Santa Rita de Casia: quién fue y por qué se conmemora el 22 de mayo

SANTORAL

Conocé el motivo por el cual se la recuerda este miércoles y todo lo que hay que saber al respecto.

Responsive image
Responsive image

Este miércoles 22 de mayo se conmemora el día de Santa Rita de Casia, una de las santas de la Iglesia Católica que más devotos tiene en todo el mundo y es popularmente conocida como «la santa de lo imposible». Conocé el motivo por el cual se la recuerda hoy.

Fue una hija obediente, esposa fiel, esposa maltratada, madre, viuda, religiosa, estigmatizada y santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo. Ella nació en mayo de 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito de Cascia, entre las montañas, a unas 40 millas de Asís, en la Umbría, región del centro de Italia.

Su vida comenzó en tiempo de guerras, terremotos, conquistas y rebeliones. Países invadían a países, ciudades atacaban a ciudades cercanas, vecinos se peleaban con los vecinos, hermano contra hermano. Los problemas del mundo parecían más grandes que lo que la política y los gobiernos pudieran resolver.

Nacida de devotos padres, Antonio Mancini y Amata Ferri a los que se conocía como los «Pacificadores de Jesucristo», pues los llamaban para apaciguar peleas entre vecinos. Ellos no necesitaban discursos poderosos ni discusiones diplomáticas, solo necesitaban el Santo Nombre de Jesús, su perdón hacia los que lo crucificaron y la paz que trajo al corazón del hombre. Sabían que solo así se pueden apaciguar las almas.

Oración a Santa Rita de Casia

Oh poderosa Santa Rita,

llamada Abogada de los casos desesperados,

socorredora en la última esperanza,

refugio y salvación en el dolor,

que conduce al abismo del delito

y de la desesperación:

con toda la confianza en tu celestial poder,

recurro a ti en el caso difícil e imprevisto

que oprime dolorosamente mi corazón.

Dime, oh Santa Rita, ¿no me vas a ayudar tu?,

¿no me vas a consolar?

¿Vas a alejar tu mirada y tu piedad de mi corazón,

tan sumamente atribulado?

¡Tú también sabes lo que es el martirio del corazón,

tan sumamente atribulado!

Por las atroces penas, por las amargas lágrimas

que santamente derramaste, ven en mi ayuda.

Habla, ruega, intercede por mí, que no me atrevo a hacerlo,

al Corazón de Dios, Padre de misericordia

y fuente de toda consolación, y consígueme la gracia que deseo

(indíquese aquí la gracia deseada).

Presentada es seguro que me escuchará:

y yo me valdré de este favor para mejorar mi vida y mis costumbres,

para cantar en la tierra y en el cielo

las misericordias divinas.

Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

LA PROVINCIA ENTREGÓ SUBSIDIOS A BIBLIOTECAS POPULARES, PARA FORTALECER SU VALIOSA LABOR HACIA LA COMUNIDAD

En un acto desarrollado este lunes en el Salón Verde, el Gobierno Provincial hizo entrega de subsidios a 39 bibliotecas populares de Capital e Interior entre ellas la de Esquina, canalizados a través de Lotería Correntina.

La ayuda económica se enmarca en el irrestricto apoyo hacia las manifestaciones culturales por parte de la gestión del gobernador Gustavo Valdés, ratificando el compromiso de seguir invirtiendo en el fomento y desarrollo de las bibliotecas populares a lo largo y a lo ancho de la provincia, teniendo en cuenta la valiosa labor que cumplen en pos de la comunidad.

Estuvieron presentes en el acto, los ministros, de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, de Educación, Práxedes López y de Turismo, Alejandra Eliciri, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, el interventor de Lotería Correntina, Javier Bee Sellares, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, la presidente de la Federación Correntina de Bibliotecas Populares, María Olga Giménez y referentes de las distintas bibliotecas de la provincia.

Práxedes

“Uno de los ejes es seguir promoviendo la lectura y la alfabetización y nuestras bibliotecas populares, muchas de ellas centenarias, contribuyen de manera fundamental a ello”, manifestó a modo de introducción la ministra de Educación, Práxedes López, señalando luego que si bien lo digital va tomando cada vez mayor auge, “nada podrá suplantar al libro y al hábito de la lectura”.

Asimismo, la ministra precisó que desde la cartera a su cargo se pondrá a disposición de las bibliotecas populares una importante producción de libros, con autores correntinos y la historia de Corrientes, entre otras.

Para culminar, felicitó a los voluntarios que despliegan un trabajo todo a pulmón en cada una de las bibliotecas y remarcó que desde el Gobierno Provincial “los vamos a estar acompañando siempre”.

Embargaron la pensión no contributiva a un hombre que no pagaba alimentos a su hijo

El adolescente que vive con su madre realizó el reclamo ante el Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz de la localidad de Santa Lucía. Su padre, que reside en Buenos Aires, percibía una pensión no contributiva por el niño pero no cumplía con el pago de alimentos. Para la actuación se destaca el ejercicio pleno de la llamada “autonomía progresiva” del adolescente, ya que el mismo manifestó su reclamo.ImprimirAchicar el tamaño textoAumentar el tamaño del textoVolver el texto a su tamaño estándar

El doctor Daniel Alejandro Azcona, titular del Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz de la localidad de Santa Lucía, dispuso la retención del 25% de lo que percibía un hombre como pensión no contributiva a fin de que cumpla con sus deberes como padre de un adolescente que reside en Corrientes junto a su madre.

A su vez, el magistrado autorizó a que el banco cree una cuenta bancaria a nombre de su madre para que allí se deposite lo embargado. Teniendo en cuenta que ambos progenitores (madre y padre) son sordomudos, el doctor Azcono libró oficio a la Agencia Nacional de Discapacidad para que tome conocimiento del hecho y proceda a la retención y depósito de los fondos.

El caso

Un adolescente de trece años que convive junto a su madre (sordomuda), reclamó y así obtuvo se embargue a su progenitor (también sordomudo) la pensión que percibe, encontrándose domiciliado éste último en la provincia de Buenos Aires.

La asistencia por derecho propio del adolescente y la investigación y datos obtenidos por la Asesoría de Menores de la ciudad de Goya, permitió contar con los datos precisos para ordenar la medida tendiente a garantizar el interés superior del niño.

Resulta también importantísimo resaltar que, el propio niño ofició de intérprete de lengua de señas de su progenitora, para transmitir la medida dispuesta.

En el presente puede destacarse, el ejercicio pleno de la llamada “autonomía progresiva” del adolescente, la actuación de la Asesora de Menores, como la inmediatez en la decisión del juzgado en la medida.

La cédula azul deja de ser obligatoria para los conductores en Corrientes

El municipio adhirió a la medida nacional sobre documentos obligatorios para los conductores de vehículos en el ejido urbano.

El municipio de Corrientes se adhirió a la medida nacional y deja de ser obligatoria la cédula azul para los conductores. A la hora de transitar por la ciudad los correntinos deberán contar con DNI y Licencia Nacional de Conducir (con el mismo domicilio), cédula verde y seguro vigente. Estas podrán ser exhibidas en formato físico o digital a través de la app “Mi Argentina”. 

La cédula azul deja de ser obligatoria en la ciudad a partir de la adhesión del Municipio de Corrientes a la Disposición 29/2024 de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) a través de la Resolución N°2408. Esta dispone la documentación y los elementos de seguridad con los que deberán circular los conductores en el ejido urbano.

Los conductores deberán portar a la hora de transitar por la ciudad el Documento Nacional de Identidad (DNI) y la Licencia Nacional de Conducir con la categoría acorde al vehículo portado, y en ambos documentos, figurar el mismo domicilio. Además se solicitará la cédula verde y el comprobante de seguro vigente. En el caso de tener únicamente la cédula azul, la misma deberá estar vigente y autorizada por el titular. 

Otros de los requisitos para circular son: constancia de revisión técnica obligatoria (RTO) o verificación técnica vehicular (VTV), chapas patentes colocadas visiblemente, en buen estado y sin alteraciones, matafuegos con fecha vigente y balizas reglamentarias triangulares.

La cédula azul deja de ser obligatoria para los conductores en Corrientes

Todas estas documentaciones podrán ser exhibidas en forma indistinta ya sea en formato físico o digital, a través de la aplicación «Mi Argentina» o la que en el futuro la reemplace.

En relación a la cédula azul que deja de ser obligatoria, se aclara que las ya emitidas continuarán vigentes hasta tanto sean revocadas por quien las peticionó.

Un fallo de la Justicia obliga a un municipio a eliminar el basural a cielo abierto

El Superior Tribunal de Justicia confirmó la sentencia.

El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó la sentencia que obliga a la Municipalidad de Santo Tomé a eliminar el basural a cielo abierto de esa ciudad y aplicar un plan integral de manejo de residuos.

La existencia de un basural sin ningún tratamiento, la ausencia de un Estudio de Impacto Ambiental actualizado y la conducta poco diligente del Municipio de Santo Tomé, tanto en el proceso judicial como en el trámite administrativo, constituyeron los factores determinantes por los cuales la Corte Provincial condenó al Ejecutivo comunal.

Por unanimidad, los integrantes del Superior Tribunal de Justicia consideraron verdaderos los riesgos a la salud. Aunque no se pudiera justificar un daño concreto a la integridad psicofísica de las personas, señalaron que debían proteger el medio ambiente.

Una vez que los jueces comprueban el carácter contaminante del basural a cielo abierto y su incidencia en la degradación del ecosistema, las normas los habilitan a tomar las medidas que sean necesarias, de modo de prevenir (o hacer cesar) la actividad contaminante.

La sentencia N°10/24, con el primer voto del doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, ordenó a las autoridades municipales a cumplir un plan de manejo ambiental e informar a la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Santo Tomé sus avances de forma periódica. Finalmente, desestimó los argumentos que cuestionaban la decisión judicial.

Gestión de Residuos Domiciliarios

Los ministros reconocieron que el basural a cielo abierto de esa ciudad -en el que habitaban familias- implicaba el riesgo inminente de contraer enfermedades. En ese sentido, el fallo tomó como base la Ley N° 6.422 de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Residuos Domiciliarios, que establece la obligación de los municipios de implementar un sistema integral para el manejo de estos desechos.

Justamente, el artículo 7 se refiere a la prioridad  de las acciones tendientes a prevenir y reducir la cantidad de residuos generados y sus impactos negativos y disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente. Además ordena el uso de metodologías y tecnologías evaluadas y calificadas para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos, e informar a los ciudadanos sobre la acción pública en materia de gestión de los residuos.

Y el artículo 10 establece la obligación de realizar una evaluación de impacto ambiental previo, y otorgar el certificado de aptitud ambiental para la instalación de rellenos controlados o sanitarios, públicos y/o privados.

Como se señaló anteriormente, el municipio evidenció a lo largo de todo el proceso de amparo una conducta poco comprometida, algo que se observó también en el expediente administrativo del estudio de impacto ambiental (que recién el Ejecutivo realizó tras la orden judicial en una medida cautelar previa). La Municipalidad argumentaba que el plan de manejo ambiental no podía fijarse por sentencia, y que era su potestad, lo que fue rechazado por la Corte Provincial.

Antecedentes

La Cámara de Apelaciones con competencia Administrativo y Electoral de Capital había dado curso  al amparo, al tener en cuenta que estaba en juego el derecho a un ambiente sano, y eso comprendía el derecho de la salud, que se encuentra consagrado tanto en la Constitución Nacional como en la Provincial, y en la Carta Orgánica Municipal.

Sus integrantes expresaron que, por desidia u omisión, la municipalidad lesionó derechos. Esa sentencia se había limitado a hacer cumplir las leyes que promueven la protección del medio ambiente y la prevención de daños, permitiendo a los ciudadanos el libre ejercicio de derechos fundamentales. Agregaron que el municipio no demostró ejercer acciones positivas sino luego de recibir la orden judicial tal como surgía de la medida cautelar. Con anterioridad, no acreditó el cumplimiento de sus deberes.

Nación oficializó otro aumento para la Tarjeta Alimentar

CUÁLES SON LOS NUEVOS MONTOS

La última actualización se implementó en las asignaciones que se percibieron en mayo. Así, esta última suba se convierte en la cuarta que otorga el Ejecutivo desde que asumió la gestión

Responsive image

El Gobierno nacional oficializó un nuevo aumento para la Tarjeta Alimentar. La última actualización se percibió este mes en medio de un contexto inflacionario complejo para los sectores más vulnerables. De esta manera, quedaron fijados los nuevos valores de la asignación.

La medida se hizo efectiva a través de la resolución 181/2024, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial. De acuerdo con la normativa, “el aumento tiene por objeto recomponer el poder de compra de los sectores referidos, en el marco del proceso inflacionario que se encuentra atravesando nuestro país, considerando el incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante los últimos meses”.

En ese sentido, como establecen las bases del programa, el monto que percibe cada familia varía según la cantidad de hijos que tengan. En este contexto, las actualizaciones quedaron establecidas de la siguiente manera:

Aquellas personas que tengan un hijo de 0 a 14 años que perciban la Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación por Embarazo y Pensión para madre de 7 o más hijos/as cobrarán $52.250, mientras que en mayo percibieron $48.125;
Quienes tengan dos hijos en ese mismo rango de edad y que sean beneficiarios de alguno de esos planes cobrarán en junio $81.936, contra los $75.468 de este mes;

Las personas que tengan tres o más hijos de 0 a 14 años y cumpla con los requisitos correspondientes pasará a percibir $108.062, mientras que este mes cobraron $99.53.

En su considerando, la resolución destaca que el objetivo de este programa es “garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y familias argentinas, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social” y aclara que este dinero de carácter no remunerativo está orientado a “adquisición de alimentos”.

La suba se notará en el pago de la asignación que se realizará el mes de junio. Este aumento se suma a los otros tres que otorgó el Ejecutivo desde que asumió el Gobierno. El primero fue dispuesto en diciembre, cuando se anunció la devaluación, por lo que se aumentó un 50% el monto de la tarjeta.

En ese momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentó una decena de medidas con las que el gobierno de Javier Milei inició su gestión en el área. El paquete, definido por el funcionario como “medidas de urgencia”, incluyó esa suba (además, de la devaluación del dólar oficial, el recorte de la Obra Pública y la suspensión de la pauta oficial a medios de comunicación, entre otras). En este contexto, el funcionario argumentó que las medidas presentadas iban a generar una aceleración de la inflación en el corto plazo, por lo que se había decidido incrementar el gasto social en las políticas de asistencia vigentes: la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.

En concreto, el ministro comunicó: “Por esta situación de emergencia vamos a complementar las medidas. Lo que vamos a hacer es duplicar la Asignación Universal por Hijo y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar”, señaló durante el video grabado y aseguró: “Esto va en línea con fortalecer los planes que van directo a la gente, sin intermediarios, y a la gente que más lo necesita”, aseguró.

Luego, en enero se duplicó el valor y las familias en situación de vulnerabilidad pasaron a recibir $44.000, $69.000 y $91.000, conforme la cantidad de hijos. En abril, el Gobierno oficializó los montos que se cobraron en mayo, que son los que regían hasta la publicación de esta resolución.

El dinero de la Tarjeta Alimentar se deposita mensualmente en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es automática, cruzando bases de datos del Anses y de AUH, es decir que su asignación no depende de una organización social o municipio.

Cuánto aumentan las jubilaciones y pensiones Anses en junio: los detalles

Tras conocerse el dato de la inflación de abril, se activa el aumento de los haberes previsionales en el sexto mes del año, según la fórmula de movilidad jubilatoria. 

Tras conocer el dato de inflación de abril del 8,8%, se activa el aumento que los jubilados y pensionados de la Anses que percibirán en junio, según la fórmula de movilidad jubilatoria que estableció el DNU 274. Así,  el haber mínimo alcanzará los $206.874,06en el sexto mes de 2024. Resta conocer si el Gobierno mantendrá el bono de hasta $70.000 para los que menos ganan o lo incrementará.

La suba de jubilaciones por IPC abarca a un universo de 6 millones de personas, de los cuales el 52% (3,1 millones) cobran la mínima. También en junio, los jubilados y pensionados recibirán la primera cuota del aguinaldo.

Desde abril, las jubilaciones y pensiones de la Anses se actualizan de manera mensual, según el último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (Indec). Por eso, en mayo, recibieron un adelanto de 11% por la inflación de marzo.

De acuerdo al decreto 274, “en ningún caso la aplicación del índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario”. El aumento de junio es el último “como adelanto”, dado que en julio se pone en marcha de manera formal la fórmula por IPC establecida por DNU 274

En el sexto mes de 2024 debía darse el segundo aumento trimestral por la fórmula, ahora en desuso, que seguía a los salarios y la recaudación. El gobierno de Javier Milei resolvió que se contrastarán las subas aplicadas por IPC con los aumentos que hubieran tenido con la movilidad de Alberto Fernández. Y que si las alzas dispuestas fueran menores a las de la movilidad “se abonará la diferencia resultante”.

Sin embargo, especialistas previsionales indican que el alza por la vieja movilidad quedaría por debajo de la que arrojaron los precios.

Jubilados y pensionados de la Anses: cómo quedan los haberes en junio tras el IPC que difundió el Indec

Las jubilaciones que abona la Anses quedarían en junio de la siguiente manera:

  • La jubilación mínima: en junio, sin bono $206.874,06;
  • La jubilación máxima: en junio $1.392.066,54;
  • La prestación universal de adultos mayores (PUAM): en junio sin bono $165.499,25;
  • Las pensiones no contributivas (PNC): en junio sin bono $144.811,85.
  • La Prestación Básica Universal (PBU): $94.635,45.
  • En junio, en la fecha en que cobran sus haberes mensuales, los jubilados y pensionados también recibirán la primera cuota del aguinaldo.

Cómo son los aumentos para jubilados y pensionados por el DNU de Javier Milei

El aumento de jubilaciones y pensiones por IPC regirá desde julio de 2024. En los meses previos, se otorgan adelantos. Así, en mayo fue de 11% y en abril fue de 13,2% -la cifra correspondiente a la inflación de febrero- sumado a un 12,5% de recomposición. A esto se le agregó el bono de $70.000, en caso de cobrar la mínima.

Ahora, en junio también habrá un porcentaje de adelanto por la inflación de abril. Según el DNU 274, “los incrementos dispuestos serán a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024 conforme el índice que se obtendrá de acuerdo a la fórmula de movilidad vigente a la fecha del dictado del presente. Una vez obtenido el porcentaje que surja de esta, se descontarán los puntos porcentuales de los incrementos acumulados que la persona beneficiaria hubiera percibido”.

“En caso de que estos superen el aumento calculado según la fórmula mencionada, no se descontará la diferencia, la que se considerará incorporada al haber. Si fueran menores a dicho aumento, se abonará la diferencia resultante”, detalla la normativa.

Qué pasa con la fórmula de movilidad a partir de julio 2024

Desde julio 2024, las prestaciones pasarán a actualizarse de manera mensual y se dejará de lado la fórmula de movilidad jubilatoria promulgada en el gobierno de Alberto Fernández.

Así, los aumentos estarán sujetos a la variación mensual del último IPC difundido. Por ejemplo, en julio 2024 se pagará el incremento basado en el dato de inflación de mayo y en agosto se regirá por el IPC de junio.

Corrientes será sede de un congreso internacional que reunirá a más de mil médicos

Con el fin de consolidar a Corrientes como una ciudad de eventos, favoreciendo al sector hotelero, comercial y al crecimiento económico. 

La Municipalidad informó este martes que Corrientes será sede de las XXV Jornadas de Otoño de la Asociación Argentina de Cirugía y 60º Congreso Internacional de Cirugía del Litoral.

El evento que reunirá a más de mil especialistas médicos de Argentina y de otros países, se realizará el 16, 17 y 18 de mayo en el Centro de Convenciones de la ciudad de Corrientes. 

Dicho evento, busca consolidar a la capital correntina en una ciudad de eventos y mostrar a nivel nacional e internacional los múltiples atractivos que brinda el Taragüí.

EUGENIA MANCINI ELEGIDA PRESIDENTE DE LA COMISIÓN FEDERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Este lunes, en un nuevo encuentro encuentro de Legislaturas Conectadas, realizado en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la elección de las nuevas autoridades de la Comisión Federal de Cambio Climático (CFCC). En una reunión que contó con la participación de legisladores de todo el país, Eugenia Mancini, diputada por Corrientes, fue elegida para presidir este importante organismo.

La Comisión, que está integrada por legisladores integrantes de las Comisiones de Ambiente de todas las legislaturas provinciales, han depositado su confianza en Mancini para encabezar este organismo que trabaja en este tema tan importe como lo es el Cambio climático. «Con gran orgullo y responsabilidad agradezco la confianza que me han brindado. Ser elegida entre representantes de las 23 provincias refleja el compromiso y la confianza en mí para avanzar hacia soluciones sustentables y efectivas», expresó Mancini tras su elección.

Además de la presidencia, la reunión también resultó en la designación de dos nuevos vicepresidentes y un secretario. Estos roles son importantes para fortalecer el trabajo de la Comisión y alcanzar los objetivos ambiciosos que se han propuesto, como proteger el ambiente y promover un futuro más verde y sustentable para todos.

Mancini hizo un llamado a la unidad y al trabajo colaborativo entre las provincias para mantener el federalismo de la Comisión y enfrentar así uno de los desafíos más grandes y urgentes de la actualidad. Con esta nueva presidencia, se espera que el CFCC intensifique sus esfuerzos y marque un camino firme hacia el desarrollo sostenible en Argentina.

VALDÉS ENTREGÓ AUTOBOMBAS PARA FORTALECER LA LABOR DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA

El gobernador Gustavo Valdés entregó este lunes ,. 22 autobombas a asociaciones de bomberos voluntarios de toda la Provincia. Las mismas fueron adquiridas por el Gobierno de Corrientes con el objetivo de dar una respuesta ágil y eficaz ante incendios forestales, protegiendo así a los habitantes y a los bosques de todo el territorio correntino. Durante el acto, realizado en la Costanera de Capital, el Mandatario prometió apoyo para el centro de entrenamiento que la Federación de Bomberos Voluntarios tiene proyectado.

Las asociaciones de bomberos beneficiadas fueron las de Alvear, Chavarría, Colonia Liebig, Apipé, El Sombrero, San Miguel, Pueblo Libertador, Itá Ibaté, Mocoretá, Concepción, Carolina, Ramada Paso, Bonpland, Santa Lucia, San Luis del Palmar, Tatacuá, Tabay, Santa Rosa, San Carlos, Mercedes, 9 de Julio, Capital y Caá Catí.

También, a modo de exhibición, se encontraban parte de los móviles que conforman la Brigada de Incendios Forestales (BrIF) de Corrientes, que consisten en 80 camionetas marca Toyota 4×4, totalmente equipadas para ataque rápido de incendios. Las mismas fueron entregadas oportunamente y algunos de ellos ya están en el interior en tareas operativas.

Valdés comenzó sus palabras recordando los incendios que sufrió el territorio correntino tiempo atrás: “Ocurrió y nos puede volver a ocurrir, así que tiene que servir como aprendizaje”. A la vez, pidió un aplauso para los bomberos que combatieron al fuego en ese entonces.

“Inmediatamente fuimos y compramos todas las autobombas disponibles en el mercado argentino, unas diez o doce y se las donamos a los bomberos”, agregó, señalando también que hubo donaciones por parte de Nación, el influencer Santiago Maratea y de la sociedad en conjunto.

Dirigiéndose al presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios, le dijo que “cuente con nosotros” y que las unidades de la Brigada Forestal van a estar siempre disponibles para apoyar su trabajo. “Sepa que cuenta con el Gobierno de Corrientes para seguir profesionalizando a nuestros bomberos”, declaró refiriéndose al centro de entrenamiento que la Federa.