Según indicó, la demanda del sector decayó alrededor del 25% y 27%. «Sin tener en cuenta la venta libre», destacó Carlos Arballo.
El presidente de la Cámara Correntina de Farmacias, Carlos Arballo, detalló a Hoja de Ruta cómo vive Corrientes y el sector farmacéutico la crisis económica. «Los medicamentos aumentaron un 396% de marzo del 2023 a marzo del 2024», señaló.
Según indicó, la demanda del sector decayó alrededor del 25% y 27%. «Sin tener en cuenta la venta libre», destacó.
«El impacto fue muy grande desde noviembre sobre todo. Es lo que realmente puso a los medicamentos muy altos. Sobre todo a quienes no tienen obra social», señaló. «El mes pasado tuvo incrementos altos, pero ahora bajó un poco por suerte», sumó.
Según dijo el mes pasado el incremento rondó el 8%. «Los laboratorios son los formadores de precios. Ellos son los que disponen», insistió Arballo.
Arballo mencionó que no hay números específicos pero entre los medicamentos que los usuarios no pueden acceder se encuentran no sólo aquellos vinculados a enfermedades a largo plazo, también antibióticos de enfermedades cotidianas.
«Las obras sociales en general, sobre todo Ioscor, tienen buen funcionamiento porque el cliente se lleva un descuento del 50% o 60% en algunos casos», destacó. Sin embargo, señaló que en muchas ocasiones, los usuarios «no llegan ni a comprar ese descuento».
«Creí que ya tenía saldada la cuota de sufrimiento en esta vida», la dura carta con la que María Luján Rey contó que tiene cáncerMaría Luján Rey posa para una entrevista con Clarín.
La diputada de Juntos María Luján Rey confirmó este sábado a través de una dura carta que padece cáncer y dio detalles de la enfermedad que enfrenta y la tuvo internada varias semanas en los últimos días.La publicación de la carta con precisiones sobre su salud fue la respuesta a la sorpresa y preocupación que despertó en las redes el tuit que publicó el viernes contando que pintaba libélulas «para hacer más llevadera la primera quimioterapia». Es que la mamá de Lucas Menghini Rey, una de las víctimas de la tragedia de Once, no había hecho público hasta el momento que padecía cáncer.
Ayer publiqué un tweet sin tener presente la posibilidad de que se transformara en noticia. En virtud de que sí lo fue, considero necesario explicar un poco cómo llegué hasta aquí», comenzó Rey su carta. Después de insistir en que no tuvo intención de «ocultar nada», precisó que fue el 18 de marzo pasado cuando consultó por primera vez a un médico porque se le hincharon los tobillos. Fue a una guardia porque nunca le había pasado algo así. A eso le siguió un cuadro de presión alta y un electrocardiograma que no arrojó buenos resultados.Contó que fueron más de un mes y 20 días los que estuvieron los médicos realizándole estudios hasta que finalmente confirmaron que tiene dos enfermedades: «Son poco frecuentes, mieloma múltiple y amiloidosis. Esta última afecta, al momento, mis riñones, mi hígado y mi corazón», señaló.Aseguró Rey que «recibir el diagnóstico fue por un lado aliviador» porque le permitió ya poner el foco «en el tratamiento y la cura, pero también duro».
«Por alguna razón, equivocadamente, creí que ya tenía saldada la cuota de sufrimiento en esta vida, ya que el que me tocó es perpetuo, sin embargo parece que quedaba un resto, y aquí estamos, aprendiendo, luchando y agradeciendo todo lo bueno que tengo: profunda fe, una hija que ilumina mis días y un hijo que ilumina mis noches», escribió. Ese «dolor perpetuo» al que se refiere es la muerte de Lucas, su hijo, que fue una de las 51 víctimas fatales del trágico accidente en la estación Once que también dejó 789 heridos. Ocurrió hace ya once años y María Luján Rey lo tiene presente todo el tiempo.En otro pasaje de la carta, y ya con optimismo, dijo que «habrá momentos más duros, y otros más llevaderos» pero también que «la lucha que se pierde es la que no se da». «Voy a pelearle a estos bichos con la determinación de ganarle, y cuento para eso con el sostén de mi familia, de mis amigos, de mis compañeros y de muchas personas», agregó. Pintando libélulas para hacer más llevadera la primera quimioterapia! Gracias a todos los que me acompañan en esta nueva lucha!!!Esa primera publicación en Twitter, en la que confirmó que tiene cáncer al contar que pinta libélulas para pasar el tiempo después de las sesiones de quimioterapia, se viralizó de inmediato y fueron cientos los mensajes de apoyo, entre ellos de compañeros de la Cámara de Diputados, incluidos también aquellos de espacios enfrentados políticamente al de ella
» Vas a poder , mucha fuerza !», le escribió la presidenta de la cámara Cecilia Moreau. A ese le siguieron muchos otros con mensajes de aliento y fuerza para esa nueva batalla.
Las ventas minoristas pymes siguen en retracción. En marzo, a pesar de inicio de clases, bajaron 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre del año. Fuerte impacto del costo de la energía en los comerciantes. Crudo informe de la CAME.
Los pequeños comercios de toda la argentina están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos afectando de manera directa. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz.
Los comerciantes y pequeños empresarios indicaron que las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa “hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”.
En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril.
Alimentos y bebidas En este rubro en particular las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%.
El informe de CAME indica que “los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres”.
Muchos comercios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones. Empresarios consultados marcaron faltantes de lácteos, yerbas y azúcar.
“Marzo debería haber sido mejor que febrero y fue peor, mucho peor, es el indicador que ilustra al detalle lo mal que nos fue” indicó un comerciante de Godoy Cruz, Mendoza; en tanto otro e San Salvador de Jujuy indicó que “estamos en un punto insostenible, o revierten las ventas o cerramos”.
Hay novedades en el caso de los policías de San Francisco acusados de torturar y abusar de un cabo de la fuerza provincial. Según lo adelantó el Ministerio Público Fiscal, los efectivos involucrados en tan deplorable situación continuarán detenidos, ya que un Tribunal rechazó la impugnación solicitada por una de las partes.
De esta forma, ambos acusados, a quienes con anterioridad quitaron sus armas reglamentarias y estuvieron los últimos días en situación pasiva, seguirán detenidos para evitar un posible entorpecimiento de la causa que los tiene en carácter de imputados.
El pasado viernes la Unidad Fiscal de Investigaciones, a cargo de Clara Belén Arrúa elevó un informe al Juzgado de Garantías representado por el magistrado Eduardo Alegre quien decidió la medida de detención preventiva.
Ambos efectivos que ahora permanecen detenidos y forman parte del GTO, Se trata de una división que depende en forma directa de la Unidad Regional Tercera y fue desplegada a partir de graves sucesos de inseguridad registrados en los últimos meses.
Los policias detenidos se encuentran imputados por los delitos de tortura e incumplimiento de los deberes de funcionario público, además uno está imputado por amenazas y el otro por abuso sexual gravemente ultrajante. El hecho de haber amenazado al resto de la planta de comisaria con que no debian contar lo sucedido, hizo que la fiscal alertara sobre el riesgo procesal que suponia que siguieran en libertad.
Para la Fiscal Arrua existe semiplena prueba, tanto de la materialidad de los hechos como de la paticipación de los imputados.
Por su parte, el suboficial que dio a conocer los hechos buscó asistencia legal y se halla bajo contención profesional.
Los trabajadores de la delegación local del organismo se plegarán a un paro nacional que se realizará este miércoles. La desafectación de estatales impacta en la atención que, en jornadas normales, alcanza un promedio de 1.200 a 2.000 personas por día.
EN ANSES SE REALIZAN ASAMBLEAS Y LLAMAN A DESMITIFICAR LA IDEA DE «LOS ÑOQUIS».
Los tres sindicatos que nuclean a los trabajadores de ANSES APOPS, SECASFPI y ATE convocaron a un paro nacional al que adhieren las sedes locales del organismo. Este miércoles 10 de abril no habrá atención al público en reclamo de la reincorporación de empleados despidos que en todo el país ascienden a 1.200.
Se espera que el paro sea total, por lo que no habrá atención al público este miércoles en la sede Corrientes del organismo nacional. Además, se realizará una movilización frente a la oficina ubicada por avenida Armenia y se ha invitado a participar a otros sectores y a movimientos sociales. La actividad está prevista para las 10.
«No somos ñoquis. Los compañeros que fueron despedidos tenían un legajo intachable. Invitamos a la ciudadanía a que se acerque a verlos porque están abiertos al público para que constaten el trabajo que venían realizando», dijo el delegado de ATE en la UDAI Corrientes de ANSES, Oscar Jantus, quien a su vez integra el Departamento de Nacionales de la asociación gremial.
En la provincia despidieron a 12 trabajadores de planta y contratados. De la oficina emplazada en Corrientes desvincularon a cinco agentes, una de Paso de los Libres, otra de Curuzú Cuatiá, uno de Ituzaingó. Con la desafectación de los cuatro empleados de Esquina, dicha sede se cierra de manera definitiva, según informaron desde los gremios. La población, en su mayoría de mayor sociovulnerabilidad, deberá trasladarse hasta Goya donde funciona la oficina más cercana del organismo público.
En el país fueron 1.200 los despidos en ANSES y en provincias como Chaco se cerraron seis delegaciones que dejaron a miles de personas sin este fundamental servicio. En la sede Corrientes, la ausencia será palpable ante el gran número de personas que habitualmente concurren a las oficinas del organismo nacional. Allí desvincularon a agentes públicos que se desempeñaban en las áreas de Atención a la Ciudadanía, es decir de contacto directo con el público, como así del área de Inicio de Trámites Previsionales.
En las oficinas de Corrientes, en promedio se atienden entre 1.200 y 2.000 personas por día, cifra que asciende a fin de año, entre noviembre y diciembre, meses en los cuales se presentan las libretas que se requieren para el pago de la Asignación Universal por Hijo, trámite que generalmente realizan los beneficiarios de manera presencial.
Actualmente, debido a las asambleas de tres horas por las medidas de protesta, la cantidad de atenciones se redujo significativamente. Se da prioridad a las personas con turno. Además, se otorgan hasta 100 números para quienes concurren sin turnos, es decir por orden de llegada.
Desde el Gobierno Nacional indicaron que habrá mejoras en el programa Primeros mil días de vida.
«En el Ministerio de Capital Humano tenemos como prioridad invertir en la primera infancia para que nuestros chicos puedan desarrollarse y ser libres. Es una inversión en el futuro del país, una inversión en su Capital Humano», expresó la ministra Sandra Pettovello.
De esta manera, explicó la decisión del Ministerio de Capital Humano, de anunciar un aumento de 500% para los beneficiarios del Plan Primeros mil días de vida. Con este incremento, la asignación pasará de $3.303 a $19.818 y llegará a 69.689 mujeres embarazadas y a 598.764 niños de hasta 3 años, alcanzando un total de 668.453 beneficiarios.
El monto en ambos casos AUH y Asignación por Embarazo será de unos 72.372 pesos mensuales que resulta de los $52.554 de estas asignaciones más los $19.818 del Plan Mil Días.
El Plan Primeros mil días de vida se enmarca en una concepción de atacar la problemática que enfrentan los niños con vulnerabilidades. Consta más allá del acompañamiento económico, de tres programas específicos. El primero busca reducir los partos prematuros y la morbi-mortalidad materno infantil a nivel local a través de operativos territoriales en los barrios con indicadores altos de vulnerabilidad y riesgos en la salud.
El segundo se centra en los Espacios de Primera Infancia y Familia, sitios de promoción, contención y desarrollo para niños de 45 días a 3 años en situación de vulnerabilidad. Se trabajará integralmente con el niño y su familia para lograr su desarrollo pleno y se los acompañará y monitoreará para que la intervención sea de calidad.
El tercer Programa es el de Acompañamiento Familiar y estará dirigido a familias con alto índice de vulnerabilidad cuyos niños de 0 a 3 años no cuenten con los controles de salud, tengan bajo peso, sean niños prematuros, con alimentación insuficiente y/o vivan en un clima familiar de riesgo.
Ya se había difundido el calendario para la primera parte, pero restaba conocer la fecha inicial de pago del aumento y del bono de $70.000
El Gobierno nacional finalmente dio a conocer cuándo comenzará a pagarse la segunda cuota de las jubilaciones y el bono correspondiente al mes de abril. Según indicó el titular de la Anses, Mariano de los Heros, ante los diputados de la comisión de Previsión Social, los pagos se realizarán a partir del miércoles 17 de este mes.
Cabe recordar que para aplicar el reciente cambio en la actualización de las jubilaciones y pensiones, la Anses desdobló el pago de los haberes de abril en dos tramos: en el primer pago, cuyo calendario de pago se iniciará el miércoles 10 de abril, se liquidará el mismo monto que se cobró en marzo; en el segundo se cobrará el aumento y el bono de $70.000. “El decreto que cambió la fórmula de movilidad y algunas imprecisiones con el bono para los haberes más bajos llegaron demasiado tarde en el mes como para realizar todo el desembolso de una sola vez”, justificaron desde Anses.
Si bien el funcionario no detalló cómo se compone el calendario más allá del 17 de abril, se puede suponer que el pago se hará de forma progresiva según la terminación del DNI, tal como lo hace Anses habitualmente.
¿Qué bonos y aumentos habrá en abril?
Tras la decisión del gobierno de establecer por decreto una nueva fórmula de movilidad jubilatoria en base a la inflación con dos meses de rezago, desde abril la jubilación mínima pasará de $137.216 a $172.463 pesos. Además, se continuará otorgando el bono de $70.000, por lo cual el haber mínimo ascenderá a la zona de los 242.000 pesos.
Sucede que desde el próximo mes las jubilaciones tendrán un aumento correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, mes en el cual alcanzó el 13,2%, más otro 12,5% de recomposición. En mayo habrá una actualización por el IPC correspondiente a marzo.
Como se mencionó, en esta oportunidad el gobierno decidió abonar los haberes en dos pagos: en el primero se cobrará el mismo monto que en marzo y en el segundo, el aumento y el bono.
Calendario de pagos de ANSES para jubilados y pensionados de abril
Jubilados y pensionados con el haber mínimo
DNI terminado en 0: miércoles 10 de abril
DNI terminado en 1: jueves 11 de abril
DNI terminado en 2: viernes 12 de abril
DNI terminado en 3: lunes 15 de abril
DNI terminado en 4: martes 16 de abril
DNI terminado en 5: miércoles 17 de abril
DNI terminado en 6: jueves 18 de abril
DNI terminado en 7: viernes 19 de abril
DNI terminado en 8: lunes 22 de abril
DNI terminado en 9: martes 23 de abril
Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo
DNI terminados en 0 y 1: miércoles 24 de abril
DNI terminados en 2 y 3: jueves 25 de abril
DNI terminados en 4 y 5: viernes 26 de abril
DNI terminados en 6 y 7: lunes 29 de abril
DNI terminados en 8 y 9: martes 30 de abril
AUH y Tarjeta Alimentar
DNI terminado en 0: 10 de abril
DNI terminado en 1: 11 de abril
DNI terminado en 2: 12 de abril
DNI terminado en 3: 15 de abril
DNI terminado en 4: 16 de abril
DNI terminado en 5: 17 de abril
DNI terminado en 6: 18 de abril
DNI terminado en 7: 19 de abril
DNI terminado en 8: 22 de abril
DNI terminado en 9: 23 de abril
Asignación por embarazo: cuándo cobro en abril
DNI terminado en 0: 10 de abril
DNI terminado en 1: 11 de abril
DNI terminado en 2: 12 de abril
DNI terminado en 3: 15 de abril
DNI terminado en 4: 16 de abril
DNI terminado en 5: 17 de abril
DNI terminado en 6: 18 de abril
DNI terminado en 7: 19 de abril
DNI terminado en 8: 22 de abril
DNI terminado en 9: 23 de abril
Pensiones no contributivas: Anses ya abonó las pensiones no contributivas a los DNI terminados en 0, 1, 2 y 3, pero aún restan pagos por realizarse.
DNI terminado en 4 y 5: 5 de abril
DNI terminado en 6 y 7: 8 de abril
DNI terminado en 8 y 9: 9 de abril
Prestaciones de Desempleo:
DNI terminado en 0 y 1: 24 de abril
DNI terminado en 2 y 3: 25 de abril
DNI terminado en 4 y 5: 26 de abril
DNI terminado en 6 y 7: 29 de abril
DNI terminado en 8 y 9: 30 de abril
¿Cómo saber dónde cobro?
Anses informó que los beneficiarios pueden conocer su fecha y lugar de cobro en el sitio web del organismo, www.anses.gob.ar.
Para ello, deben ingresar en “mi Anses” con su CUIL y Clave de la Seguridad Social (si no la poseen pueden generarla en el momento), elegir la opción Cobros y luego Consultar fecha y lugar de cobro.
¿De cuánto es el salario mínimo, vital y móvil?
El Salario Mínimo Vital y Móvil fue fijado por el gobierno en $202.800 para marzo luego de que en la última reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil no se llegara a un acuerdo entre las partes.
El gobierno de Javier Milei actualizó este jueves los salarios de los efectivos de las distintas fuerzas de seguridad federales. Lo hizo por medio de la Resolución 210/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Los aumentos son retroactivos al 1° de abril y alcanzan los haberes mensuales y los suplementarios de la Gendarmería, la Prefectura Naval, la Policía Federal y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
«Resulta necesario fijar una escala de haberes para el personal en actividad de las fuerzas policiales y de seguridad dependientes del Ministerio de Seguridad, que reconozca una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la correcta ejecución de su actividad», señala la Resolución.
Así, en el caso del haber mensual para personal de Gendarmería varía según la jerarquía, siendo el de grado II el de menor paga con 478.245,90 pesos, mientras que un Comandante General pasará a cobrar 1.770.256,73 pesos.
Además, se establecieron los importes correspondientes al suplemento particular «por Funciones de Prevención Barrial» y de la compensación «por Recargo de Servicio». En el suplemento, el monto mínimo pasará a ser de 230.738,36 pesos, mientras que el máximo 738.782,49 pesos.
La compensación varía, no solo por jerarquía, sino también por la cantidad de horas (de 3 a 5, y más de 5). El mínimo varía entre poco más de 7 mil y casi 15 mil pesos; mientras que el máximo oscila entre 18.800 y poco más de 37.500 pesos.
En el caso de la Prefectura Naval Argentina, se fijó el haber mensual que varía también de acuerdo al grado del personal. El haber máximo asciende a 1.770.256,73 pesos, en el caso de un Prefecto General, mientras que un Marinero -el menor grado- subirá a 526 mil pesos.
Mientras que con respecto a la compensación por Recargo de Servicio, el mínimo varía entre 7 mil pesos y poco más de 14 mil pesos; mientras que el máximo oscila entre casi 19 mil y 38 mil pesos.
Para el personal policial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el sueldo básico para un aspirante a oficial pasó a 132.879,13 pesos; mientras que el máximo para un comisionado general llegó a 946 mil pesos.
Con motivo de Semana Santa y los feriados en conmemoración de los caídos en Malvinas, la población tuvo casi una semana para descansar. Los detalles turísticos en la nota.
Los destinos turísticos nacionales experimentaron durante el fin de semana XXL de Semana Santa una gran afluencia de visitantes, con niveles de ocupación que superaron el 90% en varias regiones. Desde las playas de Mar del Plata hasta las majestuosas Quebradas de Jujuy, el país se ha convertido en un imán para los viajeros deseosos de disfrutar de la naturaleza y la cultura.
El turismo como motor de la reactivación económica
El turismo desempeña un papel crucial en la reactivación de las economías regionales. Las familias que dependen de la actividad turística han recibido un impulso vital durante este fin de semana largo. La subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, enfatizó la importancia de este sector: “El turismo reactiva las economías regionales, genera un movimiento positivo muy importante en cada localidad y beneficia a muchas familias que viven de la actividad turística”.
Expectativas Superadas
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos: “El fin de semana ha superado las expectativas”. Además, destacó el impacto positivo del turismo en la salud de la población. En tiempos de desafíos sanitarios, el contacto con la naturaleza y la diversidad cultural se convierte en un bálsamo para el bienestar físico y emocional.
La ciudad de Tandil alcanzó un impresionante 98% de ocupación con sus 10 mil plazas hoteleras, mientras que Mar del Plata fue visitada por más de 230 mil personas, estableciendo un récord histórico. Otros destinos, como Cariló, Valeria del Mar, Villa Gesell y las maravillosas Quebradas de Jujuy, también han experimentado altos niveles de ocupación.
Destinos destacados durante Semana Santa
Mar del Plata: Más de 230 mil personas visitaron Mar del Plata, marcando el mejor fin de semana largo en 30 años.
Tandil: Alcanzó el 98% de ocupación con 10 mil plazas hoteleras.
Cariló y Valeria del Mar: En la costa bonaerense, registraron un 93% y 96% de ocupación, respectivamente.
Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas: Alcanzaron ocupación plena del 100%.
Buenos Aires y Entre Ríos: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió más de 118 mil turistas, mientras que Entre Ríos alcanzó una ocupación general del 90%.
Misiones y Parque Nacional Iguazú: Superaron los pronósticos estimados con un 90% de ocupación.
Jujuy: Sus Quebradas fueron el principal atractivo con un 97% de ocupación.
San Luis: Potrero de los Funes, Villa de Merlo y El Trapiche superaron el 96% de ocupación.
Córdoba: Los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierras fueron los más elegidos con más del 95% de ocupación.
Corrientes: Con múltiples propuestas religiosas, culturales y deportivas, la provincia fue de las más elegidas por gran cantidad de turistas para las “mini- vacaciones” de Semana Santa. El alojamiento hotelero fue 85%, equivalente a 17.708 plazas, con una estadía promedio de 5 noches. En el desagregado, se destacaron Pellegrini y Concepción con el 100% y 99% de ocupación, respectivamente. También hubo una importante afluencia en la región del Paraná Sur (82%) y en la del Iberá (80%). En la capital se llevó a cabo el tradicional recorrido guiado por las Siete Iglesias y el Vía Crucis. También, en Itatí hubo misas, procesiones y paseos guiados. En tanto, en Paso de la Patria, además de las playas, los turistas pasearon en catamarán, realizaron cabalgatas, un torneo de pesca y hasta cine debajo de las estrellas.
Río Negro y San Carlos de Bariloche: Celebraron la tradicional Fiesta Nacional del Chocolate con un 85% de ocupación.
Ushuaia y Tolhuin: En la zona más austral del país, registraron el 80% y 87% de plazas ocupadas, respectivamente.
El gobernador destacó su actividad y desarrollo productivo en la provincia.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, informó este lunes la actividad exportadora del aserradero «mas grande del país» asentado en la localidad de Virasoro.
«Luego de dos años y con USD 250 millones de inversión, el aserradero más grande del país, AconTimber, realizó la producción y exportación de 60 contenedores de madera a países de Europa y norte de Asia», dijo el mandatario.
Además, resaltó que estas actividades traerán «más desarrollo, trabajo y progreso para Corrientes».
Cabe recordar que esta industria maderera proyecta la segunda etapa de construcción de su planta con una superficie cubierta de 60.000 m² en un predio de 21 hectáreas, apuntando al empleo de alrededor de 800 trabajadores, y asentando a nuestro territorio dentro del comercio global.
Corrientes es la provincia de mayor superficie forestada del país, donde esta firma generará productos de calidad que serán exportados a 70 países y una proyección de mil contenedores por mes para 2025.