Mega aserradero: anuncian inversión de 400 millones de dólares para la segunda etapa

Representantes del grupo inversor austriaco se reunieron con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Pazo donde informaron sobre el financiamiento de la obra que permitirá crear 700 nuevos puestos laborales. 

El aserradero más grande de Argentina, ubicado en Virasoro Corrientes iniciará su segunda etapa que posibilitará crear 700 nuevos puestos laborales. Se invertirán USD 400 millones según informaron los representantes del grupo inversor austriaco.

La información de las nuevas obras se conoció durante una reunión que mantuvieron los representantes de la empresa procesadora de madera Acon Timber con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo. En el cónclave anunciaron inversiones por USD 400 millones. Este financiamiento permitirá desarrollar la segunda etapa de un aserradero en Corrientes y crear 700 nuevos puestos laborales.

Durante el encuentro, se destacaron las oportunidades que ofrece el país en el marco de las reformas económicas que está llevando adelante el Gobierno Nacional. Además, se dialogó sobre la situación del sector maderero y su potencial exportador.

En representación de la empresa estuvieron presentes su presidente, Nicolás Crisp, y los inversionistas austríaco – belgas, Gerald Schweighofer y Airy de Murga.

La empresa Acon Timber, que pertenece al grupo inversor austríaco HS Timber Group y a la empresa belga Forestcape, comercializa su producción a 70 países.

Se trata del aserradero más moderno de América Latina, que exportará el 100% de su producción y posicionará a la Argentina como un jugador foresto-industrial internacional.

En la primera etapa del proyecto, con una inversión inicial de más de 115 millones de dólares, la empresa ya construyó una plataforma de 22 hectáreas y 55 mil metros cuadrados de galpones en la localidad correntina de Gobernador Virasoro.

El proceso productivo en la primera etapa implica la transformación de la materia prima en madera aserrada seca cepillada y los subproductos se convertirán en pellets de madera que se exportarán como biocombustible para calderas domiciliarias del sur de Europa.

Se trata de un proyecto 100% sostenible. Mientras que en la actualidad muchos de los subproductos se queman en los aserraderos, Acon Timber avanza en la reutilización de toda su producción, incluyendo el uso de la corteza como combustible para las calderas que generan el vapor en el proceso de secado.

Para 2024, la empresa facturará en su planta de Corrientes alrededor de 100 millones de dólares anuales, lo que equivale a un volumen exportable de mil contenedores mensuales y tendrá una capacidad de procesamiento de madera de 650 mil metros cúbicos anuales para llegar al millón de rollos.

La inversión impulsada por Acon Timber no solo ubica a Argentina como un proveedor de peso de un producto de alta demanda global, sino que además supone un proceso productivo de alta agregación de valor.

Cabe recordar que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, en mayo del 2023 recibió al embajador de Austria en Argentina, Andreas Melán,  con el objetivo de profundizar el vínculo bilateral con eje en la producción forestal.

“Es una gran inversión en una obra emblemática y significativa, que nos dará mucha más visibilidad y a la vez, acercará más a los dos países a nivel comercial”, subrayó el funcionario diplomático.

Melán aseguró que prácticamente la construcción de la fábrica ya está finalizada, y que se continuaría con “la instalación de la maquinaria que es muy moderna y de alta tecnología,  para lo cual además se necesitará del entrenamiento a expertos y especialistas”.

Exportación

El 100% de su producción se exportará a más de 70 países del mundo. 

Se debe señalar que Acon Timber apostó por Misiones y decidió confiarle al puerto de Posadas las operaciones fluviales para exportar. 

La firma de capital austríaca radicada en Corrientes, ya comenzó a llenar los contenedores con cargamento de madera.  Ricardo Babiak, presidente de la Administración Portuaria de Posadas – Santa Ana (Appsa), aseguró a Misiones Online que “es una apuesta que beneficiara a toda la provincia”.

Valdés: «La visión del gobierno nacional es no subsidiar nada»

ENTREVISTA CON RADIO SUDAMERICANA

En su primera visita al Carnaval de la ciudad de Monte Caseros, consultado por Radio Sudamericana el Gobernador Gustavo Valdés se refirió a la situación económica y política que atraviesa el país en materia de quita de subsidios a las provincias por parte de Nación, así como los dichos del presidente Javier Milei tras el retroceso en el tratamiento de la Ley Ómnibus, tras lo cual tachó de “traicioneros” a los gobernadores. «La visión del gobierno nacional es no subsidiar nada”, subrayó manifestando además “Nosotros también pagamos impuestos nacionales, nosotros generamos la riqueza de la Patria”.

En el marco de la recorrida por diferentes localidades del interior como lo es Bella Vista que fue muy golpeada por la situación climática, Valdés señaló, “de esta manera comenzamos a recorrer y planificar lo que es el año de gestión. Es un año importante y tenemos que tener en claro lo que tenemos que hacer en materia de obras. Proyectar obras a 24 meses, que tal vez es un poco corto, pero estamos proyectando para ir cumpliendo los objetivos que tiene la provincia. Tenemos que trabajar mucho y tener en la cabeza que es lo que necesita cada una de las regiones y localidades de la provincia”.

“Mientras tanto, estamos inaugurando otras obras que también tienen que ver con el objetivo que nos veníamos trazando”, prosiguió convocando la posibilidad de contar con el acompañamiento de Nación, «ojalá Nación pueda concretar otros objetivos, que son obras de mayor dimensión que podemos mencionar, como por ejemplo acá en Monte Caseros, el puente entre Argentina y Uruguay, la zona de Monte Caseros – Bella Unión, que para nosotros es clave. Así como la obra de Gas Natural que no depende de nosotros y necesitamos extender las redes, y sin dejar de mencionar por ejemplo un segundo puente o la necesidad de interconexión con Santa Fe”.

“Creo que tenemos que trabajar y ojalá esta Argentina salga de la difícil situación, que también se nos cae hoy porque tener inflación y pobreza es por no poder manejar la macroeconomía”, reflexionó.

MILEI ACUSÓ DE TRAICIÓN A LOS GOBERNADORES

En otro orden de cosas, consultado por las fuertes declaraciones del presidente Milei que catalogo a los gobernadores que no acompañaron a través de sus legisladores el proyecto de la Ley Ómnibus catalogándolos de “traicioneros”, sostuvo “no me molestó el calificativo del presidente, porque no es así, creo que lo dijo en general”. “Son palabras fuertes, como es el estilo que tiene el presidente, evidentemente hay algunos que se comprometieron y no cumplieron. De igual manera me parece que tendría que tener más moderación y un trato respetuoso porque los gobernadores también fuimos electos por el pueblo; nosotros también tenemos una responsabilidad, nosotros también necesitamos los recursos para poder cumplir con nuestras constituciones. Y es bueno recordar que las provincias son anteriores a las naciones, y que nosotros tenemos facultades delegadas en nación para que puedan recaudar”.

Y recordó, “Nosotros también pagamos impuestos nacionales, nosotros generamos la riqueza de la Patria, por lo tanto, tenemos que tener un marco de armonía y de dialogo”.

QUITA DE SUBSIDIOS DE NACIÓN A LAS PROVINCIAS

Para concluir, en cuanto a lo que es la quita de subsidios al transporte y a como impactaría esto en las economías regionales y el servicio expuso, “hay que ver, tenemos que mirar las medidas y ver en qué términos y condiciones se dan. Nosotros veníamos anticipando que la quita del subsidio se iba a terminar dando tarde o temprano por la visión que tiene el gobierno de no subsidiar absolutamente nada, había como una medida anticipatoria y nosotros decretamos la emergencia al transporte publico tanto en la provincia como en la Capital, por lo que creo que hay que comenzar a sentarse a ver cómo va a funcionar y como se va a financiar el servicio de transporte, en la provincia y en la Capital”.

CARNAVAL: UNA INDUSTRIA CULTURAL

Destacó la importancia del carnaval en estos tiempos, como industria del trabajo en tiempos tan difíciles. “Debemos destacar el trabajo que hacen en muchas localidades como Corrientes y Monte Caseros, asi como la labor del comparsero y las familias que trabajan todo el año con sus propios recursos, que pagan una industria; asa que poder seguir con esta industria cultural que también mueve el turismo, para nosotros es clave en un tiempo difícil”, remarcó.

 Y agregó, “Nosotros habíamos hecho una medición, por la provincia de Corrientes y por ejemplo por Capital, por cada peso que se pone en el carnaval se recaudan 7. O sea es una industria cultural que mueve el turismo, el hotelería, la gastronomía, la económica, hay reservas todo el año. Tenemos playas para ofrecer y es importante en ese marco, que podamos ofrecer este espectáculo a nivel país”.

MARIA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA BEATA ARGENTINA

María Antonia de Paz y Figueroa, también conocida como María Antonia de San José o Mama Antula (Villa Silípica, actual Provincia de Santiago del Estero, 1730 – Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 7 de marzo de 1799) fue una laica consagrada cristiana, declarada beata el 27 de agosto de 2016.

Beata María Antonia de San José

Información personal
Nombre de nacimiento
María Antonia de Paz y Figueroa
Apodo
Mama Antula (en quichua santiagueño)
Nacimiento
1730
Villa Silípica, actual Provincia de Santiago del Estero
Fallecimiento
7 de marzo de 1799
Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata
Sepultura
Basílica de la Merced
Nacionalidad
Argentina
Religión
Iglesia católica
Familia
Padres
Miguel de Paz y Figueroa
María de Zurita
Información profesional
Ocupación
Laica
Información religiosa
Beatificación
27 de agosto de 2016
por Francisco
Canonización
11 de febrero de 2024
Festividad
7 de marzo
Atributos
Hábito y cruz
Venerada en
Iglesia católica
Patronazgo
Hijas del Divino Salvador
Mujeres empresarias
Santuario
Santuario de Mama Antula (Villa Silípica, Argentina)

Escudo de Armas de la familia Paz y Figueroa.

Origen familiar y primeros años

María Antonia de Paz y Figueroa nació en el año 1730, en la localidad de Villa Silípica, antigua encomienda de indígenas de la actual Provincia de Santiago del Estero. Fue hija de Miguel de Paz y Figueroa Mendoza, sargento mayor, maestre de Campo y alcalde de la Santa Hermandad en 1728, procurador y mayordomo del Real Hospital en 1730, protector de Naturales en 1745, alcalde ordinario de segundo voto del Cabildo de Santiago del Estero y defensor en 1750, y de María de Zurita y Suárez de Cantillana.

Recibió la educación que se daba en las familias acomodadas, y se acentuó en ella su inclinación a la vida religiosa. A los quince años hizo sus votos y vistió el hábito consagrándose a la oración y al apostolado. Luego realizó sus ejercicios espirituales en el convento de los padres de la Compañía de Jesús de aquella ciudad.

María Antonia y sus “beatas”

En 1760, ya en Santiago del Estero, María Antonia de Paz y Figueroa reunió a un grupo de chicas jóvenes que vivían en común, rezaban, ejercían la caridad y colaboraban con los padres jesuitas. En aquel entonces se las llamaba “beatas” (actualmente llamadas laicas consagradas). Durante veinte años María Antonia estuvo al servicio de los jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales.

Cuando se produjo la expulsión de esa orden en 1767, María Antonia pidió al mercedario fray Diego Toro que asumiera las tareas propias de la predicación y la confesión, mientras que ella se ocuparía con sus compañeras del alojamiento y las provisiones para continuar con los ejercicios espirituales. La amistad con los jesuitas la siguió manteniendo vía epistolar. Mientras tanto, continuó su tarea evangelizadora en las parroquias de Salavina, Soconcho y Silípica. Su figura ya era familiar, siendo conocida en su pueblo como la «Mama Antula» (en quechua, por «Mamá Antonia»).

Caminata evangelizadora


Con autorización del obispo del Tucumán, Juan Manuel Moscoso y Peralta, predicó y realizó una caminata evangelizadora por toda la diócesis. Recorrió las actuales provincias argentinas de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, nuevamente Tucumán, Catamarca y La Rioja. En 1777 llegó a Córdoba y finalmente arribó a Buenos Aires en septiembre de 1779. La provisión episcopal concedida le permitía solicitar limosnas, pudiendo fundar casas de recogimiento, realizar ejercicios y propender a “reformar las costumbres” por lo que se la exhortaba a que continuase tan altos fines.

“Mama Antula” era una mujer con un estilo muy peculiar. Los viajes los hacía caminando descalza y pidiendo limosnas. No quedan testimonios de cuántas veces preparó ejercicios en algunas ciudades, pero solo en San Miguel de Tucumán se hicieron sesenta. A pesar de sus viajes por montañas, desiertos y parajes que desconocía, jamás sufrió percance alguno. En Catamarca padeció una enfermedad y fue desahuciada por el médico. “Me encomendé al Sagrado Corazón y me encontré curada pronto, sin ningún remedio”, aseguró. Una vez se rompió una costilla, en otra ocasión se dislocó un pie “pero fui curada una y otra vez por una mano invisible”, repetía.

Obra misionera en Córdoba y Buenos Aires


En menos de un año organizó en Córdoba ocho tandas de 200 y 300 personas. Y siempre conseguía las limosnas suficientes como para mantener a toda esa gente e incluso en ocasiones había un excedente que sería para ayudar a pobres y presos.

Con 49 años decidió trasladarse a Buenos Aires para llevar los beneficios de su labor. Caminó junto con sus compañeras alrededor de dos meses hasta llegar a esa ciudad, lo que implicó un viaje de 140 leguas, equivalente a 700 kilómetros.

Sin embargo en Buenos Aires no fue muy bien recibida: la gente viendo a aquella mujer que había entrado a la ciudad con los pies descalzos, con una cruz de madera en las manos, exhortando por las calles a la penitencia e invitando al retiro de los Ejercicios espirituales, la tuvieron por persona extraviada, tratándola de loca, borracha, fanática y hasta de bruja. Los niños de las afueras de la ciudad al verla llegar con un mal aspecto por el largo viaje, comenzaron a apedrearla y abuchearla. María Antonia debió refugiarse en la iglesia de la Piedad, tanto para librarse de ellos como para encomendarse a la Virgen de Nuestra Señora de los Dolores, de la que era muy devota.

El virrey Vértiz se opuso a su petitorio de abrir una casa para dar ejercicios. De igual manera, el obispo diocesano fray Sebastián Malvar y Pinto, le demostró desconfianza y postergó la respuesta por nueve meses , mientras solicitaba informes sobre María Antonia. Queriendo probar su espíritu, trató de disuadirla. Sin embargo, ella resistió todas estas pruebas con valerosa intrepidez.

María Antonia de Paz y Figueroa.
Obteniendo el consiguiente permiso, en agosto de 1780, recién comenzó a dar los primeros ejercicios espirituales ante veinte personas, pero ese número creció de tal manera que pronto se calculaba en miles las almas que las recibieron, siendo insuficientes las casas donde las brindaba. Luego el obispo no solo le dio autorización sino que además se convirtió en un gran admirador y le dejó un nada despreciable legado.

Terminantemente opositor fue el virrey Vértiz, dada su antipatía visceral hacia todo lo que fuese jesuítico. En esa actitud firme permaneció por dos años y con poderes sobre el terreno religioso, le negó a María Antonia la autorización para organizar los ejercicios espirituales. Hubo un gran revuelo en ese entonces y solo se hablaba de ella, ya que realizaba los ejercicios de forma clandestina en casas alquiladas por el obispo a algunas familias concurrentes a la iglesia. Las personas cercanas a la nobleza comenzaron a concurrir a estos a escondidas y cuando se supo hubo un gran revuelo y María Antonia no pudo seguir ocultando esto. Había conseguido, por medio de donaciones, unos terrenos en las afueras de Buenos Aires, en la actual avenida Independencia 1190. Las promesas de un mejor trabajo en el centro de Buenos Aires, junto con la fe que depositaban en Cristo gracias a la predicación de María Antonia, habría sido el motor para el gran viaje que realizaron a pie. Al descubrirse oficialmente sus prácticas, María Antonia se vio obligada a tener una reunión con el virrey.

Una que vez que esto se hizo oficial, la gente de la nobleza y personas de alto poder económico y social, que proliferaban en aquel entonces y que no tuvieron que ocultarse para concurrir a los ejercicios, realizaron grandes donaciones a María Antonia para poder realizar la construcción de la actual Santa Casa de Ejercicios Espirituales en aquellos mismos terrenos de Independencia al 1190.

En tanto, dos amigas suyas habían emprendido en Salta y Tucumán la organización de los ejercicios espirituales. Este hecho, unido a la trascendencia que cobraba esta práctica religiosa, la alentó a darle forma a su pequeño grupo de beatas, con una serie de pasos que comenzaron en un postulantado, la investidura del hábito y la formulación de votos privados.

Su prestigio creció rápidamente llegando a convertirse en el oráculo de la ciudad, que todos consultaban, anhelando las mismas autoridades servirla en lo que fuese menester para sus ejercitantes.

A pesar de su avanzada edad y de las fatigas de su vida, emprendió un nuevo viaje con la venia del obispo y del virrey, en 1784, llegando primero a Colonia del Sacramento, y luego a Montevideo, promoviendo en esos lugares la práctica de los ejercicios espirituales.

El ardoroso apostolado que la inflamaban adquirió una trascendencia internacional que motivó la mayor admiración. Las cartas sobre sus obras y su propia correspondencia llegaron a Europa donde fueron traducidas y reproducidas al inglés, al italiano y al alemán. Desde Francia se sabe que se habían formado varios conventos solo con leer sus expresiones. Recibió del vicario general de la Compañía en Rusia la Carta de Hermandad, y el pontífice le otorgó indulgencias especiales.

En 1784 el obispo de Buenos Aires, Sebastián Malvar y Pinto, envió una carta al papa Pío VI informándole que durante los cuatro años en los que se habían realizado los ejercicios espirituales en esa ciudad, habían pasado unas quince mil personas, sin que se les haya pedido “ni un dinero por diez días de su estadía y abundante manutención”.

Miles de ejercitantes porteños

Exterior de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, sobre Avenida Independencia, Buenos Aires.
Hacia 1788 escribió Ambrosio Funes una carta contando que en ocho años habrían hecho ejercicios espirituales unas setenta mil personas. Por eso María Antonia proyectaba una casa dedicada especialmente a estas prácticas. Como respuesta obtuvo la donación de tres parcelas de terreno contiguas; la primera de ellas fue donada el 27 de noviembre de 1788, por Antonio Alberti y Juana Agustina Marín, padres del sacerdote Manuel Alberti, integrante de la Primera Junta; pocos días después donó el segundo lote don Pedro Pavón y Benedicta Ortega; y el 10 de diciembre don Alfonso Rodríguez y doña Francisca Jirado donaron la tercera parcela.Pero faltaba todo lo demás, de manera que solicitó nuevamente ayuda y tuvo como apoderado en esta tarea a Cornelio Saavedra.

La práctica de los ejercicios espirituales pasó a convertirse en una de las actividades religiosas más prestigiosas de la vida porteña, y tanto los sectores de abolengo, como los de condición humilde encontraron en Mama Antula a la persona a quien encomendaban sus oraciones por diversas necesidades.

La gravitación de María Antonia

En Roma, las cartas de María Antonia a sus amigos los jesuitas, después de ser traducidas al latín, francés, inglés y alemán, fueron enviadas a distintas naciones, en particular a Rusia, único país que no había acatado el destierro de los jesuitas. Ciertos conventos franceses se habían reformado al leer sus cartas. La importancia asignada por el obispo de Buenos Aires a los ejercicios, lo llevó a disponer que ningún seminarista se ordenase sin que primero la beata certificase la conducta con que se hubiesen portado en esos ejercicios. Con ello se asignaba a María Antonia un papel significativo en la iglesia porteña de ese entonces.

En una homilía, el papa Francisco dijo:

Que en la comunión universal de los santos y, en especial, en la corona de los santos americanos, nos acompañe fray Junípero Serra e interceda por nosotros, junto a tantos otros santos y santas que se han distinguido con diversos carismas. Misioneros incansables como fray Francisco Solano, José de Anchieta, Alonso de Barzana, María Antonia de Paz y Figueroa, José Gabriel del Rosario Brochero.
En 1791, se publicó en francés un opúsculo titulado «El Estandarte de la Mujer Fuerte», de autor anónimo, aunque se cree que fue escrito por Ambrosio Funes. En él se narran los principales actos de su vida para la veneración universal.

En 1793, planeó la construcción de su propia Santa Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires, obra que vio terminada su parte principal cuatro años más tarde, no sin antes haber llegado al Paraguay.

El retiro final

Dejó firmemente establecida la Orden de su beaterio designando en el Rectorado a su sucesora, Margarita Melgarejo, antes de morir. Tenía previsto trasladarse a Europa en alas de su apostolado, pero previendo su próximo fin dictó su testamento con las disposiciones pertinentes para la conservación de su obra.

María Antonia sentía que le flaqueban las fuerzas. Contaba con sesenta y nueve años y no pudo ver concluida su obra. Atacada por una mortal enfermedad, falleció en la casa que había fundado el 7 de marzo de 1799, a los 69 años de edad. Murió en brazos de su amiga Melgarejo. Sus restos fueron inhumados en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad de la ciudad de Buenos Aires, por haber sido la primera a la que entró al término de su larga peregrinación a pie desde Santiago del Estero. Cuatro meses después, el fray Julián Perdriel, prior del Convento de Predicadores de Buenos Aires, que había sido su confesor, predicó una oración fúnebre, el 12 de julio del mismo año, en las solemnes exequias que se celebraron en la iglesia de Santo Domingo, siendo una pieza de mérito histórico y literario.

Legado

La congregación llamada Hijas del Divino Salvador, siguiendo su ejemplo, fundó el Santuario de San Cayetano en el actual barrio de Liniers, Buenos Aires. San Cayetano y San José eran los santos en los que María Antonia de Paz y Figueroa tenía mayor devoción.

El grupo de mujeres que la acompañaba se convirtió en una pujante congregación religiosa en 1878, y actualmente desarrolla sus tareas apostólicas en varias provincias argentinas. La obra de Madre Antula continúa en la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires. Dicho edificio aún se conserva como uno de los más antiguos de la ciudad y atesora viejos recuerdos en forma de imágenes, muros, puertas y patios, que constituyen un patrimonio vivo de la historia argentina.

Los retratos que de ella se conservan, son uno hecho por José Salas el Madrileño, y otro posterior de García del Molino, firmado en 1861. Se muestra a María Antonia hermosa y de distinguida presencia, a pesar de su hábito modesto y humilde. Además resplandece en su fisonomía, sobre todo, la inteligencia y la santidad.

Al demolerse la antigua iglesia de la Piedad, sus restos fueron encontrados, el 25 de mayo de 1867, en la nave derecha del actual templo. Ahora descansan al pie de un artístico mausoleo coronado con su estatua de mármol, costeado por monseñor Marcos Ezcurra y que fue declarado histórico en 2014.
La Casa de Ejercicios que ella fundó aún se levanta en la avenida Independencia 1190-94 en Buenos Aires, y ha sido declarada monumento histórico nacional. El sector más antiguo, el de la esquina con la calle Salta, conserva su aspecto original, y fue inaugurado en 1799.

Proceso de beatificación

El 30 de septiembre de 1905, los obispos argentinos se dirigieron al papa Pío X solicitando la introducción de la Causa de Beatificación de María Antonia de Paz y Figueroa. Es el primero de la historia argentina. Al año siguiente quedó terminado el proceso y fue elevado a Roma. Más tarde el papa Benedicto XV firmó el Decreto de Introducción de la Causa, el 8 de agosto de 1917.

En mayo de 1929 el papa Pío XI la declaró Venerable.

En junio de 2010 la Congregación para las Causas de los Santos aprobó por unanimidad sus virtudes heroicas. El 2 de julio de 2010 el papa Benedicto XVI firmó el decreto por el que se reconocieron los martirios y virtudes heroicas de la religiosa, que es el primer paso para la beatificación.

En marzo de 2016, el papa Francisco aprobó la realización de un milagro en 1904, la curación de una colecistitis aguda a la hermana Rosa Vanina de la Congregación de «Siervas del Divino Salvador», que fuera fundada con posterioridad a la muerte de María Antonia, bajo su legado. De esta manera, se oficializó la beatificación de Mama Antula en ese año.

María Antonia fue proclamada beata el 27 de agosto de 2016 en la ciudad de Santiago del Estero por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y enviado especial del papa Francisco. El acto fue concelebrado por el cardenal primado de la Argentina, monseñor Mario Aurelio Poli, el cardenal Héctor Villalba, el obispo de Santiago del Estero Vicente Bokalic, otros 36 obispos y más de un centenar de sacerdotes. Además, la ceremonia contó con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti y la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala.

Al mediodía una gigantografía con la imagen de la beata Mama Antula con la inscripción «Llegar hasta donde Dios no sea conocido para hacerlo conocer» fue desplegada en el altar, en medio de vítores y aplausos de unos 50 mil fieles reunidos en la plazoleta Gerardo Sueldo, del parque Aguirre, en la capital provincial.

«Concedemos la facultad de que la venerable sierva de Dios María Antonia de San José, María Antonia Paz y Figueroa, virgen, fundadora de la Casa de Ejercicios Espirituales en la ciudad de Buenos Aires, dócil instrumento de la misericordia, asidua misionera en el servicio del evangelio, sea llamada beata de ahora en adelante», leyó en italiano el purpurado el decreto firmado por el papa y luego en español el obispo de Añatuya, monseñor Melitón Chávez.

La ceremonia estuvo acompañada por las imágenes de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín, la Virgen de Loreto, Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, la Virgen de Huachana, y la del Cura Brochero.

El cardenal Amato indicó, además, que el papa estableció que la fiesta litúrgica en honor a la laica consagrada santiagueña sea el 7 de marzo, fecha de su muerte, «en los lugares y modos establecidos».

Mama Antula se convirtió en la novena persona de nacionalidad argentina en ser beatificada. Esto ocurrió entre casi medio centenar de causas para canonizar a religiosos y laicos que dieron testimonio de su fe o murieron por su fidelidad al Evangelio.

Proceso de canonización


A fines de 2018, se cerró el proceso canónico de un posible milagro de María Antonia de Paz y Figueroa, ocurrido en la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz. Se trató de un hombre de esa provincia que sufrió un ACV y había sido diagnosticado sin esperanzas de sobrevivir. Dicho paciente tuvo una recuperación inesperada, sin explicación lógica desde lo científico. Las investigaciones fueron enviadas a la Santa Sede en Roma, para que ser analizadas por los cuerpos profesionales y teológicos. Este milagro se aprobó y pasó a ser el segundo milagro conseguido por intercesión de Mama Antula, milagro que la declaró santa.También el Papa antes de la canonización de Mama Antula reportó que hay por lo menos un posible milagro más que también se estaba investigando.

En mayo de 2019 se produjo la apertura de dicha causa, la cual no reportó ningún tipo de objeción ni dificultad. Fue el primer control que se realizó, donde se constataron las copias de las actas de la instrucción diocesana remitidas a Roma. Finalizado ese primer trámite, se pedirá el decreto de validez jurídica para luego pasar al estudio oficial de la Congregación para las Causas de los Santos para otorgarle validez jurídica. Luego, se preparará la documentación para solicitar la designación de los peritos de oficio. Si es positiva su evaluación, se fijará la fecha para la consulta médica de la Congregación. Si la consulta médica declara positiva la curación por lo inexplicable, la causa avanzará al estudio de los teólogos. Si ellos lo confirman, será el tiempo de la evaluación de los cardenales y obispos. Este último paso debe avalar todo lo anterior para que el papa firme el documento del milagro y apruebe el Decreto de Canonización. De esta manera, se deberá determinar la fecha de la canonización y se inscribiría en el libro de los Santos a Mama Antula.El 24 de octubre de 2023 el papa Francisco aprobó el milagro atribuido a su intercesión y se fijo la fecha de su canonización el 11 de febrero de 2024.
Canonización
acto mediante el cual la Iglesia católica declara como santo a una persona fallecida
Catalina de María Rodríguez
beata argentina, fundadora de una orden religiosa
Ernesto Giobando
Obispo católico argentino

Corrientes tuvo 90% de ocupación turística durante enero

Así lo aseguró el secretario de turismo, deporte y cultura de la Municipalidad de Corrientes.

El secretario de turismo, deporte y cultura de la Municipalidad de Corrientes dialogó este jueves en el Litoral Radio en relación a la temporada de verano 2024. 

El funcionario se refirió además a la reprogramación del cierre de los corsos itinerantes se llevará adelante el próximo miércoles 14 de febrero en la costanera Sur.

«Se esta definiendo la fecha hubo un comunicado que se podría llegar a hacer el próximo miércoles pero es miércoles de ceniza y no queremos invadir a nadie y hacer un buen cierre de los Carnavales Barriales», comentó en el programa Mucho Humo. 

En cuanto a la temporada de verano en la provincia de Corrientes expresó el positivo número que arrojaron las investigaciones. 

«A partir de  la segunda semana de enero en adelante anduvimos siempre con  el 90% arriba de ocupación y esto es muy importante para Corrientes ya que el consumo bajo un poco», destacó. 

Y señaló que son «bastante interesantes los números de esta temporada de verano». 

Por último se refirió a las expectativas sobre el fin de semana largo: «Hasta ayer el observatorio turístico municipal arrojó un 92% de ocupación hasta ayer y esperamos que se complete para el fin de semana». 

PRODUCTORES, ENTIDADES Y GENDARMERÍA NACIONAL REÚNEN ESFUERZOS

Distrito 8 Misiones – Corrientes


para fortalecer la seguridad en las comunidades rurales de Misiones y Corrientes
Con la seguridad como principal tema de agenda, se realizó un encuentro en el que productores
agropecuarios, entidades y Gendarmería Nacional plantearon distintos lineamientos de trabajo
aplicables en las comunidades rurales de Misiones y Corrientes.
Convocado por el Distrito 8, el encuentro se realizó en Cabaña La Armonía, San José, Misiones. Se
presentaron las situaciones actuales y las distintas zonas del delito en ambas provincias. En base a
eso, se abordaron lineamientos de trabajo conjuntos para fortalecer las estrategias de planificación y
coordinación para la prevención y el abordaje de los ilícitos rurales, principalmente el abigeato. Entre
ellos, el consenso y la definición de zonas problemáticas así como también, el fortalecimiento del
patrullaje.
Para el caso de Corrientes, desde el Distrito 8 se insistió en establecer como prioridad en la agenda
de la Mesa de Seguridad Rural al abigeato. Mientras que, para el caso de Misiones, la urgencia
recae en que tanto los municipios como la Policía provincial asuman los roles correspondientes
para el control de la documentación respaldatoria de la carne que tienen en cámara.
En general, los productores tanto misioneros como correntinos vieron con agrado la mayor presencia
de patrullajes y controles en los ámbitos rurales, ya que entienden que “es una metodología de
advertencia válida y necesaria”.
Desde el Distrito 8 de Sociedad Rural Argentina (SRA), Gabriel Montiel (Sociedad Rural Ovina Caprina
Equina y Porcina de Misiones) y Víctor López (Sociedad Rural de Esquina) celebraron la conformación
de este inédito espacio de diálogo entre productores con Gendarmería Nacional, que permite el
intercambio de pareceres, ideas y propuestas de forma directa y práctica.
Desde Gendarmería Nacional, participaron el Comandante General Gabriel Callejas, e jefe de
Operaciones del Comando de Región VI, Comandante Mayor Cesar Luis Fuglistaler; el jefe de la
Agrupación III en Corrientes, Comandante Mayor Claudio Puente; el jefe de la Agrupación IV
Misiones, Comandante Mayor Víctor Ance y; el Segundo Comandante Facundo Zurita.
Entre los presentes, estuvieron Matías Pamberger y Augusto Armanini, en representación de la
Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM) y Sociedad Rural de Misiones
(SRM) respectivamente; Miguel Godina y Andrés Díaz Beltrán, de la Sociedad Rural Ovina Caprina
Equina y Porcina de Misiones (SROCEPM); Clementina Oliva Steel, Chacho Ascué y Carlos Javier Dos
Santos, de Sociedad Rural de Virasoro (SRV). También, Pepe Sadaniowski y Héctor Tatare de la
Cooperativa San José. Además, Gerardo Díaz Beltrán, productor y secretario de la Confederación
Económica de Misiones (CEM) y Víctor Saguier, de la Cámara de Molineros y delegado por Misiones
de SRA.
Desde SENASA acompañaron Pedro Méndez, director del Centro Regional Misiones y Corrientes;
Miguel Godina; desde el Ministerio del Agro, Carlos Cavares, subsecretario de Desarrollo y
Producción Animal y Luis Fabián Flores, abogado asesor de la UR N° 10 de la Policía de misiones.
«En Corrientes hay 5 millones. El abigeato es un flagelo endémico con el que prácticamente se
convive. El negocio paralelo que existe en torno al abigeato es tremendo y afecta muchísimo a la
producción. Si se destinara todo ese dinero a reparar caminos rurales, por ejemplo, se terminaría ese
problema», comentó Víctor López, referente de la Sociedad Rural de Esquina.
“Este encuentro nos sirve y nutre mucho. Nuestra presencia acá no es declamativa, por el contrario
queremos ocuparnos y llevar la actividad a pleno. Prevención y seguridad son nuestras finalidades.
Tomamos nota de todo y vamos a avanzar en actividades preventivas”, detalló el Comandante Mayor
de Gendarmería Nacional Gabriel Callejas.
“Creo que el delito no debe atacarse como un tema sólo del campo. El compromiso tiene que ser
nuestro como comunidad, exigiendo y trabajando con las autoridades que corresponda. Generando
sinergia. Por ejemplo, los municipios y las policías controlando las carnicerías como les corresponde;
Gendarmería intensificando los controles en rutas y colonias, los productores atentos generando
mayor comunicación con las fuerzas y denunciando cuabdo corresponde”, contó Gabriel Montiel.

Vacunas contra el dengue: cuándo empezaría a aplicar Corrientes

BROTE DE DENGUE EN TODO EL PAÍS

El Directora de Epidemiología de la provincia de Corrientes, Angelina Bobadilla, dialogó con Radio Sudamericana y se refirió al brote de dengue y la posibilidad de incorporar la vacuna. Fue consultada por los plazos para la aplicación y la población que se verá beneficiada. 

Angelina Bobadilla, directora de Epidemiología de la provincia de Corrientes, habló con Radio Sudamericana y se refirió a la segunda reunión técnica para la adquisición de la vacuna contra el dengue.

“Se habló de la parte técnica, de la disponibilidad de vacunas y de la población que se verá beneficiada con la aplicación de la misma”, dijo la funcionaria. “Es la segunda reunión que llevamos adelante y delineamos los plazos de entrega de las vacunas”, agregó.

En este sentido, indicó que, si bien no hay fecha definida para iniciar con la vacunación, por los plazos establecidos, podría estar disponible “para los siguientes brotes”. “Si pensamos que son dos dosis, una se aplica ahora y a los tres meses la otra, ahí recién está la cobertura y protección”, aclaró.

En relación a quienes serán beneficiados con la campaña de vacunación, Bobadilla explicó que evalúan aplicarla a la población económicamente activa y aquellas personas que ya tuvieron dengue o presenten patologías graves. 

Cuándo arrancará el examen de segunda instancia a los aspirantes del Poder Judicial

CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL

Informaron que día arrancarán a rendir los aspirantes que aprobaron el año pasado la primera instancia del concurso.

El Poder Judicial de la provincia de Corrientes anunció este martes cuándo empezarán a rendir el examen de ortografía los aspirantes de la I Circunscripción Judicial. 

De esta manera, detallaron que  21 de febrero comenzarán a rendir el examen de ortografía los aspirantes a ingresar al Escalafón Administrativo del Poder Judicial en la I Circunscripción Judicial que aprobaron el año pasado la primera instancia del concurso que consistió en la prueba de tipeo.

El mismo durará hasta el 23 de febrero y se rendirá en dos turnos por la mañana, el primero a las 8 y el segundo a las 10. 

Asimismo, informaron que deberán asistir según el cronograma que se describe más abajo a Casa Lagraña y el ingreso se realizará por calle Salta. Deben traer el DNI y un bolígrafo para firmar el examen.

Las demás instancias del ingreso se rendirán en fechas posteriores que serán informadas oportunamente. 

El cronograma

En el primer turno del miércoles 21 de febrero a las 8 de la mañana redirán los aspirantes desde el número uno que es Valeria Elizabeth Abeledo hasta el 150 que es Ximena Magali Cassarino.

El miércoles 21 de febrero a las 10 rendirán los aspirantes desde el número 151 que es Laura Alejandra Castillo hasta el número 300 que es Ramón Ramiro Gustavo Godoy.

El jueves 22 de febrero a las 8 rendirán desde el 301 que es Adriana Verónica Goitia hasta el 425 que es Joaquín Alejandro Maidana.

El jueves 22 de febrero a las 10 rendirán desde el 426 que es José Matías Acosta hasta el 600 que es Augusto Rafael Quiróz.

El viernes 23 de febrero a las 8 rendirán desde el 601 que es Marcelo Nicolás Quiróz hasta el 700 que es Sofía Micaela Sánchez Tonsich.

El viernes 23 de febrero a las 10 rendirán desde el 701 que es María Fernanda Sánchez Verdum hasta finalizar con el número 858 que es Pablo Gabriel Zuberbuhler.

Preocupación en las farmacias: bajó un 12% la venta de medicamentos

Ricardo Peris, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes aseguró que en el último mes “bajó un 12% la venta de medicamentos”. Además expresó su preocupación por el DNU del Gobierno de Milei que se está tratando en el Congreso de la Nación.

En diálogo con Radio Sudamericana Ricardo Peris, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes, habló de la situación del sector de cara a lo que ha propuesto el Gobierno de Milei.

“Estamos en un estado de alerta con el DNU es preocupante desde el punto de vista toca ítems muy sensibles para nuestra profesión, hemos hablado con los legisladores nacionales por Corrientes para que enetiendan nuestra problemática”, aseguró.

¿Qué cambios introduce el DNU y afectan al sector farmacéutico?

-La posibilidad de que los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, puedan ser vendidos fuera de las farmacias.

-Que las farmacias funcionen sin profesionales farmacéuticos para realizar y controlar las dispensas. Además, Los profesionales farmacéuticos podrían ejercer la Dirección Técnica de más de una farmacia, aún sin estar presentes, lo que implica que las ventas de medicamentos podrían efectuarse por auxiliares de despacho.

-Que en la receta prescripta por el médico se describa sólo el nombre genérico y no se especifique la marca comercial.

-La medida reduce los controles sanitarios sobre los medicamentos al aumentar las bocas de expendio fuera de las farmacias, y según los farmacéuticos esto hará más difícil quitar el lote del mercado en caso de algún problema en la partida.

“El consejo que le damos a los clientes es que cada vez que el medico prescriba una marca por droga, lo recomendable es que si se disparó el precio de esa marca el farmacéutico los orientará por otras marcas con la misma droga que sean más económicas”.

En cuanto al costo de los medicamentos, Peris aseguró que en el último mes “bajó un 12% la venta de medicamentos y eso tiene que ver con el poder adquisitivo de la gente y la inflación. Hay una estadística que a nivel nacional 10 personas con tratamiento crónico 2 están abandonado por el tema precio porque aumentan considerablemente y no hay bolsillo que alcance, porque los sueldo de la gente va encontrar partida de los grandes aumentos de los laboratorios”.

Judiciales tendrán nuevo aumento salarial del 20% desde febrero

PROVINCIA DE CORRIENTES

Se decidió mediante acuerdo extraordinario de integrantes del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. 

Mediante un acuerdo extraordinario, integrantes del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, decidieron otorgar un incremento salarial del 20% a partir del 1° de febrero a todos los empleados judiciales.

Con esta actualización, el sueldo básico será de $374.645,30 y de $561.967,93 (Compensación Jerárquica), sumas sobre las cuales se liquidarán los adicionales correspondientes y las demás remuneraciones del Personal del Poder Judicial, en un todo de acuerdo con las normas jurídicas vigentes.

LOS ÚLTIMOS AUMENTOS SALARIALES

En lo que va del 2023, los incrementos para los empleados judiciales fueron los siguientes:

12% en marzo

12% en abril

15% en mayo

10% en junio

10% en julio

10% agosto

12% desde septiembre

10% en noviembre

10% en diciembre y un adicional por única vez de $75.000

Scioli: «Siempre estoy dispuesto a ayudar en momentos difíciles»

El secretario de Turismo, Deportes y Medio Ambiente, Daniel Scioli, afirmó este domingo que aceptó incorporarse al gabinete de Javier Milei para «colaborar» en un área cuyo objetivo es «generar trabajo y divisas genuinas» y, ante las críticas recibidas de parte de dirigentes del peronismo, destacó que «siempre» estuvo «dispuesto a ayudar en los momentos difíciles» del país.

«Tomo esta etapa con un gran compromiso. Tengo fe que el país va a salir adelante. Quiero colaborar y ayudar con mi experiencia. Escuché que a algunos les llamaba la atención. Siempre han visto de mi parte que estoy dispuesto a ayudar, particularmente, en los momentos difíciles», expresó.

En declaraciones a Radio Mitre, Scioli indicó que las críticas que recibió en los últimos días tras aceptar la propuesta de incorporarse al Gobierno bajo la órbita del ministro del Interior, Guillermo Francos, se debieron a su voluntad de «trabajar» y a la decisión de abandonar la «tranquilidad» que podía significar permanecer en el cargo de embajador argentino en Brasil, puesto que dejó para asumir al frente de la Secretaría de Turismo.

«¿Está mal querer ayudar y colaborar? Dije ‘Este es el momento’ y en eso estuvieron de acuerdo el ministro Francos y el presidente Milei», sostuvo.

Scioli, que fue vicepresidente de Néstor Kirchner (2003-2007) y gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria (2007-2015), comentó que «desde hace ocho años» mantiene un «vínculo» con el presidente Milei.

«Tengo afecto, respeto y reconocimiento por cómo él interpretó una voluntad de cambio de la sociedad y tiene ahora esa misión de cumplir con las expectativas», evaluó.

En ese sentido, consideró que Milei impulsó la denominada Ley «Bases» en el Congreso para afrontar «múltiples dificultades que atraviesa el país», y resaltó que frente al debate parlamentario que se dio en las últimas semanas en la Cámara de Diputados, el Presidente «se abrió y escuchó» las sugerencias y cambios propuestos por la oposición «sin perder el objetivo y el rumbo hacia el futuro».

«Lo que estamos viendo es una oposición que plantea desde distintos puntos de vista y un oficialismo que le da atención. Tengo fe que el país va a salir adelante si tenemos una conciencia colectiva de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos», analizó.

Scioli pidió a la sociedad que «tenga en cuenta» que «las cosas no se pueden solucionar de un día para el otro» y afirmó que «la inflación va a ir bajando» por medio de políticas que garanticen «el equilibrio fiscal».

El flamante funcionario, que el año pasado se había postulado como precandidato a presidente de la coalición peronista Unión por la Patria (UxP) para competir en las primarias de 2023, una aspiración de la que finalmente desistió, aseguró que a los 67 años no tiene «ninguna aspiración política electoral más».

Y agregó: «Mi tiempo en la política electoral terminó cuando no se dieron las condiciones para competir en esas PASO; esto lo sabe muy bien el Presidente. Lo que quiero es colaborar, ayudar, aportar mi experiencia. Si soy criticado por eso, bueno, me quedo tranquilo de que estoy haciendo lo que yo siento», finalizó.