Corrientes: el PJ tiene su primer candidato a gobernador

El intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, confirmó que será candidato a gobernador  por el Partido Justicialista en 2025. El jefe comunal fue contundente: “Voy a ser candidato a gobernador”. 

Internas

Los delegados normalizadores del Partido Justicialista de Corrientes, Máximo Rodríguez y Teresa García, comunicaron que la fecha de las elecciones internas, para cargos partidarios, será el 17 de noviembre de 2024. Esta información fue brindada a la Justicia Federal de Corrientes.

“La fecha elegida no es casual ese día se conmemora el Día del Militante Peronista recordando la fecha en que regreso el General Juan Domingo Perón al país, luego de 18 años del exilio obligado luego de un golpe de estado” dijo Rodríguez. 

Por su parte Teresa García, aseguro que “el Justicialismo correntino está en movimiento e inicio una campaña de afiliación que llevaran adelante las diferentes líneas internas a los fines de fortalecer la militancia partidaria”. 

La fecha ya fue informada en una audiencia del día lunes 6 de mayo a la Justicia Federal Electoral. Los justicialistas correntinos deben elegir autoridades partidarias de cada uno de los Consejos Municipales, el Consejo Provincial y sus Congresales. 

Paula Bernini: «El periodismo no es donde hay que poner el foco»

TENSO MOMENTO EN TELEVISIÓN

La periodista de la señal informativa TN defendió en Radio Sudamericana y Comunicándonos su trabajo , después de la viralización de un video en el que una mujer la insultaba. Pese a apuntar que “hay mucha agresión y se culpa al periodismo de muchas cosas”, agregó que “hay mucha gente que sale a trabajar, le pone el pecho y sigue para adelante”.

La comunicadora dijo sobre la mujer que la agredió que “no había forma de hacerla entender que estaba agrediendo” e incluso temió por una agresión física en el momento en el que sentía que la agresora la estaba empujando con el cuerpo. Cabe recordar que la periodista estaba realizando un móvil en vivo en TN, dialogando con los comerciantes por la situación económica.

Bernini, reconocida por recorrer el país haciendo entrevistas sobre distintos temas y hablando con la gente de a pie, diferenció en Radio Sudamericana y Comunicándonos que el ataque haya tenido relación con su condición de mujer. “Seas hombre o mujer te van a atacar”, recalcó y agregó que “hay gente que no entiende que no puede hacer cargo al periodismo de lo que cambió en el país”.

Cabe recordar que una señora intentó defender a la periodista, pero la mujer de lentes oscuros también la insultó y siguió atacando a Bernini. “Vos, TN, vos Paula, sos una mercenaria de Magnetto”, siguió la agresora.

Paula Bernini intentó disuadirla, le preguntó “¿por qué me pecheás?”, pero la transeúnte respondió con más violencia: “¿Quién te pechea? Pero callate, si nos conocemos. Ustedes son responsables de todo este gobierno, mentirosos mercenarios. Van a correr”, gritó hasta que decidió continuar su camino.

Paula Bernini fue agredida durante un móvil en la calle: “Van a correr”

Una mujer se aproximó a la periodista mientras estaba realizando una salida en vivo y la increpó. El descargo de la movilera, luego de la tensa situación que vivió.

Paula Bernini sufrió una agresión este martes al mediodía, cuando hacía una cobertura sobre la avenida Maipú, que había quedado cortada por una protesta. Mientras que la periodista buscaba testimonios, una transeúnte invadió su espacio personal para gritarle insultos.

Faltaban 15 minutos para las 14 cuando, de repente, una mujer con campera negra y anteojos de sol comenzó a increparla. “F*rros de m*erda. Vos, TN, también. Todo esto fueron ustedes, fueron votados, ustedes fueron bancados, mañana van a correr ustedes. Cipayos, vendepatria”, gritaba la mujer.

Horas después, la periodista dio su versión sobre este momento: “No está bueno que te insulten, que te hablen a centímetros de la cara o que te vayan empujando, pero de ninguna manera, quiero darle mayor trascendencia de la que ya tuvo”, aseveró después de terminar la transmisión por TN.

Cruel provocador. Milei dijo que los jubilados con él están mejor: “¿A dónde está el ajuste? Son mentiras”

El Presidente habló con la cadena pública británica BBC. Con sus falacias y provocaciones habituales, justificó su plan de saqueo económico y degradación social. Volvió a reivindicar a Thatcher, relativizó la ocupación inglesa de las Malvinas y reiteró su apoyo incondicional a la empresa genocida de Israel en Gaza. También habló del aborto y de su supuesta “locura.

Este lunes la BBC publicó una extensa entrevista al presidente argentino Javier Milei. La nota la realizó la periodista Ione Wells, corresponsal para América Latina de la cadena pública británica. Allí Milei habló de diversos temas. Sobre todo, le preguntaron por las posibilidades de éxito de su plan económico de ajuste sobre el pueblo. Y también, obviamente, expresó lo que piensa de la causa Malvinas, donde volvió a reivindicar a la carnicera Margareth Thatcher y hasta relativizó la usurpación de las islas por parte de Inglaterra.

Wells presentó a Milei como un “líder ‘anarcocapitalista’” famoso “por hacer campaña con una motosierra”. Y a la vez remarcó que “en estos cuatro meses, más de tres millones de argentinos han caído en la pobreza”.

Contra las jubiladas y los jubilados

La entrevista arrancó con el eje puesto en la economía. Le recordaron a Milei que cuando asumió “prometió que el ajuste lo pagaría la ‘casta’ política, no el pueblo”. Pero la periodista le relató que habló con una jubilada y que ésta le dijo, “entre lágrimas, que esto, según sus palabras, era mentira, ya que son personas como ella las que pagan con los recortes en las pensiones, en los salarios, en el valor del dinero”. Las respuestas de Milei son de una crueldad provocativa cada vez mayor.

“¿Qué le diría a ella? Bueno, la verdad es que eso es falso, que el ajuste más grande lo está pagando la corporación política. Nosotros cuando llegamos, la economía argentina tenía déficits gemelos por 17 puntos del PBI (Producto Interno Bruto). Y la inflación, venía viajando el 7.500 % anual. De hecho, en el mes de diciembre la inflación mayorista estuvo en el 54 %, que anualizado es 17.000 %. Y nosotros la inflación mayorista del 54 % ya la llevamos al 5 %. Además, hemos bajado la inflación al consumidor. Esto es importante, porque el impuesto más regresivo y que pega con mayor fuerza sobre la gente, es el impuesto inflacionario.

Pero la mayoría de los analistas coinciden en que una de las formas en que se ha logrado el superávit fiscal es mediante el recorte de las pensiones. Representa alrededor del 35% de los recortes que se han introducido. Eso es falso. Son críticas infundadas. Nosotros les devolvimos a los argentinos 13 puntos del PBI y cuando termine el año le estaríamos devolviendo 15 puntos del PBI. En lo que tiene que ver con el ajuste, en el Tesoro heredamos un déficit de cinco puntos del PBI y en la primera parte sobrereaccionamos y fuimos al equivalente de un ajuste de siete puntos del PBI, que nos permitió además generar un superávit excedente. De ese ajuste hay un punto que lo aporta los mayores impuestos y hay cuatro puntos que tienen que ver con la reducción del gasto público. Solamente impacta en las jubilaciones y pensiones el 0,4% del PBI. Es decir, que el 90% del ajuste recae en la casta y solamente recayó el 10% del ajuste sobre las pensiones.

Pero específicamente ¿qué le diría a esta jubilada y a las personas que están luchando contra los aumentos de precios en este momento? Porque puede que no les tranquilice oír hablar de recortes al PIB cuando sus precios aumentan todos los días, mientras que sus pensiones y salarios no aumentan. Bueno, pueden mirarlas en dólares, y de ser de US$80, pasaron a ser de US$200. ¿A dónde está el ajuste, entonces?

Pero quiero saber específicamente ¿qué le diría a la gente en este momento? ¿Les diría que lo siente? ¿Le daría las gracias a las personas que están teniendo que pagar mucho más que antes como resultado del ajuste que se está produciendo? Lo que pasa es que, en el escenario alternativo, estarían ganando US$10 y hoy ganan US$200. Que es más que el doble de lo que ganaban en el gobierno anterior con US$80. A veces, desde los medios de comunicación se miente intencionadamente y la gente toma esas mentiras que surgen de los medios. Probablemente en el lugar del mundo donde más podrido está el periodismo es en Argentina, donde gran parte de los periodistas son, digamos, mentirosos y calumniadores seriales. Entonces yo le estoy explicando la lógica del ajuste. Usted siempre puede encontrar un caso donde se va a quejar.

Pero ¿acaso personas como esta jubilada están mintiendo cuando dicen que tienen dificultades para comprar sus provisiones básicas en el supermercado? A ver, el punto es el siguiente: usted no puede hacer una evaluación macroeconómica por la situación particular de un agente. Eso se llama falacia del todo por la parte. Entonces, si usted cree que va a ser política económica por un caso especial, donde además puede estar influenciado por el tipo de información a la que accede, la realidad es que, bueno, digamos, esas cosas suceden.

Pero la gente en las calles no son economistas. ¿Qué les diría a las personas que han visto que el precio de la leche se ha duplicado desde que usted llegó al poder y que sienten que están pagando por el ajuste? ¿Cuál es su mensaje para ellos? ¿Cuánto tiempo deberían esperar para que las cosas mejoren? Bueno, de hecho, ya en el último mes los salarios empezaron a ganarle a la inflación, porque subieron 14% y la inflación fue del 11%. El mes que viene la inflación va a ser todavía más baja y van a seguir recomponiendo lo que tiene que ver con los salarios. Además, las jubilaciones con la nueva fórmula están ajustando por la inflación pasada. Entonces, en la medida que la inflación siga cayendo, los ajustes que va a haber en las jubilaciones, como vienen rezagados, van a estar por encima de la inflación, y eso va a implicar una recomposición de las jubilaciones. Por lo tanto, eso ya está ocurriendo.

(También hay un) diseño macroeconómico para dar contención a los sectores más vulnerables, porque no es solamente el caso de las pensiones, también duplicamos la Asignación Universal por Hijo, duplicamos la tarjeta Alimentar, duplicamos el programa de asistencia a embarazadas, quintuplicamos el programa de asistencia para que los chicos puedan seguir estudiando. Entonces, la realidad es que es un programa que tiene un fuerte contenido de contención social, contiene a los más vulnerables y el ajuste más fuerte recae sobre el Fisco.

Entonces, ¿cuál es el mensaje para la gente? ¿Es que aguanten un poco más? ¿Podría darme un plazo de cuánto tiempo tienen que esperar las personas que están pasándola mal en este momento? A ver, lo primero que hay que entender es que usted en economía no tiene milagros. Lo más fácil, ¿qué era? Seguir como el gobierno anterior, imprimiendo billetes. Bueno, usted iba a generar inflación y lo que va a hacer es golpear a los más vulnerables. Por lo tanto, no es eso la receta. La receta era poner la economía en orden. Si nosotros no hacíamos lo que hicimos, hubiéramos enfrentado una crisis que combina lo peor del “Rodrigazo”, que fue la crisis que tuvimos el ’75, lo peor de la hiperinflación del ‘89 y lo peor del plano social de 2001, sea la madre de todos los males. O sea, si hubiéramos mantenido las políticas populistas, hoy tendríamos una inflación en torno al 15.000% y tendríamos cerca del 95% de pobres y 60% de indigentes.

Entonces parece que el mensaje a esas personas es simplemente esperar un poco más. Usted no puede hacer magia. Nosotros tuvimos que enfrentar un contexto de un país que ya venía de incumplir el acuerdo con el Fondo (Monetario Internacional). Es decir, un país que es un defaulteador serial, un país que ha tenido dos hiperinflaciones sin guerra. Y en ese contexto usted no puede generar confianza de manera instantánea y eso hace que la inversión no reaccione de manera instantánea. Entonces usted en el corto plazo va a sufrir las consecuencias de una recesión. Y eso es lo que ocurrió en la última parte del año anterior hasta ahora. Lo que estarían mostrando los números es que Argentina tocó el piso entre el mes de marzo y el mes de abril. De hecho, ya tenemos sectores que claramente están creciendo, como es el caso de minería, petróleo, gas, y el sector agropecuario. Muchos sostienen que Argentina podría estar saliendo en la forma de una V corta. Pero usted no puede hacer milagros.

Thatcher, Reagan y las “Malvinas/Falklands

Wells cambió de tema y pasó a preguntarle a Milei sobre “la política exterior” de La Libertad Avanza. El Presidente, como buen cipayo, no cuestionó ninguna de las categorías utilizadas por la cronista británica y volvió a insistir con sus conceptos proimperialistas y entreguistas del territorio nacional. En el caso de Malvinas, están usurpadas por el Reino Unido desde 1833. Pero para Milei, Inglaterra sólo “las tiene en sus manos” y los gobernantes británicos tienen “todo el derecho” de manejarlas.

“Usted ha prometido a los argentinos una hoja de ruta para que las islas Malvinas/Falklands sean argentinas. ¿Cómo es específicamente esa hoja de ruta? Nosotros creemos que eso siempre tiene que ser hecho en el marco de la paz y como consecuencia de un proceso de negociación de largo plazo, donde se plantee una discusión adulta entre dos países que tienen mucho en común y tienen un elemento de discordia. Obviamente que no es una solución instantánea, sino es una solución que va a demandar tiempo. Entonces nosotros no vamos a resignar nuestra soberanía y tampoco vamos a tener una situación de conflicto con el Reino Unido. Nosotros lo que buscamos es una solución en la cual entablar un diálogo para que en algún momento las Islas Malvinas vuelvan a la Argentina.

¿Qué le hace pensar que Reino Unido estaría de acuerdo con eso? Porque han sido muy claros en que no quieren negociar esto. Bueno, puede ser que hoy no lo quieran negociar y después, más tarde en el tiempo, sí lo quieran hacer. Muchas de estas posiciones a lo largo del tiempo han cambiado.

¿Cómo los convencerá? ¿Qué usará para convencerlos? Voy a tratar de convencerlos que ese territorio es argentino y que acorde a las especificaciones que se suele utilizar para definirlo de esa manera, Argentina tiene el derecho y la soberanía sobre las islas.

Pero cuando han dicho muy claramente que no están dispuestos a negociar y utilizan el referéndum realizado en las islas como prueba de que no quieren volver a discutir este tema. ¿Cómo los convencerá? ¿Qué herramientas usaría? Bueno, no se discutirá ahora. Se discutirá más tarde.

¿Qué tipo de plazo les ofrecería a los argentinos para ello? Yo creo que es una negociación de largo plazo y que se puede establecer de la misma manera que pasó con China y Hong Kong.

Podría tardar décadas Sí, obvio. Hay que entenderlo como una cuestión de Estado de largo plazo. Nosotros no vamos a resignar nuestra soberanía, pero si no es el momento para discutirlo hoy, bueno, se discutirá en otro momento. Me parece una posición mucho más seria y además tenemos un montón de cuestiones en la agenda que podemos trabajar en común y estamos dispuestos a hacerlo. Creo que es la manera adulta para hacerlo y sin dolor.

¿Diría que no es una prioridad para usted en este momento? No estoy diciendo que no sea prioritario. Estoy diciendo que hay un conjunto enorme de elementos en común en el que nosotros podemos trabajar con el Reino Unido, sin que tenga que estar discutiendo y peleándonos por un tema que entendemos que su solución va a demandar tiempo, porque estamos yendo por la vía diplomática. O sea, nosotros creemos en la solución pacífica.

¿Fue, en su opinión, una provocación que (el canciller británico) David Cameron visitara las islas en febrero? No, porque ese territorio hoy está en manos del Reino Unido. O sea, tiene todo el derecho de hacerlo. No lo tomo como una provocación. De hecho, tengo un diálogo de muy alta calidad con David Cameron.

¿Diría aún que admira a Margaret Thatcher, quien fue primera ministra durante la guerra de las Malvinas/Falklands? Pero ahí hay que diferenciar. Hubo una guerra y a nosotros nos tocó perder. Eso no quiere decir que uno no pueda considerar que quienes estaban en frente eran personas que hacen bien su trabajo. Y no solo admiro a Margaret Thatcher, lo admiro también a Ronald Reagan en Estados Unidos. Y admiro profundamente a Winston Churchill. ¿Y cuál es el problema?”

Estados Unidos, Israel y China

“Me gustaría pasar a un tema diferente de política exterior. Usted se ha posicionado como un aliado muy cercano a Israel. ¿Está de acuerdo con algunos de los otros aliados cercanos de Israel, como EE.UU., en que Israel debería mostrar cierta moderación en el conflicto en Gaza?
 Nosotros defendemos y apoyamos el derecho a la legítima defensa del pueblo de Israel. E Israel hace sus operaciones acorde a las reglas internacionales. Entonces, si hay un conjunto de reglas internacionales para moverse dentro de estos eventos y lo están respetando, ¿por qué debería ser cuestionado?

¿Sigue pensando que Israel no ha cometido ni un solo exceso en el conflicto hasta el momento? Sí, obvio, porque todavía no ha habido una condena formal. El momento que aparezca algún exceso habrá una condena internacional seria, no de opiniones.

¿Aún planea trasladar su embajada a Jerusalén? Nosotros pensamos mudar la embajada argentina en Israel a Jerusalén Occidental.

¿Teme que su postura corra el riesgo de convertir a Argentina, que tiene la comunidad judía más grande de la región, en un objetivo de grupos terroristas como lo fue en la década de 1990? Eso es falso, totalmente. Primero, porque Argentina ya recibió dos ataques terroristas, y se ha probado el vínculo con Irán. Con lo cual Argentina es parte de los blancos de ataque. Segundo punto, hay otros países que han manifestado posiciones contrarias a Israel, posiciones neutras y también fueron atacados, así es que eso no es una condición bajo la cual a usted lo expone. Y, por otra parte, dado nuestra forma de ver el mundo, tener una posición distinta sería de pusilánimes, sería de cobardes. Y aquellos que son cobardes son los que más probablemente puedan ser víctimas del terrorismo. Porque, justamente, el terrorismo trata de sembrar terror y cuanto más cobarde sea su actitud, más víctima va a ser usted de los de los ataques del terrorismo. Lo que es determinante es que usted tenga convicciones. Que usted decida estar del lado correcto de la vida, del lado correcto del mundo. Nosotros estamos del lado de la libertad, del lado de EE.UU., del lado de Israel y del lado de Europa occidental.

Pasemos ahora a otra parte del mundo. ¿Podría describirme en una frase qué piensa de Xi Jinping? Bueno, no tengo una afinidad con los sistemas comunistas. Yo creo fuertemente en la libertad. Pero no lo conozco personalmente como para hacer un juicio de valor. Eso sería, imprudente de mi parte. Lo que yo sí puedo decir es yo no tengo problemas que el sector privado argentino haga negocios con los sectores de China.

¿Sigue creyendo, como dijo en su campaña, que los chinos son, según sus palabras, “asesinos”? Yo dije que el comunismo es un régimen asesino. El comunismo ha asesinado a 150 millones de seres humanos. Es decir, ha sido la mayor maquinaria asesina de la historia de la humanidad. Entonces es muy difícil adherir a ese conjunto de ideas que tanto daño le han hecho a la gente porque, además, donde se aplicó el comunismo fue un fracaso en lo económico, en lo social y en lo cultural. Entonces yo creo en la libertad, no creo en los sistemas colectivistas, yo creo en la libertad de los individuos, no del Estado oprimiendo a los individuos.

Usted habla en duros términos sobre China, pero ¿no es cierto que realmente no puede cambiar nada con respecto a su relación con ellos porque depende de China para el comercio, la inversión extranjera y las divisas? El dinero chino en este momento es un salvavidas para Argentina. Lo único que es un salvavidas para Argentina es hacer las cosas bien y en eso nos estamos ocupando activamente, independientemente de la relación con cualquier país. Nosotros, como liberales, tenemos una posición abierta con todo el mundo. Ahora, lo que podemos hacer en materia comercial, financiera, no necesariamente tiene que tener una contraparte política.

¿Seguiría usando esa palabra, “asesinos”, para describir al gobierno chino? Yo voy a seguir usando esa palabra para describir el comunismo.

Su lenguaje parece haberse suavizado un poco desde la campaña. ¿Hay alguna razón por la que ahora sea menos crítico con el gobierno chino que entonces? Las cosas que sigo diciendo son siempre las que dije. Con el comunismo siempre dije lo mismo. Yo soy liberal libertario, Entonces tienen que entender que yo piense de otra manera.

Pasando a EE.UU., ¿quién le gustaría que ganara las elecciones allí? Mire, independientemente de quien gane, yo soy aliado de EE.UU., sea demócrata o sea republicano. Lo que voy a hacer es tener excelentes relaciones, estén los demócratas o estén los republicanos, porque mis preferencias no son lo relevante. Lo relevante es de qué lado del mundo decido estar.

Se reportó que usted le dijo a Donald Trump en una conferencia en EE.UU. que esperaba que él ganara. ¿Qué cree que tienen en común? Lo más importante es que él identifica con total claridad que el enemigo es el socialismo.”

Aborto y locura

“Me gustaría pasar a otro de los temas de su campaña. ¿Derogará el derecho al aborto que se logró recientemente en Argentina? Eso no fue parte de las promesas de campaña. Aún cuando yo tengo una posición clara, pro-vida. Pero no fue una promesa de campaña. Y no es algo que esté hoy en la agenda de la Argentina.

Usted hizo campaña con una motosierra. Ha modelado su imagen sobre la base de Elvis, de los Rolling Stones. Y algunos lo apodaron “El Loco”. ¿Teme que su reputación como “El Loco” haga que algunas personas no lo tomen en serio? ¿O cree que un poco de locura es lo que el país necesita? A ver, los supuestamente cuerdos de este país, de ser el país más rico del mundo lo hicieron 140. Por lo tanto, los motes que me puedan poner los fracasados que hundieron a este país me tienen absolutamente sin cuidado. Y en el fondo, todos esos que me han adjetivado y me han dicho esas cosas hoy sufren horrores, lloran por los costados por el reconocimiento internacional que tengo, porque cuando voy al exterior escuchan lo que digo y, sobre todas las cosas, miran lo que estoy haciendo.

Finalmente Presidente, quiero hacer una pregunta sobre el futuro. Muchos presidentes han dicho que serán ellos quienes reviertan los problemas económicos de Argentina. ¿Qué le hace pensar que podrá tener éxito donde tantos otros no lo han logrado? En primer lugar, si no creyera que lo pudiera hacer, no estaría sentado en este lugar. Uno tiene que creer en que eso puede ocurrir. Ahora, la diferencia frente a otros casos es que yo sé qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo y tengo el coraje para hacerlo. Pero sobre todo las cosas, tengo la materia prima que otros no han tenido: que estoy convencido. Yo tengo la convicción que de esto se sale abrazando las ideas de la libertad. Y, dada la convicción que tengo, no me importa cuantas piedras se encuentren en el camino, cuantos obstáculos, cuántas trampas me hagan, cuantas zancadillas me tiendan, no me importa porque voy a seguir hacia mi norte, que es la libertad. La gran diferencia es la convicción. La clave es no rendirse nunca. Nunca me rendí en mi vida. No me voy a rendir ahora.

MONOTRIBUTOS: LAS ESCALAS Y CUOTAS QUE PROPONE AHORA EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI

El Ejecutivo le envió a los gobernadores un borrador de las medidas fiscales que quiere aprobar hacia el Pacto de Mayo. Nuevos topes anuales de facturación y pagos mensuales para el Régimen Simplificado y cambios en el plazo de actualización.
15 de marzo 2024, 10:23hs
En el caso de quienes sí pagan alguno de esos dos impuestos, la devolución fue fácil y fue a cuenta del monto impositivo que corresponde pagar. (Foto: Daniel Vides/NA).
Monotributo: las escalas y cuotas que propone ahora el gobierno de javier Milei. (Foto: Daniel Vides/NA).
El Gobierno remitió un nuevo borrador de reforma fiscal a las provincias. La iniciativa impulsa la actualización en los topes de facturación y cuotas del Monotributo, con alzas de hasta 105% y 130% respectivamente.

El texto, al que accedió TN, establece un límite de ingresos anuales para la categoría A (la más baja) de hasta $3.000.000 y para la categoría K (la más alta) de $30,5 millones.

Leé también: Impuesto a las Ganancias: qué sueldos lo pagarán si avanza el nuevo proyecto del Gobierno

La modificación de las escalas del Monotributo propuesta por el Ejecutivo se hará de forma trimestral atadas al índice de precios al consumidor (IPC), que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cambios regirían desde abril si prospera la iniciativa.

Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal
El nuevo paquete fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei aumenta entre 40% y 105% los topes de facturación anual (ingresos brutos) en las escalas del Monotributo. Quedarían de la siguiente manera:

Categoría A: hasta $3.000.000 o $250.000 mensuales;
Categoría B: $4.000.000;
Categoría C: $5.500.000;
Categoría D: $7.500.000;
Categoría E: hasta $10.000.00;
Categoría F: $13.000.000;
Categoría G: $16.500.000;
Categoría H: $20.500.000;
Categoría I: $25.000.000;
Categoría J: $30.000.000;
Categoría K: $30.500.000.
Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal. (Foto: AFIP)
Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal. (Foto: AFIP)
Monotributo: qué pasará con las cuotas mensuales si se aprueba el proyecto de Milei
El proyecto oficial establece los montos del impuesto integrado y a la seguridad social por jubilaciones que afrontan mes tras mes los contribuyentes del Monotributo. Las cuotas mensuales quedarían de la siguiente manera:

Categoría A: de $26.100;
Categoría B: de $28.580;
Categoría C: de $32.358 para servicios y $31.688 para la venta de productos.
Categoría D: para servicios de $40.444, y $39.344 los que venden productos.
Categoría E: de $50.348 (servicios) y $48.648 venta de cosas muebles.
Categoría F: de $62.783 para los servicios, y para los que venden productos, $60.283.
Categoría G: de $84.361 para servicios y $80.161 para los productos.
Categoría H: para servicios (la última escala permitida) de $133.097. Mientras, los que venden bienes, $124.597.
Categora I: La cuota mensual pasaría a $159.007.
Categoría J: pasaría a $196.108.
Categoría K: La cuota mensual se irá a $246.919.
Leé también: Jubilaciones, Ganancias y Monotributo: los cambios clave que Milei busca acordar con las provincias

Monotributo: de qué se trata el aporte adicional para obras sociales
El texto que impulsa el Gobierno propone un “aporte adicional” de $13.800, “a opción del contribuyente” al Régimen Nacional de Obras Sociales.

El 10% de esa contribución se destinará al Fondo Solidario de Redistribución.

Si me divorcio y no tengo trabajo, ¿mi ex debe pagarme un sueldo?

Un reciente divorcio puede provocar un desequilibrio económico significativo para uno de los cónyuges, especialmente si no cuenta con un empleo estable. En estos casos, la ley argentina prevé la posibilidad de solicitar una compensación económica al ex cónyuge. El Dr. Alex Romero, prestigioso abogado correntino graduado en la Universidad Nacional del Nordeste, brindó a Sudamericana un análisis detallado sobre este tema.

Responsive image
Responsive image

El divorcio es el proceso legal mediante el cual se disuelve un matrimonio, poniendo fin al vínculo jurídico que une a dos personas. Este procedimiento implica una serie de pasos y requisitos establecidos por la ley, con el objetivo de resolver de manera justa y equitativa todas las cuestiones derivadas de la ruptura matrimonial, tales como la división de bienes, la custodia de los hijos si los hubiera, y cualquier otro aspecto legal y económico que se deba determinar.

En Argentina, el Código Civil y Comercial regula el divorcio y establece dos modalidades principales: el divorcio por mutuo acuerdo y el divorcio contencioso. En el primer caso, ambos cónyuges manifiestan su voluntad de divorciarse y acuerdan los términos de la disolución del vínculo, presentando un convenio regulador ante el juez. En el segundo caso, cuando uno de los cónyuges no desea el divorcio o no está de acuerdo con los términos propuestos por el otro, se inicia un proceso judicial en el que un juez deberá dirimir la controversia y establecer las condiciones del divorcio.

Independientemente de la modalidad, el divorcio implica un cambio profundo en la vida de las personas involucradas, con implicaciones legales, económicas y emocionales. Por ello, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales capacitados, como abogados especializados en derecho de familia, que puedan guiar a los cónyuges a través de este proceso y velar por la protección de sus derechos e intereses, especialmente en casos en los que haya hijos menores de por medio.

Me pidió el divorcio y no tengo trabajo… ¿Y ahora?

La compensación económica es un mecanismo legal diseñado para equilibrar la situación financiera de los cónyuges después del divorcio. Se trata de una suma de dinero, un pago único o una renta periódica, que le corresponde al cónyuge que sufre un desequilibrio económico como consecuencia de la disolución del vínculo matrimonial.

Esta compensación puede pagarse en efectivo, mediante el usufructo de algunos bienes, o de cualquier otro modo que el juez considere adecuado, con el objetivo de mitigar el impacto financiero que el divorcio puede tener en la parte más desfavorecida y restablecer, en la medida de lo posible, un equilibrio entre las condiciones económicas de ambos ex cónyuges.

Según explica el letrado, la compensación económica puede ser otorgada al cónyuge que ha sufrido un desequilibrio manifiesto que empeore su situación y que tiene como causal el vínculo matrimonial y su disolución. Para solicitar esta compensación, el juez evaluará diversos factores, como el estado patrimonial de cada cónyuge al inicio y fin del matrimonio, la dedicación a la familia y la crianza de los hijos, la edad y estado de salud de ambos, la capacitación laboral y posibilidad de acceder a un empleo del solicitante, la colaboración prestada a las actividades profesionales del otro cónyuge, y la atribución de la vivienda familiar.

En ausencia de un acuerdo previo, el juez determinará la procedencia y el monto de la compensación económica valorando estos requisitos. Es importante destacar que la acción para reclamar esta compensación caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio.

Para iniciar el proceso de solicitud sin un acuerdo previo, el cónyuge afectado por la disolución de la comunidad conyugal debe presentar una solicitud por vía incidental ante el mismo juez que llevó adelante el proceso de divorcio. Las pruebas o evidencias necesarias pueden incluir ingresos de ambos cónyuges antes y después de la ruptura, testigos, gastos, entre otros, que demuestren la desproporción y el daño económico sufrido.

El Dr. Romero aclaró que no existe una diferencia sustancial en el proceso legal si la separación o divorcio fue de mutuo acuerdo o si hubo una ruptura unilateral, más allá de la forma en que se realiza la petición.

En cuanto al papel de los abogados, el letrado subrayó que su función es velar por los intereses de su cliente durante el proceso, probar los extremos legales correspondientes y, de ser necesario, negociar con la contraparte la cuantía de la compensación económica. Finalmente, si el ex cónyuge se niega a pagar la compensación económica ordenada por un juez, la sentencia tiene validez de título ejecutivo, lo que permite iniciar acciones judiciales para lograr su cumplimiento.

Consultá al Dr Alex Néstor Romero (MP 14572) al N° 3795 032290
Email :alexromerojco@gmail.com

Eliminan el 40% de los registros del automotor de todo el país: cinco son de Corrientes

La medida alcanzaría al N°5 de la Capital correntina, el N°1 de Ituzaingó y de las ciudades de Esquina, San Cosme y Santo Tomé. 

Luego de la primera etapa de una auditoria llevada a cabo en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (Dnrpa), el Gobierno nacional decidió cerrar el 40% de los registros automotores de todo el país.

En el caso de la Provincia de Corrientes, la medida alcanzaría a un total de cinco delegaciones, que serían: 05016, N°5 de la Capital correntina; 05008 de Esquina; 05009 N°1 de Ituzaingó; 05015 de San Cosme y la 05007 de Santo Tomé.

Explicaron que comenzarán con aquellos que llevan intervenidos más de 2 años, y luego se procederá con el cierre de los restantes intervenidos.

La medida, según explicaron desde el Ministerio de Justicia, se tomó con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos.

En ese sentido, además del cierre de los registros, el Gobierno dispuso recortar un 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, en el marco de un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

En Corrientes, en base a esa medida se realizaba anoche una reunión entre referentes locales con el fin de avanzar sobre acciones a seguir.

Otro de los cambios que destacan como “importantes” desde Nación es la eliminación de la «cédula azul». De esta manera, a partir de mayo cualquier persona podrá circular dentro de los límites de la República Argentina con la sola exhibición física o digital de la cédula verde del titular del automóvil.

En el caso de las cédulas verdes, se especificó, ya no tendrán fecha de vencimiento.

A su vez, dejará de existir el Certificado de Transferencia Automotor (Ceta), que obligaba a cada ciudadano a reportar la venta de su vehículo a la Afip.

Detallaron que los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. 

El Ministerio de Justicia podrá controlar, en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros. 

Serán digitalizados la totalidad de los legajos de los vehículos, en todos sus tipos, para constituir un registro digital único y completo, permitiendo la eliminación de los legajos físicos

Propondrán a las provincias la adhesión al convenio de baja de impuestos de sellos y patentes provinciales, para reducir el costo de las operaciones registrales, que asciende hasta el 70% del costo total de una transferencia.

Implementarán un Régimen de Concursos transparentes para impedir la contratación de personas que hayan tenido cargos políticos durante los últimos 10 años, sus familiares y aquellas personas que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia en la actividad privada para cumplir tal función.

Auditará el sistema de fiscalización de los registros seccionales por la Subsecretaría de Asuntos Registrales, entre otras medidas.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

CORRIENTES

El torneo cuenta con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó el miércoles por la noche en Goya, la inauguración y apertura de la 47° Fiesta Nacional del Surubí y 36° Expo Goya, que se extenderá hasta este domingo 5 de mayo. El Mandatario destacó la importancia del evento para el turismo y la cultura provincial, y pidió trabajar para legar a las generaciones que vienen, «un medio ambiente mejor».

El torneo de pesca, que cabe recordar es con devolución, tendrá lugar durante el fin de semana con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

El acto de Apertura inició alrededor de las 20.30 de este miércoles en el acceso al predio Costa Surubí, con la llegada del gobernador Gustavo Valdés, quién junto al intendente de la ciudad, Mariano Hormaechea; el presidente de la Comisión Municipal de Pesca (COMUPE), Pedro Sá, autoridades nacionales, provinciales y municipales, barras pesqueras y público en general, procedieron a interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino, acompañado por la Banda Militar “Puerto Argentino” dependiente del Batallón de Ingenieros de Monte 12, a cargo del Maestro de Banda, Teniente Primero Alberto Córdoba.

Seguidamente tuvo lugar el tradicional corte de cintas, para de esta forma dejar formalmente inaugurada la 36° Expo Goya en el marco de la 47° Fiesta Nacional del Surubí. Luego, el Mandatario provincial junto a la Comitiva, se dirigieron al Monumento en homenaje a los pescadores, donde además se encuentra la imagen de la vírgenes de Itatí y de Luján, ya en el interior del predio, donde se lleva adelante el mencionado evento.

También, Valdés junto a Hormaechea recorrieron los diferentes stands de la Expo Goya, donde a su paso fue conversando con los emprendedores o expositores, hasta llegar para ubicarse frente al escenario “Juan Melero” y dar inicio a la apertura oficial. La misma estuvo a cargo del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Surubí, con un gran despliegue coreográfico y artístico.

Se dio lectura a la declaración de Interés de esta 47° Fiesta del Surubí y 36° Expo Goya, por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, por ser “uno de los eventos más importante para los goyanos, como así también para las personas que año a año se acercan, ya sean como participantes o como espectadores, todos ellos aficionados a la cultura de la pesca y el folclore que ello genera”. También lo hizo el Senado provincial con la declaración de Interés legislativo.

Seguidamente se invitó a subir al escenario a la Reina de la Fiesta Nacional del Surubí, Luz Stride, acompañada por sus respectivas princesas. Luego, con el marco de la Bandera nacional y provincial, se volvió a entonar el Himno Nacional, a cargo esta oportunidad por Josefina Coni en voz, ganadora de los Juegos Culturales Correntinos 2023, y acompañada por la interpretación en Lengua de Señas, por la profesora Paola Altamirano.

En la oportunidad, el Gobierno provincial a través de Gustavo Valdés, hizo entrega de un aporte económico para la presente edición, y lo recibió el Jefe comunal.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

“Vine muchas veces a esta localidad a participar del torneo: son 25 años de fracasos ininterrumpidos”, contó Valdés en tono humorístico al tomar la palabra, aunque agregó que “no pierdo el espíritu y las ganas de seguir participando en esta Fiesta maravillosa de amigos, de correntinos, argentinos y de extranjeros que nos juntamos en Goya”. Sostuvo que “ese tiene que ser el espíritu; vine muchas veces como forastero, y hoy estoy como Gobernador de Corrientes”.

Reconoció que “es una Fiesta central para Goya, pero también lo es para los correntinos, así que tenemos que seguir trabajando juntos: Municipalidad, COMPUE y la Provincia”. Como al momento del Acto de Apertura, el tiempo permanecía inestable con algunas precipitaciones de a rato sobre la ciudad, señaló que “no es la primera vez que nos llueve y el agua es una bendición”.

Reserva Isoró

Según el Gobernador “cada vez que pasa el tiempo, la Fiesta del Surubí está mejor” y en ese sentido remarcó que “nosotros tenemos que legar a las generaciones que vienen un futuro mejor, una pesca y un medio ambiente mejor”. De esta manera contó que el Gobierno de la provincia de Corrientes a través de la Legislatura, junto con la Municipalidad, “concretamos un paso más que es la Reserva Isoró, que lo creamos por Ley provincial para proteger nuestro medio ambiente, ubicado entre en Goya, San Isidro y Esquina”.

Cerró su discurso de inauguración expresando: “Esto que nosotros vivimos, es la pasión por la pesca, la pasión por turismo, así que les deseo que sigan trabajando de esta manera, y éxitos para todos los equipos”.

En tanto, el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial y al equipo municipal “por dejar en condiciones el predio”. “Es una fiesta donde estamos todos y disfrutaremos de propuestas gastronómicas, turísticas y la presencia de emprendedores#, mencionó sobre los atractivos que presenta el evento en esta nueva edición.

A su vez, el Jefe comunal local indicó que “este evento es una vidriera para mostrar a nuestra ciudad” y “por ello debemos seguir trabajando para mostrar Goya como punto turístico”. Ratificó por último que la localidad “se va a seguir desarrollando con el turismo y avanzaremos con el trabajo en equipo junto a la Provincia”.

Apuesta al evento

Por su parte, el presidente de la COMUPE, Pedro Sá, en las palabras de bienvenida dijo que “es un día especial, donde podemos ver que en el Día del Trabajador hay mucha gente trabajando detrás de esta Fiesta”, en la cual “acreditamos a más de 2.500 en rango de expositores, para que tengamos una edición hermosa como la ven”. Es por eso que valoró la importancia de la Fiesta, aseverando que en “tiempos difíciles vemos que el esfuerzo valió la pena”.

Al finalizar los discursos protocolares, se convocó al escenario al tradicional e icónico locutor de la Fiesta Nacional del Surubí, Carlos Valentín Gómez Muñoz. El mismo fue una vez más el encargado de recitar la poesía denominada “Hacia el puerto que llaman de Goya”, de Florencio Godoy Cruz, popularizada como “Amarradero del viento”, acompañado por la base musical del grupo Curupí, que luego interpretó con la reconocida voz de Oscar Macías la “Canción del Surubí”, emblema del Mundial de Pesca y enmarcado por un gran show de fuegos artificiales.  

Goya: Valdés inauguró el «Mundial de Pesca»

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles por la noche en Goya, la inauguración y apertura de la 47° Fiesta Nacional del Surubí y 36° Expo Goya, que se extenderá hasta este domingo 5 de mayo. El Mandatario destacó la importancia del evento para el turismo y la cultura provincial, y pidió trabajar para legar a las generaciones que vienen, «un medio ambiente mejor». El torneo de pesca, que cabe recordar es con devolución, tendrá lugar durante el fin de semana con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

El acto de Apertura inició alrededor de las 20.30 de este miércoles en el acceso al predio Costa Surubí, con la llegada del gobernador Gustavo Valdés, quién junto al intendente de la ciudad, Mariano Hormaechea; el presidente de la Comisión Municipal de Pesca (COMUPE), Pedro Sá, autoridades nacionales, provinciales y municipales, barras pesqueras y público en general, procedieron a interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino, acompañado por la Banda Militar “Puerto Argentino” dependiente del Batallón de Ingenieros de Monte 12, a cargo del Maestro de Banda, Teniente Primero Alberto Córdoba.

Seguidamente tuvo lugar el tradicional corte de cintas, para de esta forma dejar formalmente inaugurada la 36° Expo Goya en el marco de la 47° Fiesta Nacional del Surubí. Luego, el Mandatario provincial junto a la Comitiva, se dirigieron al Monumento en homenaje a los pescadores, donde además se encuentra la imagen de la vírgenes de Itatí y de Luján, ya en el interior del predio, donde se lleva adelante el mencionado evento.

También, Valdés junto a Hormaechea recorrieron los diferentes stands de la Expo Goya, donde a su paso fue conversando con los emprendedores o expositores, hasta llegar para ubicarse frente al escenario “Juan Melero” y dar inicio a la apertura oficial. La misma estuvo a cargo del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Surubí, con un gran despliegue coreográfico y artístico.

Se dio lectura a la declaración de Interés de esta 47° Fiesta del Surubí y 36° Expo Goya, por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, por ser “uno de los eventos más importante para los goyanos, como así también para las personas que año a año se acercan, ya sean como participantes o como espectadores, todos ellos aficionados a la cultura de la pesca y el folclore que ello genera”. También lo hizo el Senado provincial con la declaración de Interés legislativo.

Seguidamente se invitó a subir al escenario a la Reina de la Fiesta Nacional del Surubí, Luz Stride, acompañada por sus respectivas princesas. Luego, con el marco de la Bandera nacional y provincial, se volvió a entonar el Himno Nacional, a cargo esta oportunidad por Josefina Coni en voz, ganadora de los Juegos Culturales Correntinos 2023, y acompañada por la interpretación en Lengua de Señas, por la profesora Paola Altamirano.

En la oportunidad, el Gobierno provincial a través de Gustavo Valdés, hizo entrega de un aporte económico para la presente edición, y lo recibió el Jefe comunal.

“Vine muchas veces a esta localidad a participar del torneo: son 25 años de fracasos ininterrumpidos”, contó Valdés en tono humorístico al tomar la palabra, aunque agregó que “no pierdo el espíritu y las ganas de seguir participando en esta Fiesta maravillosa de amigos, de correntinos, argentinos y de extranjeros que nos juntamos en Goya”. Sostuvo que “ese tiene que ser el espíritu; vine muchas veces como forastero, y hoy estoy como Gobernador de Corrientes”.

Reconoció que “es una Fiesta central para Goya, pero también lo es para los correntinos, así que tenemos que seguir trabajando juntos: Municipalidad, COMPUE y la Provincia”. Como al momento del Acto de Apertura, el tiempo permanecía inestable con algunas precipitaciones de a rato sobre la ciudad, señaló que “no es la primera vez que nos llueve y el agua es una bendición”.

Reserva Isoró

Según el Gobernador “cada vez que pasa el tiempo, la Fiesta del Surubí está mejor” y en ese sentido remarcó que “nosotros tenemos que legar a las generaciones que vienen un futuro mejor, una pesca y un medio ambiente mejor”. De esta manera contó que el Gobierno de la provincia de Corrientes a través de la Legislatura, junto con la Municipalidad, “concretamos un paso más que es la Reserva Isoró, que lo creamos por Ley provincial para proteger nuestro medio ambiente, ubicado entre en Goya, San Isidro y Esquina”.

Cerró su discurso de inauguración expresando: “Esto que nosotros vivimos, es la pasión por la pesca, la pasión por turismo, así que les deseo que sigan trabajando de esta manera, y éxitos para todos los equipos”.

En tanto, el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial y al equipo municipal “por dejar en condiciones el predio”. “Es una fiesta donde estamos todos y disfrutaremos de propuestas gastronómicas, turísticas y la presencia de emprendedores#, mencionó sobre los atractivos que presenta el evento en esta nueva edición.

A su vez, el Jefe comunal local indicó que “este evento es una vidriera para mostrar a nuestra ciudad” y “por ello debemos seguir trabajando para mostrar Goya como punto turístico”. Ratificó por último que la localidad “se va a seguir desarrollando con el turismo y avanzaremos con el trabajo en equipo junto a la Provincia”.

Apuesta al evento

Por su parte, el presidente de la COMUPE, Pedro Sá, en las palabras de bienvenida dijo que “es un día especial, donde podemos ver que en el Día del Trabajador hay mucha gente trabajando detrás de esta Fiesta”, en la cual “acreditamos a más de 2.500 en rango de expositores, para que tengamos una edición hermosa como la ven”. Es por eso que valoró la importancia de la Fiesta, aseverando que en “tiempos difíciles vemos que el esfuerzo valió la pena”.

Al finalizar los discursos protocolares, se convocó al escenario al tradicional e icónico locutor de la Fiesta Nacional del Surubí, Carlos Valentín Gómez Muñoz. El mismo fue una vez más el encargado de recitar la poesía denominada “Hacia el puerto que llaman de Goya”, de Florencio Godoy Cruz, popularizada como “Amarradero del viento”, acompañado por la base musical del grupo Curupí, que luego interpretó con la reconocida voz de Oscar Macías la “Canción del Surubí”, emblema del Mundial de Pesca y enmarcado por un gran show de fuegos artificiales.

COMUNICO MÍ ALEJAMIENTO DE HACEMOS UNIDOS POR NUESTRO PAÍS POR DIFERENCIAS EN MOTIVOS DE GÉNERO

En diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos la Dra Natalia avalos dijo:

Ante este dia y el contexto socio político, en un compromiso firme con los valores de igualdad, respeto y justicia, quiero expresar mi convicción con la equidad de género, la cual considero es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva y democrática. Es por ello que considero imprescindible el apoyo a la Ley 27.705 de Plan de Moratoria Previsional Jubilatoria que le brindó la oportunidad a miles de mujeres de poder jubilarse, la mayoría amas de casa.

En este sentido, reafirmamo mí compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra toda forma de discriminación y violencia de género. Creemos que es responsabilidad de todas las fuerzas políticas garantizar la representación equitativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, así como promover políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades.

Por tanto, en coherencia con mis principios feministas y en aras de promover una verdadera igualdad de género en la política y la sociedad, he tomado la decisión de alejarme de Hacemos por Nuestro País, en consecuencia de los votos afirmativos ayer en el Senado de Hacemos Coalición Federal a la Ley de Bases y de cualquier práctica, discurso o acción que perpetúe la desigualdad o la discriminación de las mujeres. Me comprometo a trabajar activamente por la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, y a impulsar iniciativas que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.

En este camino hacia la igualdad, extiendo la mano a todas las personas y organizaciones que compartan los mismos valores y visión de un futuro más igualitario y respetuoso con las mujeres. Y decido alejarme de los espacios que no reafirman ni comparten estos valores.

Agradezco a todas las personas que me acompañaron en este espacio, que creyeron en mí, que me brindaron su apoyo incondicional y los invito a formar parte de futuros proyectos ya que mí dedicación no se termina, solo cumplió una etapa en este espacio.

NoALaLeyDeBases

Dra Natalia Avalos