El gobernador Gustavo Valdés habló en exclusiva con Radio Dos. Habló de distintos temas y adelantó que los trabajadores estatales tendrán un nuevo aumento salarial.
El gobernador Gustavo Valdés confirmó este viernes un nuevo aumento salarial que percibirán los estatales en Corrientes.
Sobre las obras de las que se hará cargo la provincia tras la firma de convenio con el Gobierno nacional. «Tenemos los recursos, tenemos la plata, la provincia está muy bien, como nunca antes, y creo que, bueno, estamos en condiciones de asumirla» expresó y remarcó «sin el deterioro que nos golpee en algo, nosotros cuidamos mucho que es en materia salarial»
«Seguramente vamos a seguir cuidando el poder adquisitivo de los trabajadores, que vamos a estar dando un aumento de sueldo seguramente en este mes, si ya tenemos los recursos, o el mes que viene, pero vamos a estar otorgando otro incremento salarial», adelantó.
«Esa es una decisión que la tenemos nosotros», remarcó y sobre cuando podría aplicarse dijo que «estamos evaluando, pero mes de agosto seguro y vamos a estar mirando julio».
En el encuentro que tendrá lugar desde este jueves 11 de julio se realizarán más de 170 presentaciones de libros, charlas y talleres, todos de acceso libre y gratuito, destinados a la comunidad de Corrientes y la región.
La Feria del Libro de Corrientes bajo el lema «Avío del alma» se realizará desde este jueves 11 al viernes 19 de julio en el Centro de Convenciones Corrientes (Av. Pomar 802), de 14 a 22. En el marco de esta décimo cuarta edición, se desarrollarán una gran variedad de actividades: más de 170 presentaciones de libros, charlas y talleres, todos de acceso libre y gratuito, destinados a la comunidad de Corrientes y la región.
Una gran labor de intervención en el espacio del Centro de Convenciones Corrientes (CCC) viene realizando el Gobierno de la Provincia, a través del equipo del Instituto de Cultura, a cargo de los arquitectos Marta Vizcaino y Francisco Benítez, para brindar comodidad a las librerías y editoriales que estarán presentes en la Feria, así como a las instituciones y asociaciones civiles.
Las presentaciones de libros y charlas de autores locales y regionales, así como invitados de otros puntos del país, transcurrirán en los auditorios “Marta Quiles” y “Gordiola Niella”, dispuestos en el Centro de Convenciones Corrientes, en las franjas de 15 a 19 hs., durante 9 días. El cine, tendrá su franja de actividad, de 19 a 21 hs., en el auditorio “Gordiola Niella”, con títulos provistos por el Cine Móvil, y el ciclo de Cine Naé organizado por integrantes del Cluster Audiovisual Corrientes.
Las charlas y talleres tendrán un lugar exclusivo, el espacio “Rondas”, pensado para este tipo de dinámicas que involucran intercambio de saberes y producción de textos o lecturas, entre otras. En ese mismo espacio habrá un Micrófono Abierto, para quienes quieran leer textos propios o de los libros que estarán expuestos en la mesa circular dispuesta a tal fin bajo la consigna “Libros libres”: cualquier persona que desee llevarse un libro, tendrá que dejar otro libro a cambio. Los libros de la mesa circular serán provistos por el CCU de la UNNE y particulares que quieran sumarse.
Los talleres que propone la Feria son diversos en su oferta y en cuanto al público al que están dirigidos. Las personas interesadas en participar podrán sumarse previamente a las actividades mediante el Formulario:
Diversidad de talleres El sábado 13 de julio, de 15 a 18 hs, en el Espacio CoWorking se reúnirá la Comunidad “Dados en la corriente”, actividad sobre juegos de rol propuesta por la SUSTI.
El domingo 14, desde las 15 hs., en el Espacio Rondas, Emmanuel Sticchi dictará el taller “Cuando la oscuridad nos ama: Literatura de lo extraño en Argentina”. En esta propuesta se busca exponer un panorama de la literatura argentina desde una perspectiva de lo extraño, lo siniestro y lo terrorífico. Se explorarán textos desde Esteban Echeverría y Juana Manuela Gorriti a Mariana Enríquez y Luciano Lamberti. De Horacio Quiroga y Silvina Ocampo a Mariano Quiros, Camila Sosa Villada y Marina Closs.
También el domingo 14 en el Espacio CoWorking, de 15 a 18 hs., el escritor Iosi Havilio dictará el taller intensivo «La semilla y su desierto» dirigido a autores en proceso de escritura y con cupo limitado.
El lunes 15 y el martes 16 en el Espacio CoWorking, tendrá lugar el taller de escritura “Márgenes y ficción: un acercamiento a las costuras del monstruo”, por Marcelo López Marán. El taller busca que los participantes se animen a desarrollar una ficción que explore terrenos áridos y poco concurridos, a pesar de su potencial. Se trata de abordar temas como la distopía, los mitos, la ciencia ficción, las historias oscuras de los barrios, el terror cósmico y toda otra historia que no sea cómoda de encasillar como tampoco de leer sin sobresaltos.
El martes 16, de 15 a 17 hs. en el Espacio Rondas, nuevamente Emmanuel Sticchi propone otro taller: “Paraquaria sobrenatural”, escritura creativa mediante leyendas guaraníticas”, con el objetivo de proponer un encuentro de intercambio de historias y leyendas guaraníticas locales para ser volcadas posteriormente en la escritura de relatos, poemas o textos sin restricciones genéricas. El propósito de este ejercicio es poner en valor el acervo mítico de la región nordeste de Argentina, más específicamente toda la tradición de relatos legendarios guaraníticos conservados mediante el proceso de evangelización de las misiones jesuíticas asentadas en el territorio entre los siglos XVI y XVII y que permanece vigente hoy gracias a la oralidad de nuestra gente.
El miércoles 17, en el Espacio Rondas, de 16 a 17 hs. integrantes de Tajy brindarán el Taller “El chamamé y su ensamble musical”. Dictado por José Víctor Piñeiro, Tato Ramirez y Belén Arriola. El jueves 18, en el mismo lugar y 17 a 18 hs. tendrá lugar la charla «Devs Jóvenes para la provincia» por SUSTI.
Así lo informó Came, que aclaró que en términos desestacionalizados hubo un repunte el mes pasado frente a abril.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) informó que las ventas minoristas pymes cayeron 21,9% anual en junio, a precios constantes. De este modo, acumularon una descenso de 17,2% en el primer semestre del año. De este modo, en la comparación mensual desestacionalizada, repuntaron 1,2%.
El organismo aclaró que “si bien los comercios están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas que reciben, la dinámica de las ventas que no despuntan preocupa”.
“No hubo ningún rubro que haya escapado a la tendencia general. Impactó en la caída la cantidad de feriados que hubo en el mes, el del 17 de junio por la conmemoración del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, y el puente por el Día de la Bandera que generó un fin de semana largo de cuatro días”, detalló.
Por otro lado, “el Día del Padre ayudó a repuntar los productos vinculados a esa fecha, pero esto sólo se dio en los días previos. No hubo venta posterior, como habitualmente sucede”.
Además, expresó que “la medida más destacada que esperan los comercios pymes es la reducción de impuestos, que representa el 40,7% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 17%”.
“Esto sugiere que, en el contexto actual, los comerciantes priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa sobre opciones de financiamiento más favorables”, indicó el organismo.
Del mismo modo subrayó “la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios”.
El panorama sectorial En el caso de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, “las ventas bajaron 24,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 17,8% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.https://7b59ee72928b65b2f9d772061b456dc5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
“En la comparación intermensual se retrajeron 0,4%. Las ventas de este rubro tuvieron uno de los peores meses del año, con poca gente consultando, incluso en la semana del Día del Padre”.
“Se vendieron productos económicos y en comercios que dieron disponibilidad de cuotas. En el resto, sólo salieron bienes muy baratos, con precios promedio menores a los 10 mil pesos”, indicó.
En cuanto al calzado y marroquinería, “las ventas cayeron 20,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 12,1% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual crecieron 1,3%”.
“El Día del Padre generó mejores ventas que en meses anteriores, y los precios más estables le dieron tranquilidad al comercio, pero la venta no se reactivó. Se vendió mejor el calzado deportivo y muy poco el calzado formal. En el rubro marroquinería los comercios señalaron que desapareció el comprador, con días de venta cero”, afirmó.
En el sector de farmacia, “las ventas descendieron 32,8% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un desplome de 29,6% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.
“En la comparación intermensual crecieron 1,5%. Las farmacias atraviesan una situación muy dispar. Entre los productos meramente farmacéuticos la venta cae más moderadamente que en los de perfumería. En medicamentos, la gente pide la marca más económica, fracciona pastillas cuando es posible y elige farmacias donde aceptan tarjeta de crédito”, detalló.
En Perfumería, “las ventas cayeron 42% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 32,5% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual, la merma fue de 0,3%”.
“Es el rubro que más cae porque se trata de productos que por lo general son costosos y de los cuales puede prescindirse”, indicó. “Perfumerías consultadas afirman que la gente está comprando muchos productos del rubro en supermercados o almacenes, sin importar la menor calidad que reciben”, indicó.
Respecto de ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas “retrocedieron 23,3% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 20,4% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023″.
En la comparación intermensual “subieron 1,4%. Si bien repuntó la venta vinculada a la obra pública, no sucedió lo mismo con la residencial. La gente sigue postergando decisiones de compras más costosas, incluso cuando hay opciones de cuotas”.
“Los comercios consultados esperan un mejor segundo semestre”, aclaró.
Respecto del rubro textil e indumentaria, “las ventas bajaron 0,9% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un incremento de 4,9% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,7%”.
“Los comercios apelaron a las liquidaciones y grandes ofertas para sacarse el stock de encima y conseguir liquidez. El Día del Padre ayudó, especialmente en lo que respecta a indumentaria deportiva e informal. Pero después la venta se frenó”, indicó CAME
Junto al presidente de la Nación, Javier Milei, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés firmó este martes, apenas pasada la hora cero en la Casa Histórica de Tucumán, el Pacto de Mayo.
“Este paso refleja el compromiso de trabajar juntos para construir un país y un futuro mejor para todos los argentinos”, valoró al respecto el mandatario correntino sobre esta rúbrica de 18 gobernadores, plasmada en un Acta que contiene 10 puntos, los cuales a partir de ahora serán abordados en el Consejo de Mayo, cuyos firmantes pasan a integrar para que los mismos deriven en nuevas leyes.
El presidente Milei firmó el acta del Pacto de Mayo junto a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán); el Presidente Provisional del Senado de la Nación, Bartolomé Abdala, y el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem.
Los puntos que los gobernadores firmaron en la ocasión son: 1) La inviolabilidad de la propiedad privada. 2) El equilibrio fiscal innegociable. 3.) La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno. 4) Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. 5) Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. 6) La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual. 7) Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. 8) Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. 9) Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación. 10) La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.
El Consejo de Mayo tendrá la responsabilidad de trabajar en proyectos de ley que materialicen los principios adoptados en el Pacto de Mayo. Estará conformado por un presidente del Consejo de Mayo, integrantes del Poder Ejecutivo Nacional, las provincias, las cámaras de Diputados y Senadores, organizaciones sindicales y el empresariado.
La hija de Laudelina, Macarena, brindó el domingo su testimonio durante más de dos horas ante el juzgado de Goya.
Mónica Méndez, abogada de Macarena (hija de Laudelina), habló con los medios de comunicación tras la sorpresiva declaración de la joven de 21 años, quien el domingo negó la versión del accidente.
En este marco, Mónica Méndez afirmó a los medios que «estamos cerca de encontrar a Loan. Ya lo van a ir viendo».
Este lunes, la abogada detalló más sobre la declaración de la hija de Laudelina y precisó que «tenemos entendido que Macarena aportó muchos nombres y datos a la justicia. También que podría haber contado qué podría haber ocurrido con Loan».
«Macarena manifestó que a ella también la presionaron y que iba aportar nombres de quienes presionaron a Laudelina», aseguró Mónica Méndez.
QUÉ DECLARÓ LA HIJA DE LAUDELINA
La hija de Laudelina, Macarena, negó la versión del accidente en el que Loan Danilo Peña habría sido atropellado por Carlos Pérez y María Victoria Caillava.
Ante la jueza, dijo que a su madre le ofrecieron una casa, un auto y una moto para decir que el pequeño fue atropellado por la Ford Ranger del matrimonio. Todavía sigue declarando y se espera que siga durante varias horas.
Macarena aseguró que días después de la declaración de su madre, la obligaron a decir lo mismo que ella. Si no lo hacía, la amenazaron diciéndole que su mamá iba a aparecer suicidada en la cárcel de Ezeiza, según informó el periodista de TN Sergio Farella.
Cabe destacar que Macarena, de 21 años, participó del almuerzo del jueves 13 de junio, el día de la desaparición del nene de 5 años.
Aunque la Justicia no cree en la versión del accidente, todavía se están haciendo diversos análisis para descatar del todo esta hipótesis.
Participará de la vigilia que se realizará mañana y luego del acto principal del martes.
n El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, viajará a San Miguel de Tucumán mañana para participar del acto por el aniversario 208° de la declaración de Independencia que encabezará el presidente Javier Milei. Fuentes oficiales confirmaron a El Litoral que el mandatario correntino firmará el pacto de 10 puntos que promueve la Casa Rosada. El horario, los puntos del consenso y hasta el código de vestimenta están definidos para la firma del Pacto de Mayo, en la medianoche del lunes en San Miguel de Tucumán. Javier Milei busca exhibir la foto de mayor consenso político posible y logró confirmaciones de importantes funcionarios, aunque en los últimos días se informaron una serie de ausencias. La principal gestión de Casa Rosada fue la presencia de gobernadores: al menos hay 18 confirmados. A los diez referenciados con Juntos por el Cambio, se le añaden los pertenecientes a partidos provinciales e incluso un número importante de mandatarios peronistas. Los únicos que, hasta el momento, confirmaron su ausencia fueron Ricardo Quintela (La Rioja), Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Se desconoce la decisión de Gerardo Zamora (Santiago del Estero). iciparían Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Rolando Figueroa (Neuquén), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Al igual que en las negociaciones por la ley Bases, el gobernador Gerardo Zamora (Santiago del Estero) resulta un enigma para los organizadores pese a haber pasado la tarde en las oficinas de Francos para sellar un acuerdo por la obra pública. Lo propio hizo el peronista Ricardo Quintela (La Rioja), que anticipó además desde el Patio de las Palmeras de Casa Rosada que no asistirá. Tampoco lo harán Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Los nuevos 10 puntos que se firmarán El Gobierno envió las invitaciones para la vigilia que tendrá lugar el próximo lunes 8 de julio en la Casa Histórica de la Provincia de Tucumán. La Secretaría General de la Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei, es la cartera a cargo de organizar la ceremonia por el 208° aniversario del Día de la Independencia. Los diez puntos son: l La inviolabilidad de la propiedad privada l El equilibrio fiscal innegociable l La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno l Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar l Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio l La red0iscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias l El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país l Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal l Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron l La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
La tutora de un adolescente de 14 años y denunció un presunto caso de grooming que involucra a un docente del colegio Hipólito Yrigoyen de la ciudad de Corrientes. El hombre habría iniciado comunicaciones inapropiadas con el menor de edad a través de redes sociales, e incluso invitándolo a verse fuera del horario escolar.
La madre dialogó con Radio Sudamericana para denunciar por grooming a un docente del Colegio Secundario Hipólito Yrigoyen. El docente es un adulto de aproximadamente 35 años y la presunta víctima es un adolescente de 14 años.
“El docente lo empezó a seguir a mi hijo en Instagram hace un mes y le contestaba las fotos. El martes me di cuenta de que se estaba hablando con alguien y cuando le pregunté quién era me contó que se estaba escribiendo con su profesor de inglés, entonces le saqué el teléfono y ahí pude ver conversaciones donde me encontré de todo”, relató.
“El docente le enviaba sticker de besitos o le comentaba fotos diciéndole tenes «cara de violín o pajín». En una oportunidad lo invitó a tomar algo, le dijo que estaba con unos amigos. También le pasaba fotos de otras alumnas o se burlaba de otros alumnos”, comentó.
La madre fue hasta el colegio para presentar su queja por lo que estaba pasando con este docente pero la respuesta de las autoridades no fue la que esperaba. “Fui al colegio a mostrar lo que pasaba y me echaron la culpa a mí. La directora me dijo que era culpa de que no había un control, que era culpa de la tecnología”.
“El docente me habló por Instagram y me dijo que era un malentendido”, agregó la tutora.
También relató que notificó al colegio de que hizo la denuncia, sin embargo el docente continúa dando clases normalmente. “Mi hijo tiene clases con él los martes y jueves”, expresó.
“No tenemos grupo de WhatsApp de padres por eso pedí en el colegio a ver si la rectora me podía pasar el número de alguna mamá para ver si no estaba seduciendo a otros chicos, porque mi nene me dijo que el profesor se escribía con todos, pero me dijeron que no. Me dijeron que si había otro caso se iba a saber, que yo me ocupe de mi tema”, agregó.
¿Qué es el Grooming?
El grooming consiste en la acción deliberada por parte de una persona de acosar a un niño, niña o adolescente con fines sexuales mediante el uso de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos. Este delito se constituye cuando el contacto telemático con una persona menor de edad pueda atentar, por su propia naturaleza, contra la integridad sexual de esta última. Puede estar vinculado al delito de corrupción de menores, al de abuso sexual infantil en representaciones digitales derivadas, a los abusos sexuales en general e incluso a la trata de personas.
Se trata, en definitiva, de un proceso mediante el cual una persona establece un vínculo de confianza y control emocional con otra, menor de edad, basado en manipulaciones y engaños, con el objetivo de obtener material de contenido sexual del o la menor.
¿Cómo opera el acosador?
El acosador utiliza toda la información pública que arroja datos sobre la personalidad y vida cotidiana de la futura víctima para encontrar un punto débil del cual aprovecharse.
Generalmente usa la siguiente modalidad: a través de un perfil falso, y simulando ser un menor, establece un lazo de confianza a través del cual obtiene más información y procura convertirse en su confidente. El sexo aparecerá en las conversaciones y a través de la seducción el acosador buscará conseguir una fotografía o video íntimo.
El acosador sacará provecho del lazo establecido y la información adquirida, y buscará obtener una relación sexual virtual o física, manipulando y chantajeando a la víctima con el material obtenido.
La Alfabetización es prioridad en la agenda educativa del Ministerio de Educación de la provincia que, desde el año 2022, viene realizando distintos esfuerzos para producir mejoras en el desempeño de los estudiantes en habilidades de lectura y escritura.
La ministra de Educación Práxedes López encabezó el acto de presentación del documento marco y los programas que componen el Plan de Compromiso por la Alfabetización de Corrientes. La actividad tuvo lugar en la sala de situación de la cartera educativa provincial.
Es por eso que el documento presentado esta mañana sistematiza, unifica e integra el plan estratégico de desarrollo que comienza en Nivel Inicial y finaliza en la educación superior y que, a través de los 16 Programas que lo componen, alcanzará al 100 por ciento de los estudiantes y docentes de los niveles obligatorios, consolidando adecuados procesos de articulación entre ciclos y modalidades, como así también a instituciones seleccionadas del nivel superior.
“Nuestro plan parte de un diagnóstico realizado con datos que tomamos de distintos operativos como por ejemplo el Operativo Aprender, el Cope, el piloto de fluidez y comprensión lectora, la evaluación de diagnósticos de la Fundación Barkey y la autoevaluación aplicada a las escuelas técnicas entre otros”, explicó el director de Planeamiento e Investigación Educativa Julio Simonit. Dijo, además, que el gran desafío es implementar una propuesta de alfabetización en todos los niveles del sistema educativo y para eso es importante la articulación entre niveles y ciclos y considerando a los estudiantes en los distintos contextos.
La presentación contó además con la presencia del subsecretario de Gestión Educativa Julio Navias, la presidenta del Consejo General de Educación Silvina Rollet, el director General de Nivel Secundario Sergio Gutiérrez, la directora General de Nivel Superior Graciela Yaya y el equipo técnico a cargo de la elaboración del documento.
Además, Mascherano podrá contar con los jugadores mayores Otamendi, Álvarez y Rulli.
El correntino Kevin Zenón fue convocado para disputar los Juegos Olímpicos con la Selección Argentina de Fútbol.
El técnico Javier Mascherano dio a conocer la lista oficial de los 23 jugadores que formarán parte de la nómina que irá en busca de la medalla de oro en París 2024.
Mascherano también contará con tres mayores de 23 años, que ya están definidios: Julián Álvarez, Nicolás Otamendi y Gerónimo Rulli, el último en sumarse.
Junto a ellos, el entrenador contará con varios juveniles que se destacan en Europa o el fútbol local y podrá armar un once que ilusiona con pelear la medalla dorada.
En la ciudad de Esquina, el Gobierno provincial está llevando a cabo una intervención histórica en el sistema de salud, con la refacción integral del área Central del Hospital «San Roque», abarcando sectores críticos como quirófanos, áreas de internación, emergencias, obstetricia y una nueva unidad de cuidados intermedios. Estos trabajos, dispuestos por el gobernador Gustavo Valdés y llevada adelante por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, bajo la supervisión técnica de su Unidad de Arquitectura Hospitalaria, incluye todos los sectores de apoyo y sanitarios necesarios, diferenciando las circulaciones técnicas y públicas para mejorar significativamente la conectividad y eficiencia dentro de la institución.
La obra, que abarca una superficie total de 1.320 m² cubiertos, está diseñada para optimizar cada rincón del Hospital. De esta superficie, 703 m² están destinados a áreas esenciales como quirófanos, obstetricia, pediatría, neonatología, la Unidad de Cuidados Intermedios y el sector de emergencias.
Las demás áreas estarán dedicadas a zonas de circulaciones, salas de internación a refaccionar y sectores de apoyo, asegurando así una funcionalidad óptima y eficiente. El proyecto en marcha contempla la reorganización de las circulaciones en técnicas y públicas, lo que permitirá una mejora significativa en la vinculación y el flujo de las distintas áreas del Hospital, favoreciendo tanto al personal como a los pacientes.
La obra se desarrollará en tres etapas estratégicas: la primera incluye la intervención en el área de emergencias y salas de internación, el tratamiento y parquización del acceso a emergencias. En tanto que la segunda etapa, incluye la refacción del sector de obstetricia, la unidad de cuidados intermedios y la construcción de un nuevo pasillo de circulación interna, mejorando la conexión entre las diferentes áreas del nosocomio y agilizando los traslados internos; mientras que la tercera etapa prevé la renovación del sector quirúrgico, incluyendo la esterilización y las áreas de pediatría y neonatología.
Los trabajos, iniciados en febrero pasado, actualmente alcanzaron un 20% de avance y cuenta con un plazo total de 540 días para su ejecución. Esta iniciativa no solo modernizará las instalaciones, sino que también permitirá ofrecer mejores prestaciones de salud para los ciudadanos de Esquina.