La Cámara de Diputados otorgó media sanción a la Economía Circular en la provincia.

Los diputados también aprobaron la inembargabilidad de los bienes de las asociaciones de Bomberos Voluntarios y la incorporación de técnicos y licenciados en bio-imágenes a la ley de ejercicio de la medicina.
La Cámara de Diputados, en su sesión 24 presidida por Pedro Cassani, aprobó una serie de proyectos de ley, de gran importancia, los que pasaron al Senado con media sanción.Se trata de las temáticas: Economía Circular en la Provincia de Corrientes; la incorporación de Auxiliares de Radiología, Técnicos en Diagnóstico por Imágenes, Licenciados en producción de Bioimágenes -y sus equivalentes a la Ley de Ejercicio de la Medicina- y de la Inembargabilidad de los bienes de las Asociaciones de Bomberos.El primero de ellos, autoría de la diputada Eugenia Mancini, busca “modificar la forma de producir lo que consumimos y desechamos… La economía circular alienta que los residuos puedan ser utilizados como recurso para reingresar al sistema productivo. De esta manera reducimos nuestros desechos y extraemos menos bienes naturales del planeta”, explicó.
El proyecto, que ahora pasa al Senado, “apunta a establecer lineamientos básicos para la implementación de la economía circular a través de diseños de una estrategia transversal a todas las áreas del gobierno y la articulación con los distintos actores de la sociedad civil y del sector privado”, acotó Mancini.
“Todo ello atendiendo el circuito de las 7 R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar, reciclar”, concluyó. Todas las bancadas parlamentarias, apoyaron la iniciativa, con sus respectivas visiones y experiencias en sus municipios en relación al expediente en tratamiento.
Por otra parte pasó al Senado el proyecto de ley que incorpora Auxiliares de Radiología, Técnicos en Diagnóstico por Imágenes, Licenciados en producción de Bioimágenes y sus equivalentes a la ley de ejercicio de la medicina, de manera tal de ir actualizando la normativa.

Gustavo Valdés: «Un sector de la UCR se niega a votar porque pierde escandalosamente»

El Gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, habló con la prensa tras la presentación del Taragui Rock 2024. Al referirse a la polémica e interminable elección interna del radicalismo local expresó: «no estamos de luto, hay un sector que se niega a votar porque pierde escandalosamente. Hay que decidir lo que queremos en las urnas, no definir caprichosamente en la Justicia».

Gustavo Valdés, expresó: «mañana vamos a estar con los equipos técnicos de la región litoral, con distintas carpetas para que la región pueda mostrarse y exhibir todo su potencial y con algunas sugerencias para mejorar la competitividad de la región»; y señaló: «vamos a trabajar sobre la hidrovía, cuidado del río, sincronizar las normativas de pesca, estamos analizando la apertura de otras mesas».

Si va a asistir a la reunión de gobernadores radicales, el primer mandatario, manifestó: «no tengo ninguna invitación esta semana para Buenos Aires, vamos a estar viajando al interior»; y añadió: «mañana vamos a estar viajando a Mercedes, y a Mariano I Loza, en reunión de gabinete, para ver las distintas áreas, vamos a ver las obras, estamos proyectando un hospital nuevo en Mercedes, obras pendientes en el Parque Industrial, obras en el predio del Gauchito Gil».

a su vez, si la UCR está de luto, Gustavo Valdés, sostuvo: «no, no estamos de luto»; y destacó: «hay un sector que se niega a votar porque pierde escandalosamente, hay que votar, porque tiene que ver con decidir lo que queremos en las urnas, no definir caprichosamente en la justicia».

Al mismo tiempo, de los números de la recaudación provincial, el Gobernador, enfatizó: «hay que ser muy cuidadosos y mirar los números, la caída de la recaudación es habitual, hay que tener un ojo siempre puesto en la recaudación, tenemos espalda para hacer aumentos salariales, por eso lo hemos hecho, pero hay que mirar con cuidado los números»; y remarcó: «sabemos que son tiempos difíciles, pero la fortaleza de la provincia, se muestra con los números».

Y cerró: «vamos a aportar al presupuesto nacional porque tarde o temprano termina afectando a las provincias».

Video: un detenido por abuso fue recibido por los otros presos con palazos y facazos

Las imágenes fueron tomadas por los mismos reclusos que presenciaron los disturbios y posteriormente se viralizaron.

Un grupo de presos se enteró de que había un detenido acusado de abuso sexual, lo echaron del pabellón y se desató una brutal pelea con palos. El video fue grabado por los propios reclusos y se viralizó en las últimas horas.

La violenta escena terminó con un joven herido dentro de la Alcaldía N°3 de Melchor Romero, en el partido de La Plata. En las imágenes se puede ver al menos a tres internos armados con palos que se abalanzaron sobre otro de los reclusos y lo golpearon

De acuerdo a lo informado por el medio local 0221, si bien las impactantes imágenes se dieron a conocer en las últimas horas, fuentes judiciales revelaron que corresponden a un enfrentamiento que ocurrió hace aproximadamente dos meses.

“Los presos de un pabellón se enteraron de que otro estaba detenido por abuso y lo echaron”, precisaron los voceros y agregaron que el recluso atacado terminó con golpes pero que ninguno de gravedad. Es por ello que no fue necesario trasladarlo a un hospital.

Luego de que los disturbios fueron controlados por el personal del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), el joven atacado fue llevado a otro pabellón. Incluso, en el video se llega a escuchar el grito de uno de los guardias que se lo lleva: “Abran que hay uno que se va”.

La Alcaidía N°3 de Melchor Romero cuenta con 312 plazas distribuidas en 52 celdas de alojamiento colectivo, y su administración corresponde al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y, por ende, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Milei puso a la venta 300 inmuebles del Estado entre ellos 15 en #Corrientes

El decreto justifica la medida señalando que mantener los inmuebles «ociosos» implica costos que deben evitarse, y que, por lo tanto, es necesario avanzar en los procedimientos de venta para optimizar los recursos públicos.

Este viernes, el presidente de la Nación, Javier Milei, firmó un decreto que establece la venta de alrededor de 300 inmuebles del Estado nacional considerados «innecesarios». Entre estos inmuebles se encuentran 15 propiedades ubicadas en la provincia de Corrientes, mientras que algunas propiedades en el país y en el exterior fueron excluidas de la medida.

El Decreto 950/2024, publicado en el Boletín Oficial, instruye a la Agencia de Administración de Bienes del Estado a llevar adelante «los procedimientos de enajenación de los inmuebles», en el marco de las políticas de ajuste orientadas a reducir el tamaño del Estado. La lista de inmuebles disponibles incluye casas, edificios y terrenos sin construcciones distribuidos en distintas regiones del país.

En el caso de Corrientes, la venta abarcará cuatro inmuebles en la capital con una superficie total de 813,855.74 metros cuadrados del Campo de Instrucción Santa Catalina. Además, en Curuzú Cuatiá se pondrán en venta ocho terrenos del exBatallón Logístico 3 del Ejército, que suman una superficie de 970,992 metros cuadrados. En Ituzaingó, se prevé la venta de tres inmuebles sobre la Ruta Nacional 120, que abarcan un área de 156,701.34 metros cuadrados.

Sin embargo, uno de los predios en Corrientes, el establecimiento militar «Teniente General Cáceres» en Santo Tomé, fue excluido de la venta. El decreto justifica la medida señalando que mantener los inmuebles «ociosos» implica costos que deben evitarse, y que, por lo tanto, es necesario avanzar en los procedimientos de venta para optimizar los recursos públicos.

Pacientes con cobertura pública exclusiva podrán recibir trasplante de córnea en la provincia

Autoridades del Ministerio de Salud Pública, INCUCAI, CUCAICOR y la Clínica de Ojos Santa Lucía, acordaron un programa que beneficia a aquellos pacientes que no tienen cobertura social. A partir de ahora, podrán realizarse dichos trasplantes sin necesidad de viajar a otras provincias.

Este jueves, se culminó la firma del Compromiso de Gestión entre el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo; el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), que tiene como vicepresidente a Richard Malan; el director del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Corrientes (CUCAICOR), y el director de la Clínica de Ojos Santa Lucía, Miguel Valdueza. La rúbrica se llevó a cabo en el marco de las disposiciones vigentes de la Ley N° 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células de la Argentina y las resoluciones que emite el INCUCAI en el marco del Programa Federal de Trasplante.

El titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo, celebró esta firma y resaltó que “es un avance muy importante para la salud pública de los correntinos. Esto facilitará también el acceso a trasplantes, sin necesidad de hacerlo en otra provincia”. Además, destacó el trabajo que se viene realizando desde el CUCAICOR en estos últimos años.

Se trata del primer convenio con una institución privada donde el INCUCAI cubre los estudios pre-trasplante y el trasplante de Córnea de pacientes con cobertura pública exclusiva.

“Dentro de la resolución del INCUCAI se establece que, en aquellas provincias donde no hay instituciones públicas habilitadas, exista la posibilidad de firmar con centros privados para dar acceso al trasplante a aquellos pacientes con cobertura pública exclusiva. En Corrientes, contamos con un centro privado – Clínica de Ojos Santa Lucía – del doctor Valdueza, quien desde el año 2008 se encuentra habilitado para la realización de dicha práctica de trasplante”, precisó el titular del CUCAICOR, Héctor Álvarez.

Corrientes lidera la conservación del yaguareté con la primera translocación en el mundo

En un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, la provincia de Corrientes llevó a cabo la primera translocación de un yaguareté silvestre con fines de conservación a nivel mundial. Este emblemático felino, que había sido declarado extinto en la región, fue trasladado del Parque Nacional Iberá al Parque Nacional El Impenetrable en Chaco. Este exitoso traslado marca un avance significativo en el esfuerzo por recuperar y proteger esta especie en peligro de extinción.

En este marco se produjo la traslocación del felino a tierras chaqueñas desde la isla San Alonso (Esteos del Iberá) con la presencia del Gobernador Gustavo Valdés, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el Senador Sergio Flinta , quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, participaron Verónica Mazzaroli, presidente del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por Administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendente del Parque Nacional Iberá. En representación de Rewilding Argentina, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins.

El compromiso del Gobierno Provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la Provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas.

Corrientes no sólo ha recuperado al yaguareté, sino que también se ha convertido en el parque nacional con la mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de la Provincia, Corrientes se encuentra en condiciones de ofrecer ejemplares de yaguareté para otros parques nacionales, contribuyendo así a la repoblación de esta especie en otras regiones del país.

Esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Este corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país.

La relevancia de esta translocación coincide con la reciente aprobación en Corrientes de una ley pionera que declara de interés la recuperación de ecosistemas y especies. Esta legislación ha sido elogiada a nivel internacional, con comentarios positivos provenientes de países como España, destacando la visión de Corrientes en materia de conservación. En su artículo segundo, la ley establece que la provincia puede convertirse en un proveedor de animales silvestres en peligro de extinción para otras provincias y países de la región.

Además, la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental.

Nación prepara cambios en la renovación de la licencia de conducir: no será necesaria la presencialidad

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipó este martes que el Gobierno lanzará en las próximas semanas una reforma integral del código de tránsito, que incluirá, entre otras cosas, cambios en la renovación de la licencia de conducir. «No va a requerir ir presencialmente», anunció el funcionario.

«Va a salir una reforma muy integral del código de tránsito. Tiene muchísimas cosas, por ejemplo, que la renovación de la licencia no va a requerir ir presencialmente. Va a ser como es en Estado Unidos, uno tiene que chequear que psicofisicamente está bien, entonces vamos a permitir que la gente pueda enviar ese certificado y no tenga que hacer el trámite», adelantó Sturzenegger en diálogo con Radio Mitre.

«De cualquier manera, las provincias tienen que adherir porque son trámites municipales. Muchas veces los municipios usan esto como mecanismo de recaudación. En la ley vamos a cambiar el sistema para que sea más fácil, si las provincias lo aceptan», advirtió el funcionario sobre la futura iniciativa.

Y tras ello precisó: «En el caso de los 60 o 65 años, ahí sí pedimos que siga la presencialidad porque el examen debe hacerse cada vez más frecuente». En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los trámites de renovación de licencias actualmente exigen al conductor sacar un turno a través de la web del GCBA, una vez que se hayan completado los requerimientos mínimos, para seleccionar una sede en donde se evalúan las condiciones psicofísicas de los ciudadanos.

Si el trámite a realizar es la renovación, no es necesario cumplir con exámenes teóricos ni práctico (siempre y cuando el documento lleve menos de un año vencido).

GUSTAVO VALDÉS INAUGURÓ LA AUTOVÍA DE LA RUTA 5 Y RECALCÓ SU COMPROMISO DE «INVERTIR EN EL FUTURO DE LOS CORRENTINOS»

El gobernador Gustavo Valdés inauguró hoy la nueva autovía de la ruta provincial N.° 5, una obra financiada enteramente con recursos de la Provincia y que permitirá mejorar la circulación, promover un mayor desarrollo comercial y reducir la siniestralidad en la zona.

Durante el acto de inauguración, que contó con una amplia concurrencia, el gobernador brindó un discurso centrado en la importancia de invertir para fortalecer el futuro de Corrientes y garantizar una mejor calidad de vida para las próximas generaciones.

«Muchas veces tenemos desafíos en la vida y siempre creemos que no vamos a poder. En determinado momento, recuerdo que miramos la siniestralidad y el número de vehículos que transitaba la zona por día superaba los 12.000 a 14.000, realmente daba escalofríos. El hospital Escuela se llenaba de personas que, lamentablemente, perdían la vida o sufrían graves lesiones», comenzó explicando.

Según relató el mandatario, este hecho fue lo que motivó a que la Provincia encare la obra, la cual -dijo- fue muy dificultosa y requirió una gran labor de los trabajadores, por quienes pidió un aplauso.

«Tenemos que seguir invirtiendo, construyendo nuestra querida provincia y no endeudar a las generaciones futuras» dijo y cerró pidiendo a los vecinos seguir «construyendo el futuro de todos los correntinos».

La obra tiene una extensión de 6,9 kilómetros y fue llevada adelante por un equipo técnico formado por personal de la Dirección Provincial de Vialidad y la empresa a cargo. Implicó además el desarrollo de una serie de trabajos complementarios relacionados a la seguridad y el correcto desagüe pluvial.

«Un antes y un después en Corrientes»

A su turno, el presidente de la Vialidad, Luis Pablo Cardoso, consideró a la obra como «un antes y después en la infraestructura vial de Corrientes». Para el funcionario, se trata de una gran construcción «porque permite mejorar la calidad de vida de los vecinos».

Talento correntino: la Escuela Industrial competirá con su auto eléctrico en Entre Ríos

Con “Ivága hovy”, ocho estudiantes de la escuela Bernardino Rivadavia participarán de una competencia nacional en el que competirán escuelas de todo el país. Necesitan de “un like” para ganar la beca “Eco Fan”.Escuela Industrial Bernardino RivadaviaEscuela Industrial Bernardino RivadaviaEscuela Industrial Bernardino RivadaviaEscuela Industrial Bernardino Rivadavia

La Escuela Industrial Bernardino Rivadavia fue seleccionada para participar en el Desafío Eco YPF 2024, que se llevará a cabo del 1 al 3 de noviembre en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. El equipo, conformado por ocho estudiantes y tres docentes, competirá con un vehículo eléctrico que fue diseñado y fabricado completamente por los alumnos en las instalaciones de la escuela.

El Desafío Eco YPF es una competencia nacional en la que participan entre 130 y 150 escuelas técnicas de todo el país. En este evento, los equipos deben diseñar, construir y pilotar autos eléctricos, promoviendo las energías renovables y la innovación tecnológica. Para la Escuela Bernardino Rivadavia, este proyecto no solo es una oportunidad de competir, sino también de aplicar conocimientos prácticos adquiridos a lo largo de su formación técnica.

“Es un vehículo que se fabricó desde cero en la escuela con los alumnos. Se les guió de cómo hacer y qué dejar de hacer, pero lo tienen que fabricar y soldar ellos. Nosotros les guiamos para que puedan realizar el trabajo nada más. La escuela técnica se caracteriza por ese tipo de cosas en el cual se le enseña al alumno no solamente el saber, sino también el saber hacer”, explicó a El Litoral, Omar Aguirre, uno de los tres profesores a cargo, junto a Amelia Báez y Jorge Aman.

Con Ivága hovy (en guaraní significa cielo azul), el equipo que incluye estudiantes de quinto y sexto año de las especialidades de automotores, construcciones y electromecánica. Ellos son los responsables de cada etapa de la fabricación del vehículo, desde la estructura y los sistemas eléctricos hasta los frenos y la seguridad del piloto. En esta edición, el equipo contará con dos pilotos femeninos y uno masculino, quienes tendrán el desafío de poner a prueba el prototipo en la carrera de resistencia que se celebrará el 3 de noviembre.

Talento correntino: la Escuela Industrial competirá con su auto eléctrico en Entre Ríos

“Las maquinarias que se utilizan son de la escuela, todo es de fabricación artesanal, hecho tanto por los alumnos y las alumnas en los tornos de la escuela, en la parte de herrería y automotriz. Se les toma exámenes diversos, tanto de estructura y cálculos de estructura, como de lo que es todo el proceso de fabricación y de instalación eléctrica del vehículo, como así también toda la parte de frenos y dirección, la parte de las ruedas y la parte de seguridad del piloto”, agregó a este medio el profesor que acompaña a los alumnos. 

Además de la competencia en pista, el equipo está participando en el concurso virtual “Eco Fan”, en el que el público puede votar por su escuela favorita a través de la página oficial del Desafío Eco YPF. Las escuelas que reciban más “me gusta” tendrán el beneficio de largar en las primeras posiciones, lo que puede ser crucial para el desarrollo de la carrera. Para apoyar al equipo, los interesados pueden escanear un código QR que los llevará directamente a la página de votación.

“Ahora que la parte mecánica está prácticamente terminada, nos enfocaremos en los detalles estéticos del vehículo para dejarlo listo para la competencia”, contó Aguirre. 

El vehículo, que aún está en las fases finales de preparación, fue sometido a varias pruebas en la ciudad de Corrientes. Este tipo de desafío no solo es una competencia de velocidad y destreza, sino también una oportunidad para que los estudiantes aprendan sobre energías renovables y sobre cómo la tecnología puede contribuir a un futuro más sostenible. Los alumnos de la Escuela Bernardino Rivadavia aplicaron conocimientos de física, matemáticas y mecánica, adquiridos durante su formación técnica, para llevar a cabo la construcción de este prototipo, demostrando que es posible diseñar vehículos ecológicos y eficientes.

CUANTOS LITROS DE MATE HAY QUE TOMAR POR DÍA 🧉

El mate es una infusión profundamente arraigada en la cultura de muchos países sudamericanos, especialmente en Argentina. Sin embargo, a pesar de sus propiedades antioxidantes y energizantes, es importante consumirlo con moderación para evitar efectos adversos. Según expertos, lo ideal es no exceder los uno o dos litros diarios para mantener un consumo equilibrado y saludable.

Uno de los beneficios del mate es su capacidad para mejorar la concentración y aumentar los niveles de energía debido a la mateína, un compuesto similar a la cafeína. Sin embargo, consumir cantidades excesivas puede ocasionar nerviosismo, insomnio o malestares gastrointestinales, ya que el cuerpo no tolera bien un exceso de esta sustancia.

Además, se debe tener en cuenta la temperatura del agua utilizada para cebar el mate. Tomar la infusión muy caliente, por encima de los 65 grados, puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas en el esófago, según lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por eso, se recomienda que el mate esté a una temperatura moderada para evitar posibles complicaciones.

Es importante que las personas con problemas de presión arterial o aquellas que estén bajo tratamiento médico consulten con un especialista antes de consumir grandes cantidades de esta infusión. El mate, al igual que otras bebidas con estimulantes, puede elevar la presión y afectar a quienes ya padecen de hipertensión.

Por otro lado, mezclar el mate con otras hierbas o acompañarlo con alimentos muy dulces puede aumentar el consumo calórico diario o generar picos de azúcar en sangre. Por eso, es recomendable cebar el mate con yerba tradicional y, en lo posible, sin agregar azúcares o endulzantes.

En conclusión, el mate, como cualquier otra bebida, debe consumirse con moderación. Uno o dos litros al día es una cantidad segura para disfrutar de sus beneficios sin comprometer la salud. Además, es importante prestar atención a la temperatura del agua y a las características personales para ajustar el consumo de manera adecuada.