ADVERTENCIA DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL POR UN CORREDOR DE HUMO EN #CORRIENTES Y OTRAS 9 PROVINCIAS

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia especial para diez provincias del norte del país por un corredor de humo que se generó a partir de incendios forestales en Bolivia, Paraguay y Brasil.

Así, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán rige un aviso especial por » fenómenos que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento en la vida social”. A partir de este lunes, el alerta violeta llegará a Buenos Aires.

Quienes podrían verse más afectados por el humo son aquellas personas que tienen problemas de salud respiratorios.

Debido a la visibilidad reducida por el humo, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa recomienda evitar actividades al aire libre; protegerse las vías respiratorias y oculares; intentar no circular y, en caso de hacerlo, tomar las precauciones en la ruta con baja visibilidad; manejar despacio, mantener a distancia y utilizar las luces bajas; y mantenerse informado por las autoridades.

Los pronósticos indican que las condiciones de humo se mantendrán al menos hasta el próximo miércoles 11 de septiembre. Ese día, el avance de un nuevo frente frío desde el sur generará un rotación del viento que permitirá el ingreso de aire más limpio desde la Patagonia a toda la región.
Durante este fin de semana, las provincias del norte del país ya sufrieron el impacto de este fenómeno y varios vecinos de las ciudades norteñas mostraron en redes sociales las consecuencias. En la mañana de este domingo, la ciudad de Formosa tenía una visibilidad de solo 1,5 kilómetros; Corrientes, 2 kilómetros; Posadas, 4 kilómetros; Tartagal, 3 kilómetros; San Miguel de Tucumán, 6 kilómetros; Las Lomitas, 5 kilómetros; y Puerto Iguazú, 7 kilómetros, indicó la meteoróloga Fernández.

Este fenómeno tiene que ver con los fuertes incendios que tienen lugar en gran parte de América del Sur, y que desde hace días también afectan a la región del Amazonas en Brasil. Los incendios forestales en Bolivia comenzaron hace tres meses, pero en las últimas semanas se propagaron y se salieron de control. El gobierno movilizó más de cinco mil bomberos voluntarios y recibió ayuda de otros países de la región para contener el avance de las llamas.

Tal como ocurrió en 2022, cuando los vientos acarrearon el humo de los incendios que se extendieron largas semanas en la zona del Litoral, el cielo en varas provincias se vio de color ceniza, lo que dejó poco lugar para el paso del sol.

De Corrientes al mundo: a los 18 años, emprendedora correntina exportará a Miami

Naima Montanaro es una joven visionaria correntina que se animó a dar el salto. Con solo 18 años, está lista para exportar su marca de anteojos de diseño a Miami. Lo que comenzó como un hobby a los 14 años, hoy se convirtió en un negocio que se vende en uno de los shoppings más importantes del país.  Conocé su historia a continuación.

Responsive image
Responsive image

Naima Montanaro no es una adolescente común. A sus 18 años, está a punto de lograr algo que pocos emprendedores tan jóvenes pueden decir: exportar su propia marca de anteojos a Miami. «Empecé cuando tenía 14 años, casi por accidente. Estaba aburrida en casa y se me ocurrió comprar algunos anteojos de plástico para vender», recordó Naima en un cálido diálogo con Sudamericana.

Y agregó que lo que comenzó como un pasatiempo se transformó rápidamente en algo más. «El primer día vendí varios, y para mí fue increíble porque no esperaba ni vender uno», comentó. En plena pandemia, con una incertidumbre que alcanzaba a todo el mundo, Naima volcó toda su inspiración en crear algo que la sacara del letargo: así nació Skyelentes, que viró del plástico a diseños exclusivos de acetato italiano vintage.

En 2022, lo que empezó como una reventa se convirtió en una pasión por el diseño. Naima, al notar que muchos de los productos que compraba para revender se repetían, decidió tomar las riendas y crear sus propios modelos. «Hace dos años que los diseños son míos. Me di cuenta de que había mucho por hacer en el mundo de los anteojos, especialmente en Argentina, donde no hay tantas marcas locales de calidad», explicó.

El salto de compradora a diseñadora no fue sencillo. «Fabricar en Argentina es complicado. La mayoría de las fábricas no trabajan con marcas pequeñas, pero encontré una que apostó por mí. El dueño me dijo que, aunque para él no representaba una gran ganancia, quería apoyarme porque veía potencial en mi historia», contó con orgullo.

Hoy la marca se encuentra en el Alto Palermo Shopping y tiene su tienda virtual, donde la emprendedora puede realizar sus ventas. Además, crea contenidos donde ella es una de las principales caras de la Sky. En sus redes sociales, pueden verse los distintos modelos disponibles correspondientes a cada colección.

Ahora, Naima está lista para dar su siguiente gran paso: expandir su marca, Skyelentes, a nivel internacional. «Si todo sale bien, para fin de año mis anteojos estarán en Miami. Me parece súper importante posicionar la marca en mercados como ese, que son enormes y tienen mucho potencial», comentó.

Uno de los elementos diferenciadores de Sky es la historia personal detrás de cada producto. «Cuando compran mis anteojos, también están comprando una parte de mí y del proceso que hay detrás», dijo la joven emprendedora.

Este enfoque, que combina diseño, calidad y una narrativa personal, es lo que ella considera su ventaja competitiva. «El público de Miami, por ejemplo, está acostumbrado al consumo masivo, pero Sky ofrece algo distinto: una historia real, un proceso visible, y creo que eso puede enganchar mucho», reflexiónó.

A pesar de los desafíos, Naima se mantiene firme en disfrutar cada etapa de su vida, sin dejar de lado su negocio. «Este año empecé a estudiar administración de empresas de manera virtual porque los tiempos no alcanzan, pero trato de equilibrar todo lo mejor que puedo. Para mí es clave disfrutar el proceso, porque Sky no se construyó de un día para el otro, y tengo claro que aún me queda mucho por aprender», aseguró.

Finalmente, Naima tiene un mensaje para las jóvenes que, como ella, sueñan con emprender: «Empezar no tiene por qué ser caro ni complicado. Se puede arrancar de a poco, con uno o dos productos, y lo más importante es mantenerse firmes en lo que quieren lograr. Si no peleas por lo que quieres, nadie más lo hará por vos».

Conocé más de Naima y Skyelentes en Instagram @skyelentes y en https://www.skyelentes.com.ar

Corrientes: Gustavo Valdés promulgó la Ley de Reiterancia

Este viernes el gobernador Gustavo Valdés firmó el decreto que promulga la Ley de Reiterancia, propuesta por el Poder Ejecutivo y que contó con el aval por unanimidad en ambas cámaras de la Legislatura provincial. El objetivo de la norma de brindar una herramienta más al Poder Judicial para evaluar mejor el peligro de fuga y evitar la liberación rápida de quienes delinquen.

A través de un video difundido en sus redes sociales este viernes el gobernador Gustavo Valdés informó que firmó la promulgación de la Ley de Reiterancia Nº6690 que contó con el respaldo por unanimidad por parte de las cámaras de Diputados y Senadores de la provincia. Dicho proyecto fue una propuesta del Poder Ejecutivo.

Es una herramienta más para la justicia provincial y era una demanda de todos los correntinos”, comentó el mandatario al firmar la promulgación de la norma«.

En ese sentido, sostuvo que dicha ley apunta a que “aquellos que cometieron delitos no ingresen por una puerta de la comisaria e inmediatamente salgan por otra” y “que aquellos que lo hacen frecuentemente no esperen en libertad el proceso”.

“Estamos trabajando en mejorar la seguridad de todos”, concluyó.

Cabe recordar que el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal –Ley 6518-, en sus artículos 224 y 229,  enviado por el Poder Ejecutivo, obtuvo su sanción en la Cámara de Diputados tiene como objetivo “lograr una intervención eficaz a través de la definición e implementación de una política de persecución penal uniforme y la posterior evaluación de sus resultados”, se señala en los fundamentos.

Acotando que “la insistencia en la comisión de hechos punibles aumenta sensiblemente la inseguridad de la comunidad y la atendible insatisfacción social con estos institutos que no han sido considerados normativamente para casos de repitencia”.

El Hospital Geriátrico cuenta con un nuevo consultorio de Neurología

Se trata de un anexo dentro del servicio de consultorios externos.

El Hospital Geriátrico “Juana F. Cabral” de Corrientes cuenta con un consultorio de Neurología para realizar electroencefalogramas que está destinado a personas mayores de 60 años.

“Este hospital funciona muy bien. Me consta el esfuerzo y la gestión que hacen los directores y la Cooperadora para que tengan lugar apropiado para trabajar con sus pacientes. Además, quiero felicitar la tarea que realizan en favor de esta población que cada vez es mayor. En particular al doctor Cristian Hardaman por este gesto solidario para atender a estas personas, por venir a trabajar a Corrientes. También a la Cooperadora y a la gestión de los directores de este querido hospital. Felicitaciones a todos por esta tarea y logro”, expresó el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, al encabezar el acto. 

Por su parte, el director de la institución sanitaria, Germán Braillard Poccard, dijo que “esta nueva prestación para nosotros es de suma importancia por las características para la población que atiende este hospital”.

“Es importante también subrayar enfáticamente la colaboración del doctor Cristian Hardaman», agregó. 

Del acto también participó el director asociado Humberto Azulay, miembros de Cooperadora y personal del hospital.

Cabe señalar que, el nuevo consultorio, es un anexo dentro del Servicio de Consultorios Externos, destinado a personas mayores de 60 años. El mismo, cuenta con equipamiento para realizar encefalogramas para la atención, por ejemplo, de patologías vasculares, Epilepsia, Cefaleas, Demencias, entre otras.

Se destaca que por primera vez harán los estudios de electroencefalograma en el hospital, lo que contribuye a optimizar el servicio que se presta al adulto mayor. 

El equipo está conformado por el Médico Neurólogo Cristian Hardaman y personal de enfermería capacitado al efecto. La atención se realizará a partir de turnos programados en horario matutino.

TRABAJO DESTACADO

El hos­pi­tal Ge­riá­tri­co fue cre­a­do por la Co­o­pe­ra­do­ra, en el año 1984, y el 31 de oc­tu­bre de 1985 co­men­zó ofi­cial­men­te a fun­cio­nar con el ob­je­ti­vo de asis­tir a los adultos mayores. Es el pri­mer hos­pi­tal Ge­riá­tri­co de la re­gión NEA.

El servicio de Neurología durante este año hasta la fecha tuvo una atención de 754 consultas y los Consultorios Externos durante el 2023 mantuvieron 8167 atenciones en general.

Es cen­tro de re­fe­ren­cia de la re­gión. Cuenta con Re­si­den­cias Mé­di­cas, de Enfermería y Kinesiología orientadas a la ge­ria­trí­a, sien­do cen­tro de prác­ti­cas de nu­me­ro­sas ca­rre­ras que for­man re­cur­sos hu­ma­nos es­pe­cia­li­za­dos en la aten­ción de adul­tos ma­yo­res.

La asistencia que se brin­da es in­te­gral, in­clu­ye to­do el ci­clo de re­cu­pe­ra­ción del pa­cien­te, des­de su eta­pa crítica en Cuidados Intensivos, pa­san­do por Sa­las de Agu­dos y Consultorios Externos con diversas especialidades que incluyen Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes, Odontología y Nutrición. También los servicios de un Cen­tro de Dí­a y un Centro de Rehabilitación Neuro cognitiva para adultos mayores.

ANUNCIARON AUMENTO PARA LA AUH Y LA TARJETA ALIMENTAR

El ministerio de Capital Humano de la Nación anunció este martes los aumentos de septiembre para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los montos en la tarjeta Alimentar.

Según detallaron desde el Ministerio que encabeza Pettovello, “el Programa Alimentar aumentó un 138% desde el comienzo de la gestión, pasando de $22.000 en diciembre de 2023 a $52.250 en septiembre de 2024 (un hijo); de $34.500 a $81.936 (dos hijos) y de $45.500 a $108.062 (3 hijos)”.

“La Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por embarazo para protección social (AxE) aumentaron un 308% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, pasando de un importe de $20.661 en diciembre de 2023 a $84.275 en septiembre de 2024″, agregaron.

Además, explicaron que “en noviembre de 2023, con una inflación del 13% mensual, la suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar cubría el 65% de la canasta básica”. “Hoy ambas prestaciones cubren el 99% de la canasta básica alimentaria (según datos del IPC. INDEC- último dato disponible Julio 2024)”, añadieron.

Los beneficiarios de la AUH pasarán a percibir $84.275. Este monto es aún mayor para aquellos que residan en los distritos comprendidos por la Zona 1, quienes pasarán a cobrar $109.558. El mismo valor corresponde a las asignaciones por embarazo para protección social.

En concepto de cuidado de salud por hijo, la ANSES pagará $84.275 y $109.558 (Zona 1), mientras que para quienes tienen un hijo con discapacidad los montos ascienden a $274.422 y $356.749, por la zona.

Cómo pedir la Asignación Universal por Hijo en ANSES

Para solicitar la Asignación Universal por Hijo (AUH), los interesados deben seguir estos pasos:

Ingresar a la página web de la ANSES y acceder a la sección correspondiente a la AUH.
Completar el formulario de solicitud con los datos personales y del menor a cargo.
Adjuntar la documentación requerida, como la partida de nacimiento del menor y el DNI de ambos progenitores y del niño/a.
Solicitar un turno en la misma plataforma para presentar la documentación de manera presencial en una oficina de ANSES.

EL GOBIERNO NACIONAL ELIMINARA MÁS DE 120.000 : QUIENES SERAN LOS AFECTADOS Y CUALES SON LOS CRITERIOS

El Gobierno Nacional decidió llevar a cabo un exhaustivo proceso de auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral, lo que resultará en la eliminación de entre 120.000 y 160.000 de estos beneficios en los próximos meses. Este ajuste responde a la detección de irregularidades en la concesión de las pensiones, con el objetivo de asegurar que solo quienes realmente lo necesiten sigan recibiendo este apoyo del Estado.

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en conjunto con la Dirección Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas, inició la auditoría de aproximadamente 400.000 beneficiarios de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral. Estas auditorías se centraron inicialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para luego extenderse a la provincia de Buenos Aires y otras regiones del país.

Según estimaciones de la ANDIS, entre el 30% y el 40% de los casos auditados podrían resultar en la suspensión de los haberes otorgados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Esto significa que entre 120.000 y 160.000 personas podrían perder este beneficio, que representa el 70% del valor de la jubilación mínima en Argentina.

Criterios de suspensión

Las decisiones de suspensión se basan en la identificación de irregularidades en el otorgamiento de estas pensiones durante las gestiones anteriores. Una revisión inicial de 2.559 casos reveló que solo el 7% cumplía con los requisitos legales para recibir la pensión, lo que motivó la intensificación de las auditorías. Entre las irregularidades detectadas, se incluyen la presentación de documentación médica falsificada, el uso de una misma radiografía en múltiples expedientes, y casos en los que se concedieron pensiones a personas que no cumplían con las condiciones de invalidez laboral.

Además, se identificaron incompatibilidades significativas en alrededor del 35% de las pensiones otorgadas. Estas incompatibilidades se refieren principalmente a la posesión de bienes no declarados, empleo formal, y condiciones médicas que no justifican la invalidez laboral.

Quiénes serán los afectados

Las personas más afectadas por esta medida serán aquellos que actualmente reciben una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral sin cumplir con los criterios establecidos por la normativa vigente. Este tipo de pensión está destinada a personas que, debido a problemas de salud o situaciones de vulnerabilidad social, no pueden trabajar y carecen de otros ingresos. Es importante destacar que estas pensiones son incompatibles con otros beneficios del Estado, como la Asignación Universal por Hijo o la Asignación por Embarazo.

Los principales afectados incluyen a aquellos beneficiarios cuyas condiciones de salud no justifican la pensión, quienes poseen bienes significativos (como vehículos, propiedades, o incluso aviones y embarcaciones) o quienes cuentan con un empleo formal. También se encuentran bajo revisión aquellos casos en los que la documentación presentada para justificar la discapacidad es sospechosa o claramente fraudulenta, como lo demuestran las radiografías de animales que fueron usadas para obtener pensiones.

Montos y requisitos para acceder a las pensiones
Para solicitar una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral, es necesario cumplir con ciertos requisitos:

-no recibir otros ingresos del Estado
-no tener empleo formal
-contar con ingresos insuficientes
-ser ciudadano argentino o residente con más de 10 años de antigüedad en el país
-no estar privado de libertad en un establecimiento penitenciario

El monto de esta pensión equivale al 70% de la jubilación mínima. En agosto de 2024, este valor era de $157.878, con un aumento previsto a $164.240 en septiembre, tras un incremento del 4,03% en las jubilaciones.

Proceso de revisión y consecuencias legales
El proceso de auditoría, que ya comenzó en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, se extenderá a otras regiones del país en los próximos meses. En paralelo a estas auditorías, se iniciaron denuncias penales para investigar y sancionar a los responsables de las irregularidades detectadas. La Agencia Nacional de Discapacidad, en coordinación con el Ministerio de Salud y la justicia, busca no solo depurar el sistema de pensiones sino también responsabilizar a quienes participaron en la gestión indebida de estos recursos.

El Director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ha destacado que estas auditorías no buscan perjudicar a quienes realmente necesitan el beneficio, sino eliminar aquellos casos en los que la pensión fue otorgada de manera fraudulenta. Según Spagnuolo, el objetivo es restaurar la transparencia en el sistema y asegurar que los recursos del Estado se destinen a quienes realmente lo requieren.

LAS MATRÍCULAS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD SERÁN DIGITALES

A partir de hoy, las credenciales de todos los profesionales de la salud registrados y no registrados pero pasibles de incorporación serán digitales, estarán disponibles en la aplicación “Mi Argentina” y tendrán una vigencia de cinco años.

Mediante la resolución 3320 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación establece las nuevas condiciones para la realización de los trámites de matriculación, renovación y rehabilitación de matrículas para todos los profesionales de la salud.

Esta normativa, que deroga la resolución ministerial 404/08 y modifica el artículo 1° de la resolución ministerial 1692/22, adopta la credencial digital de estos profesionales como única y obligatoria en reemplazo de la de soporte físico, e integra los datos correspondientes a la matrícula profesional registrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) con el Perfil Digital del Ciudadano en “ Mi Argentina”.

Las credenciales digitales profesionales mantendrán la vigencia por el plazo de cinco años contados a partir de la emisión de la misma. La fecha de vencimiento será coincidente con el día y mes de la fecha de nacimiento del profesional matriculado.

Las credenciales en soporte físico que se hayan otorgado con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución serán válidas hasta la fecha de sus vencimientos.

Patricia Bullrich habló sobre el Caso Loan y afirmó que existe un «pacto de silencio

La ministra de Seguridad de la Nación se refirió al caso del niño correntino y negó que haya complicidad política.

La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich dialogó en medios nacionales sobre Loan Danilo Peña, quien está desaparecido desde el 13 de junio.

«Hay un vacío al que no podemos acceder», afirmó Bullrich. 

La ministra señaló que «el problema que tiene» el caso Loan es que » es un círculo cerrado de gente que estuvo, muy pocos, y hay un pacto de silencio que hasta ahora la Justicia no ha podido encontrar». Seguidamente, aclaró que «eso no quiere decir que no se juzgue a las personas que han estado en el momento, que son fundamentalmente siete, que han estado alrededor de Loan en el momento en que desaparece», en referencia a los detenidos por la causa.

Por el momento, los detenidos por la desaparición del niño son Antonio Benítez, Mónica Millapi, Daniel Ramírez, Carlos Pérez, Victoria Caillava, Walter Maciel y Laudelina Peña.

Bullrich siguió con su explicación, señalando que «este es un caso más intrafamiliar, de las personas que han estado ahí», y negó que haya complicidad política en el delito. Por último, se refirió a las declaraciones en Cámara Gesell de los otros niños que estuvieron en el último almuerzo de Loan: «En ningún momento dicen que alguien se lo llevó o lo subieron a un auto», expresó.

Uno por uno, los aumentos que llegan en septiembre

Hay al menos diez incrementos programados para el noveno mes de 2024 que tendrán efecto en el nivel general de precios. Cuáles son.
 

Septiembre comienza con al menos diez aumentos. Los combustibles, alquileres, prepagas, tarifas de luz, gas y agua, colegios privados, peajes que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos, aun cuando las consultoras pronostican que la inflación puede perforar el 4% para el noveno mes.

Además, resta conocer si habrá o no suba del boleto de colectivos en la Ciudad de Buenos Aires, en las 31 líneas a las que Nación anunció le quitará el subsidio desde este domingo y en las que el gobierno porteño reclama un plazo mayor para organizar el traspaso del manejo de esos servicios, que incluyan la potestad de fijar tarifas.

Nafta y gasoil
El Gobierno volvió a aplicar una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. Solo por impuestos, el litro de nafta súper subirá $12,33 sobre los valores vigentes y en el gasoil $15,33, es decir, un alza del 1,24% y 1,45%, respectivamente.

A esa suba, se sumará la decisión de las petroleras, que suelen trasladar al surtidor el impacto de la devaluación mensual del peso (en torno al 2%) y los costos de los biocombustibles. Así, el litro de nafta súper se incrementaría de $992 a $1004.

Alquileres
Los inquilinos que firmaron un contrato bajo la Ley de Alquileres -que actualiza el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que combina inflación y salarios- tendrán un aumento que rondará el 243,1%. Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.https://0024b8483dca7328705a07b4a524f099.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Más allá de la derogación de la ley 27.551 con el mega DNU 70/23 de la gestión de Javier Milei, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se mantendrán hasta el momento de su finalización.

De esa manera, si una persona comenzó a alquilar el 1° de septiembre de 2023 y enfrenta, entonces, su primera actualización anual sobre la base del índice que elabora el BCRA, tendrá un aumento del 243,1%. Si pagaba $150.000 por mes un año atrás, ahora pasará a abonar $514.650 mensuales por la misma vivienda hasta septiembre de 2025.

Tarifas de luz y gas
El Gobierno aumentará un 4% las tarifas de luz y gas en septiembre.

En tanto, el 4 de septiembre finaliza el plazo para inscribirse en el RASE y mantener los subsidios a la luz y el gas. El formulario debe ser completado por aquellos que se encuentren segmentados en el nivel 2 -o bajos ingresos- y que nunca lo hicieron antes.

Prepagas
En septiembre, al menos cuatro grandes empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas rondarán entre el 4,5% y el 5,8%.

Se trata del tercer aumento en los valores de sus planes tras la disputa judicial que impedía subas por encima del índice de precios. Desde julio, los aranceles se ajustan “libremente”.

En los comunicados, algunas empresas coinciden que la modificación de precios es “necesaria para afrontar los costos de infraestructura de salud” afectados por “los aumentos en los precios de medicamentos, insumos y servicios públicos”.

Casas particulares
La Comisión de Trabajo en Casas Particulares definió un nuevo aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas. El incremento se dividió en dos cuotas: 8,5% en julio y otro 4% en agosto acumulativo, sobre la base de los salarios pagados en mayo y julio, respectivamente.

De esta manera, los empleadores deberán pagar en los primeros días de septiembre una suba del 8,5% correspondiente al primer tramo. Las escalas son:

Supervisores con retiro: $3038 la hora y $379.070 el mes trabajado;
Supervisores sin retiro: $3327 y $422.241;
Personal para tareas específicas con retiro: $2876 y $352.177;
Personal para tareas específicas sin retiro: $3154 y $392.034;
Caseros: $2176 y $343.606;
Asistencia y cuidado de personas con retiro: la hora $2716 y el mes trabajado $343.606;
Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $3038 y $382.912;
Personal para tareas generales con retiro: $2519 y $309.001;
Personal para tareas generales sin retiro: $2176 y $343.606.

Cable y telefonía
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de septiembre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento desde 4,9%, según el servicio y la operadora.