Yerba: por fuerte baja en las ventas, bajaron los precios hasta el 20%

ECONOMÍA

En marzo pasado se despachó desde los molinos un 30% menos de producto al mercado interno; preocupación entre los empresarios.

Por primera vez desde que comenzó el nuevo gobierno, las ventas de yerba mate en las góndolas de supermercados y almacenes cayeron casi 30% en marzo pasado. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), los despachos a salida de molino en marzo último fueron de 18.800.000 kilos, contra los 26.500.000 del mismo mes del año pasado, con una merma de casi 30%.

En diciembre, enero y febrero las ventas se habían sostenido a pesar de la caída generalizada de otros productos de consumo masivo. Las flojas ventas generaron que algunas yerbateras, sobre todo las grandes jugadoras del sector que deben defender su cuota de mercado, bajaran los precios “entre un 10 y un 20%”, según comentó a LA NACION un ejecutivo de una de las “top” del mercado.

“Hoy un paquete de medio kilo de yerba mate en las góndolas de CABA, en promedio, “está entre 1800 y 2100 precios, puede llegar a 2200 o 2300, pero el consumidor ya a esos valores no compra”, señaló Gustavo Redondo, gerente comercial de CBSé, firma que está en el lote de las 10 grandes del sector por volumen de ventas. Según el relevamiento que realiza el INYM mes a mes, el mercado de la yerba mate suele tener oscilaciones en los despachos muy leves que varían entre los 20 y los 22 o 23 millones de kilos. Sin embargo, el dato de marzo fue la cifra mensual más baja en 63 meses, ya que desde diciembre de 2018 no se observaba un dato por debajo de los 19 millones de kilos.

“No somos las únicas donde las ventas cayeron, les pasa a otros rubros del consumo masivo”, advirtió otro ejecutivo del sector yerbatero. Al igual que en otros productos, la industria yerbatera también subió por demás los precios tras la fuerte devaluación de diciembre y la disparada de la inflación. Algunos industriales se cubrieron pensando en un dólar de 2000 o 2500 pesos.

Pero, como el mercado yerbatero ya sin regulaciones es muy competitivo y todos luchan palmo a palmo por cada punto del mercado, los mismos industriales empezaron a mantener los precios primero y luego a retrotraerlos o bajarlos mediante agresivas promociones. LA NACION pudo observar una promoción de la yerba Amanda, de la firma La Cachuera, a 2899 pesos el kilo, cuando el precio regular antes del descuento informado en la misma góndola era de 4350 pesos.

Precios

En un popular supermercado de Posadas, medio kilo de Romance hoy cuesta $1920 y el paquete del mismo formato de Rosamonte $2100. Pero hay más baratas: La Posadeña, una marca local, está a $1550; Mate Rojo, en $1885, y Playadito (la marca más vendida del mercado), en $2470.

Para algunos empresarios del sector, la política de Javier Milei está empezando a surtir efecto, ya que se pasó de la especulación sobre si conviene o no abastecer el mercado, siempre con un ojo en el dólar y la inflación, a un mercado donde los precios bajan y todo el mundo está mirando los costos para ser más competitivo. “Las ventas recién bajaron en marzo porque hubo mucho stockeo antes de las elecciones y también en enero y febrero, ante una expectativa de que todo iba a subir, por eso tanto los consumidores como la cadena, almacenes, mayoristas, de pronto se vieron con un stock para 60 o hasta 100 días”, señaló Redondo, quien advirtió que ahora el consumidor no compra para almacenar. “El consumidor es inteligente, para qué va a comprar ahora si ve que los precios no están subiendo, es un mercado donde nuevamente la calidad va a ser decisiva”, completó.

Redondo aludió a un tradicional problema que tiene el mercado yerbatero y es la práctica que tienen algunas empresas para bajar costos de mezclar yerba de buen estacionamiento y calidad, con otra más barata, pero que no tiene las mismas condiciones, afectando el producto y perdiendo consumidores. El otro punto que señaló el ejecutivo es que, al no haber más precios regulados, en marzo no se produjo el clásico sobrestockeo de la cadena comercial que siempre tuvo en el tercer mes del año un período de fuertes compras. Vale recordar que en abril siempre comenzaba la cosecha gruesa de yerba con los nuevos precios pactados en el INYM o por laudo de la Secretaría de Agricultura, valores que se ajustaban semestralmente y se trasladaban inmediatamente al costo del paquete de yerba.

Con este panorama en las ventas en la góndola, los pequeños productores yerbateros, que se calculan en unos 12.500, enfrentarían problemas. Estos pequeños productores vienen pidiendo un valor por el kilo de la hoja verde de 505 pesos a partir de abril que la industria nunca avaló. En cambio, se está pagando 370 pesos desde finales de febrero, es decir, hace 60 días que los precios pagados no se mueven prácticamente, mientras la nafta, los servicios y otros costos siguieron su rumbo ascendente. Incluso empezaron a aparecer pagos de las industrias a 30 y 60 días, que obligan al productor pequeño a descontar cheques en el circuito informal con altos costos financieros.

Tras su semana más compleja, Javier Milei eligió a Cristina Kirchner como su enemiga perfecta

La enorme marcha universitaria pegó duro en el Gobierno.El presidente aprovechó la reaparición de la ex mandataria para correr el eje.

Tras su semana más compleja, Javier Milei eligió a Cristina Kirchner como su enemiga perfectaEl presidente Javier Milei, durante su viaje a Estados Unidos.

Javier Milei tenía ganas de hablar desde antes de escuchar el discurso de Cristina Kirchner. Lejos de irritarse por alguna frase o de tratarse de una reacción intempestiva por las duras críticas de la ex Presidente, el mandatario planificó con paciencia la estrategia comunicacional y activó los pedidos de entrevista que tenía pendientes para el fin de semana cuando todavía el acto en Quilmes no había comenzado.

Es que la reaparición de la ex mandataria llegó justo en auxilio del Gobierno, tras la semana más compleja e intensa desde que asumió Milei, con una enorme marcha universitaria que por primera vez le quitó la iniciativa al oficialismo.

El jefe de Estado no quería dejar pasar la oportunidad de confrontar el discurso de Cristina porque entiende que sale fortalecido en el contraste con la cara más emblemática de un “movimiento político que tanto daño le ha hecho al país”.

La poca profundidad que le atribuye a Cristina en su análisis (“Una pobreza intelectual notoria”, la calificó) y la falta de argumentos sólidos para cuestionar el rumbo de la economía lo terminaron de envalentonar a Milei para aceptar la entrevista con radio Rivadavia y limitarse en la primera respuesta en redes sociales que hizo el sábado a la noche.

Si en su vuelta Cristina hizo esfuerzos por cuidar los modos para intentar que su mensaje permeara en sectores no K, Milei se mostró todavía más calmo, a pesar de abordar temas espinosos.

En la nota, de poco más de una hora, el Presidente se mostró sereno para buscar derribar los argumentos de la vice de Alberto Fernández desde el punto de vista de la economía y mantuvo un tono por momentos monocorde, a pesar de que en su repertorio no faltó la ironía: “Necesitaríamos por lo menos que se vuelvan más racionales, y no que traten de sostenerse aferrándose a una economía del Planeta de los Simios, por decirlo de una forma educada”, dijo.

En el terreno económico, su especialidad, Milei no pasó sobresaltos para replicar las consideraciones de Cristina desde el punto de vista técnico, pero en el final de la entrevista dejó en claro que la polarización entre ambos modelos es una idea que lo seduce: “Sería maravilloso enfrentar a Cristina y ponerle fin a la etapa más negra de la Argentina desde la dictadura”, se entusiasmó, al imaginar la campaña presidencial de 2027.

Su vínculo con los periodistas

Aunque hubiera preferido que no le preguntaran por su vínculo con los periodistas y los medios de comunicación, y se sintió más incómodo, no se desvió de su objetivo inicial y se mantuvo templado con su interlocutor. No hubo descalificaciones personales pero sí se mostró firme al sostener su derecho a defenderse “de las mentiras”.

Un momento de similar tensión se dio cuando respondió por la postulación del juez federal Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia. Resaltó que fue el magistrado que “metió preso a (Amado) Boudou”, explicó que su nominación forma parte de “una estrategia para tener una Corte que tenga un formato que respete más la Constitución”, y pidió no entrar en “detalles puristas” al evaluar su propuesta.

Allí, en el fragor del debate, tuvo un desliz: consideró “anti-republicano” que le consultaran si no le hacía “ruido” que no avanzaran las causas de corrupción contra funcionarios kirchneristas. “Nosotros somos el Poder Ejecutivo, no tenemos por qué meternos en el Judicial, lo que tenemos que tratar es de darles la mayor libertad posible (a los jueces), no entrometernos”, se defendió con dientes apretados de un ataque que no había sido tal.

Con todo, la respuesta le permitió salir de la encerrona y no opinar sobre el letargo de los jueces en las causas en las que se investiga a funcionarios públicas de gestiones anteriores, incluidas aquellas que se iniciaron a partir de denuncias de su propia administración.

La postura, al menos en este caso, no parece tener que ver con una actitud cómplice con la impunidad de los corruptos sino con su estrategia de enfocarse en polarizar con Cristina y que no se diluyera el mensaje. Un detalle que lo refuerza: sugestivamente, el Presidente se ocupó de remarcar un dato que recibió de la consultora Aresco, que determinó que, si hoy hubiera una elección, obtendría el 54 por ciento de los votos. La misma cifra que en 2011 cosechó Cristina, que por su alta imagen negativa, asoma como la enemiga perfecta para el oficialismo.



Virasoro, el polo que alberga el aserradero de los US$280 millones

El 19 de abril se abrieron las puertas formalmente de la inversión más importante del sector de los últimos veinte años. La obra hace que Corrientes sea el foco de atracción para el desarrollo forestal a través de la mano de obra y generación de empleo.

La inauguración formal del aserradero Acon Timber constituye un hito en Corrientes, dejando en evidencia la articulación del Estado nacional, la mano de obra por parte de la Provincia y la marcada presencia de la visión industrial que se desarrolla en Gobernador Virasoro.

En un municipio ubicado a más de 320 kilómetros se instaló la obra que procesará el 15% de la producción total del país y se convertirá, en su etapa final, en una de las más importantes de América Latina. La puesta en marcha que comenzó hace un poco más de dos años provocó una inversión hasta la fecha de más de US$110 millones y cuando llegue a su etapa final llegará a US$280 millones.

Actualmente la compañía genera 315 puestos de trabajo directo y otros 700 indirectos y se proyecta que al alcanzar su máximo potencial la misma brindará unos 800 empleos directos y más de 1500 indirectos.

Ante este hecho trascendental para la historia no solo de Corrientes sino también para Virasoro que tuvo inauguración formal el pasado 19 de abril, época dialogó con el intendente de la localidad, Emiliano Fernández Recalde, para conocer sus percepciones de lo vivido en un evento que recibió a varios inversores de diferentes países. El jefe comunal dejó en claro que el objetivo es apuntalar a Corrientes en la región.

A su vez, comentó el camino construido en el municipio a través de los lineamientos de las políticas públicas que se fueron aplicando a lo largo de su gestión y remarcó la necesidad de continuar con la articulación de trabajo junto al Estado tanto provincial como nacional para la concreción de obras viales. Estas acciones permitirán que el polo industrial de la ciudad se potencié gracias a las mejoras de transitabilidad en la zona, dando mayor accesibilidad a las futuras inversiones.

Es preciso detallar que por parte del municipio continúan trabajando en cuestiones que revaloricen el trabajo, la educación y la salud posicionando así a Corrientes como un gran polo de producción y desarrollo.

¿Qué significó la apertura del aserradero?

Fue muy importante no solo para Corrientes y Virasoro sino también para la región y Argentina. Desde Botnia que Argentina no contaba con esta magnitud de producción y esto es el punto de partida para reunir más inversiones. Estamos ante un contexto de crisis y que ponga 300 millones de dólares en Corrientes es sumamente importante. Estamos en condiciones tanto Argentina como Corrientes en ser líderes, pero tenemos que ser inteligentes con políticas públicas y económicas. Tengamos en cuenta que Argentina con el Litio, Vaca Muerta, el Hidrogeno Verde y el sector foresto industrial tiene grandes oportunidades.

¿Qué implica la construcción del aserradero?

Implica que tengamos más puestos de trabajos y de acá a unos años serán mucho más. Dejamos en evidencia que en Virasoro creció a nivel nacional el empleo privado registrado y esto es algo que debemos replicar en los diferentes municipios.

¿Qué tiene Virasoro hoy que lo hace diferente a otras localidades?

Claramente los recursos naturales. Corrientes se convirtió en la primera potencia forestal del país y el departamento de Santo Tomé y principalmente Virasoro está en la mesa forestal produciendo empleo privado. Nosotros tenemos crecimiento de árboles que no tienen otros países incluso y esto provoca que nos mantengamos fortalecidos en lo forestal.

¿Qué dejó la visita de los empresarios en el municipio?


Fue algo muy importante. Tuvimos muchos visitantes de Japón, México, República Checa y Bélgica. Tuvimos diálogos con muchos empresarios importantes, quienes se vieron interesados en las bondades que llevamos adelante en la localidad, lo cual son puertas que se van abriendo. Tenemos que saber que el beneficio que tenemos en el presente sirve para las generaciones del futuro.


¿Este es el camino para la consolidación del polo industrial?

En Virasoro tenemos siete países invirtiendo como Bélgica, Brasil, España, Taiwán, República Checa, Austria, y esperamos recibir inversiones de Estados Unidos y Francia. Cada uno de estos países están más allá del contexto económico y acá tenemos los recursos naturales que ellos requieren. Por suerte, pudimos encontrar una sinergia entre el Estado provincial, municipal y nacional para apoyar al sector privado sin entorpecer y el resultado es la apertura de esta gran obra.


¿Pensó que al inicio de la gestión iba a contar con estas inversiones en la localidad?

La realidad es que conocemos el potencial de Virasoro, pero no esperábamos contar con 7 países invirtiendo. Esto nos llena de satisfacción y es un desafío sostenerlo. Sabemos que la conectividad y energía son importantes pero ojalá que podamos contar con mayores recursos a futuro. Estoy convencido de que el crecimiento debe ser regional no sirve que solo se dé en Virasoro.

Debemos remarcar que en Virasoro contamos con un modelo social basado en generación de empleo privado, la cultura del trabajo y resaltamos a la educación, lo cual vemos que puede ser posible en otros municipios, es decir, siguiendo las necesidades de cada localidad pero que podrían implementarse estas visiones en cada uno de las comunas.

El aserradero hoy constituye un hito clave en el desarrollo industrial de la región y apostamos que Buenos Aires y Corrientes vean a Gobernador Virasoro con mejores ojos.


Gestión municipal


En lo que hace al crecimiento del municipio, ¿qué obras son necesarias para seguir siendo competitivos?

En la actualidad tenemos conectividad y energía gracias al aporte de la Provincia, pero debemos seguir trabajando para contar con una tarifa energética acorde; también debemos avanzar en la concreción de las obras para contar con gas natural.

En materia de caminos, hoy las rutas nacionales 14 y 120 no están en buen estado y necesitamos una Autovía.

A su vez, es importante que si bien es un proyecto ambicioso podamos avanzar con el Puerto de Ituzaingó para poder reactivar el ferrocarril.

Cada una de estas acciones que hacen también a los caminos rurales se deben concretar en conjunto, por ende, nuestro desafío es articular con la Provincia y Nación, teniendo en cuenta que de nuestra parte hay un buen diálogo con Nación y un respeto institucional con la Provincia, porque no podemos dejar de lado los intereses de la comunidad por las cuestiones políticas.

 

 

 


De cara a lo que resta su gestión, ¿cuáles son los objetivos a concretar?

Estamos realizando obra pública pavimentando 200 cuadras de hormigón en el último tiempo, como también apostamos a las inversiones en materia educativa y a su vez, seguimos dando apoyo a los emprendedores.

Nuestra prioridad es la política social y la salud, y tenemos las finanzas ordenadas para dar prioridad a estas cuestiones.

Detalles de la obra 

La planta está ubicada en Virasoro sobre la Ruta Nacional N°120, a 14 kilómetros de la ciudad.

Como en todas sus plantas, el Grupo HS Timber cuenta con tecnología de avanzada y en la actualidad genera 315 puestos de trabajo directos y más de 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo-foresto industrial de la zona. El predio es de 21 hectáreas.

Hasta la fecha la planta tiene una capacidad de producción de 370 mil metros cúbicos de madera seca y exporta a América del Norte, Central y Asia.

Acon Timber es un proyecto de HS Timber Group, cuya compañía se dedica al procesamiento de madera de origen austríaco, y cuenta con la firma belga Forestcape, que se especializa en inversiones forestales sostenibles.

Corrientes: redujeron la edad para obtener la licencia de conducir transporte privado

Los jóvenes a partir de los 18 años podrán trabajar para agencias como remís y taxis, o plataformas electrónicas como Uber o Cabify.

Jóvenes de 18 años podrán obtener la licencia de conducir en transporte privado. Se aprobó ayer en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) capitalino, la reducción de la edad para adquirir la licencia de conducir, por lo que a partir de los 18 años podrán trabajar de choferes de Ubers, Cabify, taxis y remis en la ciudad. 

Se redujo la edad para conseguir la licencia de conducir para trabajar en el sistema de transporte privado en la ciudad de Corrientes. Los jóvenes a partir de los 18 años (antes hasta los 21) podrán trabajar para agencias o plataformas electrónicas y trasladar pasajeros. 

En la séptima sesión, se aprobó la modificación de los artículos 11 y 27 de la Ordenanza Nº3202 del Código de Tránsito,  sobre la reducción de la edad para obtener la licencia de conducir de choferes del sistema privado de transporte. 

Este cambio permitirá que se pueda tramitar la licencia para profesionales desde los 18 años siempre y cuando se haya tenido al menos un año antes el carnet particular.

ARGENTINA CONTRA EL HAMBRE

Ariel Grena presidente del » Centro Comunitario » diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos , comentó que hoy el programa se llama Argentina Contra el Hambre que en la localidad de Esquina cuentan con tres comedores , uno en San Antonio , CIC y otro en Santa Catalina , entre los tres tienen más de 500 personas inscriptas .

El programa anteriormente era conocido como El PENUD y hace ya unos años está a cargo de Desarrollo Social hoy Ministerio de Capital Humano de nación. Quien le envía el dinero todos los meses para comprar la mercadería , los comedores funcionan de lunes a viernes y cuentan con el servicio de desayuno y almuerzo , desde hace dos años están trabajando con el modo de vianda , también cuentan con el apoyo del personal municipal , aporte de personal de provincia y agradeció a la senadora nacional Gabriela Valenzuela por las distintas gestiones que realiza ya que también cuentan con guardería , apoyo escolar y otras atenciones más.

Finalmente comentó que cuentan con Personería Jurídica lo cual le permite recibir los fondos económicos y todos los meses hacen un balance sobre la mercadería que compran en los distintos supermercados de la localidad , este es un programa de Naciones Unidas que baja por medio del Ministerio de capital humano.

OBRA PÚBLICA
AUTOVÍA 12: NACIÓN GARANTIZARÁ LA SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

La diputada nacional Sofía Brambilla se reunió con Raúl Bértola, el titular de Vialidad Nacional este martes. Destacó que se reiteró el pedido de la reactivación de una obra que tiene un 56 por ciento de avance, resta una inversión de 11.000 millones de pesos y ya perdieron la vida 21 personas. “El administrador no estaba al tanto de la obra”, recordó.

La legisladora expuso que se preparó un video para mostrar al administrador “cómo está ese tramo en Corrientes” y recalcó que “lo inmediato es señalizar, ordenar, limpiar los obstáculos mal ubicados”, alegando que “desde 2018 murieron 21 personas porque la zona está dinamitada”.

Brambilla comentó que “primero se va a señalizar y velar por la seguridad”, tras lo cual se comunicarán con la empresa por las modificaciones de obra para avanzar”. Además, adelantó que “hay una zona de la autovía que está para habilitar y se va a analizar”. “Hay varias cosas que no requieren grandes montos de dinero, sino comunicación”, agregó, reconociendo que “hay buena voluntad de la Provincia y del Municipio, pensemos en algo ágil para la circulación de la zona y la seguridad de los vecinos”.

“Quizás no fue adrede en la gestión de Alberto Fernández, pero claramente Corrientes no era prioridad”, se lamentó Brambilla y aclaró que un pedido fue que “por una vez, si bien no hay plata, pongan la prioridad”. Aseveró que en la charla surgió que “esta autovía sería prioridad para el esquema de obras que quiere hacer el gobierno”, dado que lleva alrededor del 56 por ciento de avance.

“Si hay intención de sentar a los técnicos de Provincia, Municipio, Vialidad Nacional, empresa, vecinos y hacer el mejor proyecto posible, hay que hacerlo, pero tenemos que avanzar, no podemos llevar 14 meses en modificar un proyecto”, indicó. En cuanto al financiamiento, reiteró la intención de “que Vialidad se haga cargo porque es una obra a la que restan 11.000 millones de pesos y la tiene que poner Nación porque es plata que sale de nuestros impuestos”.

Adelantó que “el administrador se comprometió a ponerse en contacto con la empresa, hablar con los técnicos de Corrientes para la señalización” y que en 15 días podría haber una nueva reunión para seguir avanzando. Recalcó que “la información está en la oficina de Corrientes y la pueden tener” si es que el Gobierno nacional la requiere.

¿Qué pasa si comes una manzana todos los días?

SEGÚN LOS EXPERTOS DE HARVARD

La evidencia científica muestra los beneficios reales de comer esta fruta diariamente ante el popular dicho: “una manzana al día aleja al médico de tu vida”

Responsive image

“Una manzana al día aleja al médico de tu vida”. En alguna que otra ocasión hemos escuchado esta sentencia, o incluso que esta fruta es capaz de alargarnos la vida. Nos lo han dicho desde nuestras abuelas hasta los medios de comunicación, pero ¿qué dice la evidencia científica al respecto?

Hace años que los científicos se propusieron estudiar los beneficios reales de comer una manzana al día, concretamente la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan y el Centro Médico de Asuntos de Veteranos en White River de Estados Unidos. Para la investigación analizaron los datos nutriciones de cerca de 8.400 hombres y mujeres, de entre los cuales 753 comían una manzana cada día.

Los resultados, publicados en la revista JAMA Internal Medicine, mostraron que “la evidencia no respalda que una manzana al día mantenga alejado al médico; sin embargo, la pequeña fracción de adultos estadounidenses que comen una manzana al día parece utilizar menos medicamentos recetados”.

Entonces, ¿cuáles son las propiedades reales de las manzanas? La dietista Kathy McManus es directora del Departamento de Nutrición del Hospital Brigham and Women’s de la Universidad de Harvard y asegura que sí aportan una serie de beneficios para la salud. Uno de ellos es que esta fruta contiene en torno a un 85% de agua en peso, lo que promueve la saciedad sin recibir demasiadas calorías.

No obstante, no solo ayudan a controlar el apetito, pues esta experta de Harvard destaca que “la fibra soluble de las manzanas puede ayudar a prevenir que el colesterol se acumule en las paredes de las arterias. Las manzanas contienen una buena cantidad de potasio, lo que puede ser beneficioso para quienes controlan su presión arterial”.

Qué dice la Fundación Española de Nutrición de las manzanas

La Fundación Española de Nutrición (FEN) recoge que las manzanas son una fuente de potasio, vitamina C (que estimula el sistema inmunológico) y en pectina, una buena fibra que ayuda a reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Además, son ricas en sustancias fitoquímicas y antioxidantes, como la quercetina, que ayudan a prevenir problemas cardiovasculares, enfermedades inflamatorias, asma y contracturas musculares.

Otros beneficios de las manzanas incluyen su capacidad para reducir los niveles de colesterol, fortalecer las encías, reducir los dolores y la cantidad de ácido úrico en el cuerpo, y prevenir su acumulación en el organismo. También ayudan a prevenir el estreñimiento gracias a su alto contenido en fibra, que favorece el tránsito intestinal y ayuda a la digestión de las grasas.

Siguiendo a la FEN, las manzanas “contienen también dihidroxichalconas (como la floretina que está presente en su forma glucosídica denominada floridzina), un tipo de flavonoides que se encuentran exclusivamente en las manzanas y sus derivados. Se localizan fundamentalmente en la piel de estas frutas aunque también en la pulpa (la concentración de estas sustancias depende de la variedad de manzana de que se trate)”.

Cuánto dinero puedo tener en Mercado Pago sin declarar en 2024

La AFIP determinó nuevos topes para que las billeteras virtuales informen los movimientos de sus usuarios a partir del 1° de mayo; ¿cómo comprar dólar MEP con la aplicación de Mercado Libre?

Se dio a conocer que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó nuevos topes para operaciones realizadas con billeteras virtuales, incluida Mercado Pago. Esto se debe a que cada vez más gente utiliza estos medio financieros para manejar su dinero, por lo que la entidad encabezada por Florencia Misrahi puso el ojo en ellas y decidió aplicar una mayor regulación.

Estos cambios empezarán a regir a partir del 1° de mayo. En ese sentido, muchos usuarios de estas aplicaciones se preguntan cuáles con estos límites para evitar inconvenientes con las autoridades fiscales.

Cuánto dinero puedo tener en Mercado Pago sin declarar en 2024

Según los nuevos topes establecidos por la AFIP, los saldos finales mensuales que sean inferiores a $200.000 no serán reportados a la agencia de recaudación de impuestos. Pasado este monto, la billetera virtual se verá obligada a informarlo a la entidad fiscal.

A su vez, los usuarios podrán realizar ingresos y egresos mensuales en sus cuentas en montos que no superen los $120.000. De lo contrario, se notificará a la AFIP. En cuanto a transacciones individuales, se reportará aquellos movimientos que superen los $400.000.

Cabe aclarar que estas normas se aplican en transacciones entre cuentas de Mercado Pago, como movimientos entre diferentes billeteras virtuales y bancos. Esta decisión se tomó para asegurar la transparencia fiscal. Además, de esta forma se busca determinar el origen de los fondos, es decir, si son lícitos o no, y si las operaciones son plausibles de ser gravadas con impuestos.

En todos los casos mencionados, el ente puede pedir al contribuyente el origen de los fondos en el caso de considerarlo necesario.

Cómo comprar dólar MEP en Mercado Pago: el paso a paso

Mercado Pago habilitó la compra de dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y ya está disponible para los usuarios. Este tipo de cambio consiste en la adquisición de un bono en pesos y, luego, su venta en la moneda estadounidense. Se puede realizar de manera automática en la app a través de BIND Inversiones (IVSA -Industrial Valores S.A.).

Mercado Pago tiene más de 12 millones de cuentas en el país y el 86 por ciento de los saldos invertidos en fondos comunes de inversión. Hasta ahora se había mantenido al margen de otras formas de inversión.

“Según un reciente estudio realizado por Isonomía, la gran mayoría de los argentinos considera que comprar dólares es su forma predilecta para ahorrar. Con el objetivo de simplificar la administración de sus finanzas y acercar nuevas maneras de ahorro, ahora podrán comprar, vender y transferir dólares, de manera fácil y segura, a través de Mercado Pago”, indicó la empresa en un comunicado.

Para comenzar a operar con dólar MEP desde esta billetera virtual se deben seguir los siguientes pasos:

  1. El usuario deberá aceptar por única vez los términos y condiciones correspondientes dentro de la aplicación de Mercado Pago.
  2. Ingresar a la sección “Dólares” en la aplicación y hacer click en “Compra”.
  3. Elegir el monto que se desea comprar y confirmar la operación.
  4. En 24 horas hábiles, como ocurre con la compra de dólar MEP, estarán disponibles los dólares en la cuenta.

Nación oficializó el pago del bono de $70.000 para jubilados en mayo

ECONOMÍA

22 de Abril de 2024 – Actualizada a las: 09:35hs. del 22-04-2024

Publicaron un decreto que dispone el pago de un nuevo bono. La mínima en abril será de $190.141,6.

El Gobierno nacional oficializó este domingo por la noche que en mayo volverá a pagar un bono de $70.000 para jubilados que perciban un haber mínimo. A su vez, recibirán un aumento del 11% y la mínima en abril será de $190.141,6.

Este lunes se publicó el decreto en el Boletín Oficial mediante el que la administración nacional dispuso otorgar «una ayuda económica previsional por un monto máximo de pesos setenta mil ($70.000), que se abonará en el mes de mayo de 2024»

La totalidad del bono será cobrado por aquellos que perciban mensualmente el haber mínimo. Quienes estén englobados en ese grupo (incluyendo aquellos que reciban la Pensión Universal para el Adulto Mayor), cobrarán $70.000.

En cambio quienes reciban un ingreso mayor, el Gobierno abonará un proporcional de los $70.00 hasta completar los $260.141,6.

También estarán incluidas en este beneficio «las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de SIETE (7) hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES».

¿En cuántos tramos se pagan las jubilaciones de ANSES en mayo 2024?

En el mes de mayo, las jubilaciones y pensiones gestionadas por la ANSES se pagarán en un único tramo. Esta modificación responde a la implementación de un nuevo esquema previsional y a ajustes administrativos.

De cuánto será la jubilación mínima y máxima en mayo

En lo que respecta a los montos precisos, durante el mes de mayo, la jubilación mínima se fija en $190.141,60. Esto representa un incremento del 11% con respecto al haber mínimo anterior de $171.283,31, y se calcula en base a la inflación medida en marzo.

Por otro lado, la jubilación máxima alcanzará los $1.279.472,92, estableciendo el límite superior del haber para ese período.

Incluir Salud: reclamos por demoras en la entrega de medicamentos

EN CORRIENTES

El programa nacional cuenta con personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica. La entrega de medicación tiene una demora de hasta 2 meses. 

Crecen las quejas por el retraso de la entrega de medicamentos por parte del programa nacional Incluir Salud en Corrientes. Los beneficiarios son personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica, señalan que algunos medicamentos tienen demoras de hasta 2 meses, mientras que prestaciones como anteojos, sillas de ruedas y audífonos pueden demorar hasta 1 año. 

Las personas afiliadas al programa nacional, denuncian que el organismo no cumple en tiempo y forma con la entrega de medicamentos y se ven obligados a interrumpir sus tratamientos. El programa resulta de gran ayuda para los usuarios que no cuentan con obra social ya que cubre desde el 50% hasta el 100% del costo de la medicina. 

Un beneficiario de Incluir Salud, señaló a El Litoral que: “Estoy esperando escitalopram desde febrero. Cada semana vengo a preguntar si ya tienen, vengo con la receta médica, espero 2 horas para que me atiendan, cumplo con todos los requisitos, pero me dicen que no tienen”. 

Algunas personas se trasladan desde las distintas localidades de la provincia para conseguir medicación que no pueden adquirir en las dependencias locales pero no obtienen respuestas favorables. 

El Litoral consultó con fuentes oficiales en dependencias del interior, y señalaron que: “están funcionando a medias, con demoras. Lo que es prótesis, audífonos y sillas de ruedas puede tardar varios meses”. 

El plan federal Incluir Salud es un programa del Estado Nacional que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad. Está diseñado para la asistencia financiera a las provincias mediante las Unidades de Gestión Provincial (UGP). El Gobierno había anunciado un recorte presupuestario a principios de este año.