pueda iniciar su tratamiento lo antes posible, con una cobertura total por parte del Estado provincial», explicó Ricardo Cardozo.

Además, agregó que “de esta manera, podemos seguir detallando y es interminable el gran trabajo que se realiza en toda la provincia, articulando con la Red de Derivaciones y cada una de las áreas que integran el Ministerio”. 

“En Corrientes, para nosotros con el gobernador Gustavo Valdés, la salud pública es un derecho y una política de estado y siempre trabajamos para que sea accesible y de calidad”, concluyó el ministro.

Valdés entregó 164 viviendas de INVICO en el B° Santa Catalina

En la tarde de este martes el gobernador Gustavo Valdés, entregó 164  viviendas de INVICO en el B° Santa Catalina. «Significan una inversión de 15 mil millones de pesos y la provincia asumió 7.500 millones de pesos aproximadamente, es decir el esfuerzo que hicimos es enorme», señaló. 

En la tarde de este martes, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, inauguró la entrega de 164 viviendas construidas por el Instituto de Vivienda de Corrientes (INVICO) en el barrio Santa Catalina. Esta iniciativa representa una inversión total de 15 mil millones de pesos, de los cuales la provincia asumió aproximadamente 7.500 millones.

Durante el acto, Valdés destacó la importancia de la entrega de viviendas como un hito significativo para las familias correntinas. “El esfuerzo que hemos realizado es enorme, ya que este proyecto debería haber sido financiado al 100% por el Fondo Nacional de Vivienda”, señaló. Además, el gobernador mencionó las obras de infraestructura en la zona, incluyendo nuevas avenidas que mejorarán la conectividad del barrio.

Valdés enfatizó que esta entrega no solo proporciona un hogar, sino que también cumple un sueño anhelado por muchas familias. “Hoy estamos resolviendo la situación de 164 familias que necesitan urgentemente un techo”, afirmó. Asimismo, hizo un llamado a la sociedad para trabajar en conjunto en la educación de los jóvenes, destacando la importancia de que terminen la secundaria y accedan a una educación superior.

El acto fue acompañado por diversas autoridades locales y provinciales, y Valdés concluyó su discurso agradeciendo a Dios por la oportunidad de ayudar a tantas familias.

Son 5 escuelas correntinas que tienen espacios amigos para la lactancia materna

El Banco de Leche Humana ya cuenta con 14 instituciones en la provincia que brindan un lugar apto para amamantar.

El Banco de Leche Humana, que funciona en el Hospital Materno- Neonatal “Eloísa Torrent de Vidal” y que depende del Ministerio de Salud Pública, informó que se concretó la creación de un nuevo Espacio Amigo para la Lactancia Materna. Esta vez fue en la Escuela Técnica de Empedrado, y ya es la quinta institución educativa que cuenta con este beneficio para las mujeres que recientemente fueron mamás.

El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, remarcó el trabajo del equipo del Banco de Leche Humana a cargo de Luis Azula y también la tarea interministerial, en este caso junto a Educación. “Estos espacios tienen un valor fundamental para la alimentación del niño y también para el vínculo madre e hijo, y que se pueda lograr de esta manera es muy destacable por parte de quienes lo hacen posible”, expresó. 

“Este es el quinto espacio en una escuela de la provincia. Venimos trabajando muy bien con las instituciones escolares. Las madres, antes de volver al trabajo, se contactan con nosotros que hacemos de puente con los directivos para que tengan este espacio”, explicó el coordinador del Banco de Leche Humana, Luis Azula.

La habilitación se realizó la semana pasada, “para dos profesoras que se reincorporaron al trabajo y que ahora podrán extraerse leche o amamantar durante la jornada laboral”.

En la provincia, se habilitaron 8 este año y ya son 14 en total. Los colegios que hoy cuentan con estos lugares son: José Manuel Estrada (Regional); Normal “Dr. Juan Pujol”, Padre Juan Guido Luchelli, Nocturna Bartolomé Mitre y Escuela Técnica de Empedrado.

“Tenemos dos mamás y docentes que se van a reincorporar y el mes próximo una tercera. Más allá de la ley que indica que les corresponde una hora para amamantar, el doctor Azula me comentó sobre otras leyes que propician la lactancia materna. Es así que desde la escuela nos propusimos pensar dónde poner y buscamos un lugar ideal con todos los profesores y personal”, dijo la rectora de la Escuela Técnica de Empedrado, María Carolina Donofrio.

Agregó que “me parecen muy importantes estos espacios, soy mamá y todos mis hijos lactaron. A veces la responsabilidad de cumplir con el trabajo y amamantar se hace difícil y cuando se vive en carne propia te das cuenta de estas necesidades. No sólo yo, acompañó también el resto del personal”.

Tarea ejemplar

El Banco de Leche Humana es uno de los primeros creados en el país, fue en el año 2018 y concretó su primera pasteurización el 19 de diciembre de 2019.

A la vez, hay que recordar que en Corrientes se sancionó la Ley 6.648 de creación de Espacios Amigos de la Lactancia Materna para todos los organismos en el ámbito de la Administración Pública Provincial.

La misma, prevé entre otras cuestiones que un lugar físico debe ser adecuado, agradable, limpio y privado para el amamantamiento, la extracción de leche materna y su almacenamiento. Las áreas recomendadas para estas acciones deben oscilar entre dos y 10 metros cuadrados fácilmente accesible, alejada de baños y almacenamiento de residuos.

“Es importante para cuando la mujer vuelve a su trabajo y que esto no sea causa de destete, ya que las instituciones pueden ofrecer espacios amigables para extraerse leche y llevar a su casa para su hijo, inclusive poder llevarlo a su bebé a este espacio y amamantarlo sin inconveniente”, señaló Azula.

La leche materna es un tejido vivo que contiene bacterias buenas que protegerán al bebé y los beneficios son muchísimos, ya que evitan o disminuyen los riesgos de enfermedades a corto y largo plazo. Evita el desarrollo de algunas como la neumonía, otitis, cuadros diarreicos, pero también diabetes, obesidad e inclusive enfermedades oncológicas y de neurodesarrollo. Los beneficios son innumerables y debemos todos trabajar en ese sentido, por eso el compromiso es apoyar en todas las situaciones que se plantean.

COMPROMISO CON LA FE


En Yapeyú, Valdés recibió al Nuncio Apostólico de su Santidad

Este domingo en horas del mediodía, el gobernador Gustavo Valdés junto a la intendenta de Yapeyú, Masirol Fagúndez recibió al Nuncio Apostólico de su Santidad, monseñor Miroslaw Adamczyk en su primera visita a Corrientes. En la oportunidad, el mandatario destacó la importancia de contar con un mensaje de fe para la provincia, a partir de su visita.

El representante papal en Argentina, se encuentra desde este viernes en la provincia, en el marco del 45° aniversario de la Diócesis de Santo Tomé, que tiene como jurisdicción eclesial al Departamento homónimo y los de Alvear, Ituzaingó, Paso de los Libres y General San Martín.

En la jornada dominical, tanto el gobernador Valdés como la intendenta Fagúndez, recibieron al Nuncio apostólico en el Palacio municipal, donde lo declararon Huésped de Honor, le obsequiaron presentes y se le entregó una misiva a partir de la cual, el mismo monseñor Adamczyk se comprometió a gestionar un encuentro entre los intendentes del Corredor Jesuítico Guaraní con el Papa Francisco.

Luego de la recepción en la sede municipal, las autoridades recorrieron el Templete sanmartiniano, la Iglesia San Martín de Tours y terminaron su recorrida en el Camping municipal, donde se llevó adelante una importante feria gastronómica, y se compartió un almuerzo de camaradería.

«Somos un pueblo de fe, contento de recibirlo en nuestra tierra»

El gobernador Valdés expresó que “es muy importante que podamos tener aquí al embajador de El Vaticano, que es el que lleva noticias de Argentina de esta zona al Papa Francisco”. Contó ante la prensa que “estuvimos hablando con él, ya que es la primera vez que visita Corrientes, así que para nosotros los correntinos, que somos un pueblo de fe, estamos muy contentos de poder recibirlo en nuestra tierra”.

En referencia al pedido formal que le hicieron los intendentes del Corredor Jesuítico Guaraní a Adamczyk para poder visitar al Papa, el primer mandatario deseó que “ojalá tengan una respuesta, para que puedan ir a proponer todo lo que tiene que ver con el Corredor, propuesta no solamente de fe sino también de turismo”.

Artistas de la décima edición de la Fiesta Tradicional de la Torta Carasucia: música, cultura y tradición en Esquina

El próximo viernes 11 y sábado 12 de octubre de 2024, el Anfiteatro Municipal de Esquina volverá a ser el escenario de una de las celebraciones más queridas de la región: la Fiesta Tradicional de la Torta Carasucia. Con entrada libre y gratuita, este evento ya icónico promete dos jornadas llenas de música, danza, y por supuesto, el irresistible sabor de la famosa Torta Carasucia, un dulce que ha sabido convertirse en símbolo de la cultura local.

Una fiesta con historia

La Fiesta Tradicional de la Torta Carasucia es más que un encuentro gastronómico; es un homenaje a la identidad y las tradiciones de Esquina. Este evento nació con la idea de preservar el legado cultural del pueblo, teniendo como protagonista a la emblemática torta, que con su relleno de azúcar negra evoca recuerdos de la infancia, de reuniones familiares y del calor comunitario. A lo largo de los años, la fiesta ha crecido hasta convertirse en un referente cultural que atrae tanto a locales como a visitantes de toda la región, quienes se reúnen para disfrutar de un ambiente festivo que celebra la música, la danza y las raíces que nos conectan.

Los artistas de la décima edición

Este 2024, la décima edición de la Fiesta Tradicional de la Torta Carasucia promete un espectáculo artístico de primer nivel, con la participación de destacados músicos y bailarines de diferentes puntos de la provincia de Corrientes. Artistas de renombre se darán cita en el Anfiteatro Municipal para deleitar al público con lo mejor de la música chamamecera, la danza tradicional y una amplia variedad de géneros musicales que pondrán a todos a bailar.

TRÉBOL DE ASES (Ciudad de Corrientes)
ÁNGEL PICIOCHI Y LOS ÁNGELES DEL CHAMAMÉ (Esquina)
PEDRO RÍOS (Ciudad de Corrientes)
BALLET OFICIAL ESQUINA
BALLET DE SAUCE
ALFREDO MONZÓN – Celebrando 30 años de chamamé (Ciudad de Corrientes)
AVAREKÓ (Ciudad de Corrientes)
LA CUBANA (Goya)
MARTINA VELÁZCO (Esquina)
TENTACIÓN LATINA (Goya)
SINIGUAL (Esquina)
DELFINA SALOMÓN (Sauce)
BACKLINE (Goya)
REFUGIO MUSIQUERO (Esquina)
SALÓN SOLAR (Goya)
LA BANDA DEL PEQUE (Esquina)
RODOLFO Y FRANCO (Lavalle)
SIMBIOSIS (Esquina)
ESQUINA TRIO (Esquina)
LA FUERZA DEL GRUPO SANTA ANA (Cuchillas)
YASMINA JAZMÍN (Esquina)
NICOLÁS Y SU CONJUNTO (Esquina)
DIEGO CAMARGO (Esquina)
LEANDRO SACH DUO (Esquina)
BRIANA Y SU HERENCIA CHAMAMECERA (Esquina)

Aclaración, el órden de aparación de los artistas en este artículo, no corresponde al órden de actuación en las fechas del festival, próximamente se informará la grilla de artistas para cada día. 

Cultura y tradición al aire libre

Con cada edición, la Fiesta Tradicional de la Torta Carasucia sigue consolidándose como una plataforma que impulsa el talento local y regional, ofreciendo a los artistas un espacio para conectar con su público y mantener vivas las raíces culturales de la región. El Anfiteatro Municipal, un escenario al aire libre rodeado de naturaleza, será el lugar perfecto para que familias enteras disfruten de dos días cargados de alegría, tradición y música en vivo.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta gran fiesta que une generaciones en torno a la cultura, la música y la deliciosa Torta Carasucia, emblema inconfundible de Esquina. ¡Los esperamos!