El Banco de Corrientes presenta “Más BanCo”, la primera billetera digital de la provincia

Se trata de una mejorada solución digital que se integrará a la aplicación móvil existente, ofreciendo a los usuarios una experiencia de pago con cualquier QR y transacciones más eficientes con mayor seguridad.

El Banco de Corrientes (BanCo) presentó este miércoles su nueva billetera digital “Más BanCo”. La actual aplicación móvil cambia su nombre y estrena nuevas funcionalidades destacadas, como la incorporación de pago con cualquier QR y el ingreso a través de reconocimiento facial o huella digital.

«Mas BanCo» representa un avance en la evolución digital de servicios financieros en Corrientes, siendo la primera billetera digital en la provincia. La presidente de la entidad, Laura Sprovieri, explicó que la aplicación “está diseñada con un enfoque centrado en el usuario, porque va más allá de una simple herramienta de pago, ofreciendo una experiencia completa y versátil”.

“Esta billetera digital representa un gran logro, fruto de nuestros esfuerzos por transformarnos digitalmente y mantenernos a la vanguardia en el sector financiero. El mundo evolucionó y el BanCo también lo está haciendo, esta es una innovación que marca un hito en nuestra búsqueda constante de brindar más y mejores servicios a nuestros clientes”, agregó Sprovieri, quien destacó que “esto no sería posible sin el apoyo permanente del gobernador Gustavo Valdés, quien desde el primer día de su gestión nos instó a trabajar por la inclusión financiera de los correntinos”.

Por su parte, el gerente Comercial, Martín De la Vega, informó que “la actualización ya está disponible tanto en Android como iOS. Los clientes pueden pagar desde la aplicación con dinero en su cuenta, con tarjeta de débito y con crédito”.

En relación con las promociones, De la Vega explicó que “todas las promos del BanCo se mantienen y pueden hacer uso de ellas en los comercios adheridos. Además, por el lanzamiento, nuestros clientes tienen 20% de descuento en sus primeros diez pagos con QR mayores a $2.000, con un reintegro tope de $1.000 que se hace de manera inmediata”.

“Estamos muy felices por este logro e invitamos a todos a probar estas novedades”, manifestó el gerente Comercial y remarcó que “ya no es necesario andar con la billetera, Más BanCo es mucho más conveniente y práctico tanto para el cliente como para el comerciante, con los costos más bajos del mercado para aceptar pagos”.

Para más información, ingresar a  www.bancodecorrientes.com.ar/personas/banca-electronica/masbanco

Jóvenes correntinas brillaron en La Feliz

Se trata de Juliana Zárate y Valentina Jantus quienes fueron subcampeonas en Mar del Plata. Las deportistas habitualmente entrenan en la playa Arazaty. 

Las correntinas Juliana Zárate y Valentina Jantus se consagraron subcampeonas en beach voley en los Juegos Nacionales Evita, que recientemente se concretaron en Mar del Plata.

Zárate y Jantus, habitualmente, entrenan en la playa Arazaty de la ciudad de Corrientes y son dirigidas por Fátima Quintana.

En La Feliz dejaron su huella. Llegaron invictas a la final. Previamente ganaron sus dos partidos de zona: 2-0 vs Chubut, 2-1 vs Salta. Así, quedaron primeras y clasificando  a la copa de oro.

En esa instancia fueron triunfos sobre Formosa (2-1), Salta (2-1) y Río Negro (2-0). En la final la dupla correntina cayó frente a ciudad de Buenos Aires 2 a 0. 

Docentes correntinos recibieron reconocimientos por su trabajo y dedicación

El Litoral

Destacaron a más de 29 docentes de toda la provincia.⁹

La profesora de la localidad correntina de Virasoro, Patricia López, dialogó sobre el reconocimiento a docentes  que encabezó el gobernador, Gustavo Valdés,  este lunes en la Casa de Gobierno. 

“Para mi es un honor recibir este reconocimiento,estoy implementando diferentes proyectos en la localidad y lo quiero expandir en la provincia, especialmente las olimpiadas de ortografía” anunció. 

López comentó que trabaja en  una cooperativa y también en diversas oportunidades representó al país en congresos internacionales. 

“Para mi es un orgullo que reconozcan el trabajo y valor de la tarea docente”, destacó 

Por último, dijo que su trabajo con la digitalización y tecnología es que  «los estudiantes puedan avanzar en los aprendizajes de manera creativa».

Docentes correntinos recibieron reconocimientos por su trabajo y dedicación

Cabe destacar que esta mañana se reconoció  a 29 docentes de toda la provincia y son los siguientes:

  • PATRICIA GUADALUPE LÓPEZ, Maestra de grado en la escuela N° 202 “José Luis Navajas” de Gobernador Virasoro. Destacada por su colaboración constante e incondicional, su compañerismo y comprensión, entre tantas otras cualidades. Es impulsora de varios proyectos tales como: olimpiadas de ortografía, olimpiadas de matemáticas, prensa y difusión, comisión de padres, docente guía de la cooperativa escolar “Los duendes de la suerte”, impulsó el encuentro de escuelas cooperativistas organizando certámenes de saberes resaltando siempre los valores cooperativos dentro y fuera de la institución escolar.

Patricia, es una docente que es respetada y querida no solo en la institución en que se desempeña sino también en otras instituciones educativas, sus aportes, ideas y proyectos la hacen una mujer reconocida en la zona.

  • MARÍA DE CARMEN PELEGRÍN, Docente de la Escuela Nº 956 “Ntra. Sra. De la Medalla Milagrosa” del Barrio Fray José de la Quintana de la Ciudad de Corrientes. Lleva a cabo proyectos interdisciplinarios con otros profesores, las familias, y la comunidad, cuidando las trayectorias escolares de sus estudiantes. Se destaca por haber participado en el proyecto “Hermanados por la Tradición” que ha llegado a la Instancia Nacional de Feria de Ciencias y Tecnologías. También ha puesto en práctica excelentes proyectos que han sido de un impacto muy positivo como ser; “Fortalecimiento en Lengua y Matemáticas”, “S.O.S. Educar sobre el Dengue”, “Todos contra el Bullying y el trabajo con las Emociones”, “Ajedrez en el aula para primer ciclo”, que llevó a cabo conjuntamente con la profesora de educación física, donde se trabajaron los valores, la empatía, el trabajo en equipo, entre otros.
  • KAREN ANDREA IRUPÉ ZARACHO ESCOBAR, Docente de la Escuela N° 423 “Supervisora Adela Cano de Lotero” de Paso de la Patria- Departamento de San Cosme. Es maestra de primer grado, trabaja en la Articulación con Nivel Inicial sobre el Fortalecimiento en Lengua de Primer Ciclo, siendo coordinadora comprometida en cada acción que en conjunto se realiza también en el Programa “Queremos Aprender”.

Demostró siempre su gran capacidad de lograr que sus alumnos jueguen y aprendan motivados; utiliza canciones, títeres, disfraces, y la tecnología para sus actividades.

Se destaca su gran cualidad profesional y su vocación de servicio.

  • MARÍA JOSÉ OJEDA, Maestra de la ESCUELA PRIMARIA N° 511 “PREFECTURA NAVAL ARGENTINA” de Goya. Comprometida con la trayectoria y con cada situación o realidad de sus alumnos. Pone especial atención a la expresión artística, viendo en ello una opción invaluable de comunicación. Incluye en sus proyectos la visita de referentes de las artes y la proyección de videos cuando no es posible la presencia de algunos exponentes.

Se encarga de que sus alumnos puedan tener el bienestar necesario para lograr los objetivos de su enseñanza.

Habilidosa para transformar cada lugar de la escuela: armar escenografías, frisos, coser almohadones o bolsilleros para la biblioteca, entre otras tantas acciones que llevan su sello basado en el servicio.

  • NANCY ITATI FLORES, es maestra de primer grado de la escuela Nº353 “Dr. Félix María Gómez” de la ciudad de Corrientes. Se destaca por su apertura a las diferentes propuestas educativas. Lleva adelante el proyecto de Robótica para aprender y jugar llamado “Se aprende jugando” con lo que inicia un camino hacia la programación desde lo cotidiano. Ofrece a través de él, un acercamiento a los diferentes contenidos transversales favoreciendo no solo el trabajo individual sino también en equipo y con la familia.

Este proyecto recibió una Mención Especial en la última instancia de la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2023 realizada la semana pasada en TECNÓPOLIS, siendo estímulo para otros estudiantes y docentes.

  • GISELA BAEZ, Maestra de la Escuela N° 490 del Paraje Tacuaral del Departamento de General Paz.  Se destaca su trayectoria como docente de escuela rural, por su impecable accionar pedagógico y administrativo y formar integralmente a sus estudiantes. Lleva adelante proyectos en defensa del medio ambiente. Fue parte, junto a otras instituciones educativas del proyecto “Cuidemos el agua, el aire y la tierra”. Logró acercar a los padres a la comunidad educativa e incentivar a los estudiantes mediante prácticas como salidas de campo, uso de los recursos tecnológicos tales como videos, audios, podscast, tik tok, entrevistas y otros.
  • SADAM AGUSTÍN CÁCERES, Maestro de la Escuela N° 152 de Colonia Unión de Gobernador Virasoro.  Se destaca por encontrar formas creativas de enseñar en el contexto rural implementando métodos pedagógicos innovadores e involucrando activamente a la comunidad fomentando la colaboración entre padres, líderes locales y otros actores. Mediante su participación en el proyecto “Niños herboristas” logró que los estudiantes y sus familias conozcan y valoren las costumbres ancestrales promocionando el cuidado, respeto y correcto uso de las hierbas medicinales. Bregó para que la Institución educativa se constituyera en un lugar de reservorio que garantice la existencia y continuidad de diversas hierbas de la zona.
  • JUAN PARED, Maestro de la Escuela Nº 173 del Paraje Paso Aguirre de Mburucuyá. Se destaca su labor en escuelas rurales, por su trabajo en defensa del medio ambiente concientizando a los estudiantes de la importancia de la conservación de especies autóctonas. Trabajó con National Geographic descubriendo gran cantidad de plantas carnívoras en el parque nacional Murucuyá, en esta acción involucró a los estudiantes y toda la comunidad educativa y otras instituciones de la zona. Además, participó junto a otras instituciones del proyecto “de colores Jakarú porá” que consiste en concientizar a los estudiantes y sus familias de la importancia de una buena alimentación para crecer sanos, bregando por una producción propia de hortalizas, verduras y frutas para poder lograrlo.
  • ALICIA PASETTO, maestra de la Escuela Nº 470 “General Manuel Belgrano” del Paraje Tacuaritas, departamento de San Roque. Por su destacada participación en defensa del medio ambiente, involucrando significativamente a estudiantes, tutores y otros actores como bomberos de la localidad, torristas y especialistas ambientales quienes se acercaron a la institución brindando información sumamente valiosa.  Junto a la escuela Nº227 participó del proyecto “Contra las llamas” que consistió en concientizar acerca del uso responsable del fuego y los peligros que conlleva la quema de pastizales. Las familias participaron activamente ya que es una temática que les afecta en forma directa.
  • RUBÉN DARÍO RODRÍGUEZ, Docente de la Escuela N° 419 “Escuela Río Iguazú” de la Isla Apipé Grande. Desde el año 2.006 trabaja en la isla Apipé Grande, primeramente, en la Escuela N° 213 del paraje Monte Grande y luego en Escuela N° 419.

Es autor y co-autor de 6 libros sobre efemérides educativas y culturales publicados en la plataforma Amazon en el año 2.022 y 2023, las que también ha puesto a disposición del Ministerio de Educación de forma gratuita, para compartir entre todas las escuelas correntinas, especialmente a las de zonas rurales.

Entre sus obras se encuentra “EL NÉCTAR DE LA MEMORIA: La poesía”, una obra que hace tributo a la vida, a través del cual se intenta reflejar algunos retazos de la vida de los isleños, hijos del gran Paraná.

  • CLAUDIA CAROLINA ROMERO ESCOBAR, Maestra de la Escuela N° 419 “Escuela Río Iguazú” de Isla Apipé Grande.  Anteriormente trabajó en Escuela N° 752 “Prefectura Naval Argentina” del paraje Vizcaíno, territorio insular de Apipé Grande, en el límite extremo con la República del Paraguay.

Claudia es co-autora y prologuista de 6 libros publicados en la plataforma AMAZON en el año 2.022 y 2023. Estas publicaciones presentan en forma de rimas, algunas curiosidades de los tiempos en el que sucedieron ciertos hechos de interés histórico como así también datos relevantes y alusivos a las fechas que forman parte de las efemérides escolares.

  • JIMENA ANTONIA GÓMEZ, Maestra de taller de computación de Escuela Nº 241 “Padre Julián Zini” y del Colegio Secundario del Paraje La Florida, de Ituzaingó. Se desempeña en escuelas rurales donde desarrolla contenidos relacionados con programación y robótica con Q-scout robot, realidad aumentada, pilas bloques, scratch y scratch junior. A ella le encanta el desafío de poder llevar el pensamiento computacional al campo.
  • RAMÓN LEONARDO AMARILLA, Profesor de BIOLOGIA de la Escuela Normal “Juan García de Cossio” en San Roque y Licenciado en la Enseñanza de las Ciencias Experimentales. Impulsó la creación del Museo Escolar de Ciencias Naturales “José Bechara”, en la Escuela Normal “Juan García de Cossio” en San Roque, y desde 2009 el proyecto no para de crecer.

A través del museo escolar se buscan las herramientas didácticas que acerquen a niños y jóvenes a conocer la naturaleza de una manera distinta. Desde allí se promueve el trabajo colectivo entre las instituciones escolares, la universidad y diversos institutos científicos del país. La participación de botánicos, zoólogos, paleontólogos y técnicos especializados en colecciones científicas garantiza no sólo la ejecución del proyecto sino también la diversidad de objetos y materiales a coleccionar.

  • OMAR AGUIRRE, Profesor de la Escuela Técnica “Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Corrientes. Responsable del proyecto la “LA TÉCNICA TE INCLUYE”, que consiste en la construcción de un Triciclo eléctrico inclusivo con sistema auxiliar mecánico y lo lleva adelante con los estudiantes del Ciclo Superior de la Escuela Técnica “Bernardino Rivadavia, con el fin de posibilitar un vehículo adaptado a las necesidades fundamentalmente de niños con discapacidades para el uso en actividades recreativas de paseo y sus acompañantes, capaz de brindar el mayor confort, seguridad y un fácil manejo.

El mencionado proyecto se presentó en la decimoctava edición del Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR) los días 28, 29 y 30 de septiembre en el Centro Cultural de la Ciencia.

  • OSCAR ALEJANDRO SURT, Docente de la Escuela Agrotécnica “José Maria Malfussi” de Alvear, e Ingeniero agrónomo. Se destaca por estar cargo del proyecto «Freatímetro», que lo llevan adelante con el Profesor Juan Manuel Elizalde y sus alumnos.  Se centra en la creación de un dispositivo multifuncional diseñado para medir y monitorear diversas variables cruciales en la producción agropecuaria. El dispositivo se alimenta mediante energía solar, lo que lo convierte en una solución eficiente y sostenible. Tiene como finalidad la recolección y análisis de datos relevantes para la producción agrícola y la gestión sostenible del medio ambiente. El proyecto incorpora elementos avanzados como la inteligencia artificial en la aplicación de procesamiento de datos. El proyecto «Freatímetro» es un ejemplo de cómo la educación puede unir la tecnología, la agricultura y la prevención de riesgos en un solo proyecto. La combinación de tecnologías emergentes, habilidades técnicas y el enfoque en la innovación transforma la educación y promueve una producción agrícola más resiliente y sostenible.
  • JUAN MANUEL ELIZALDE, Profesor de Informática en la Escuela Agrotécnica “José María Malfussi” de Alvear. Participa del proyecto «Freatímetro», el cual está equipado con sensores que miden napas freáticas, humedad y temperatura ambiental, presión atmosférica, temperatura del agua de la napa, humedad del suelo, pH del agua, rayos UV, y cuenta con un sensor de humo y flama. Además, incorpora elementos avanzados como la inteligencia artificial en la aplicación de procesamiento de datos. Esta Inteligencia Artificial analiza la información recolectada y genera recomendaciones y alertas basadas en los datos, empoderando a los agricultores con información precisa para tomar decisiones oportunas.
  • 1CLAUDIA ALEJANDRA MAGALI INSAURRALDE, Profesora de Biología de Escuela Normal “Dr. Juan Pujol” de la ciudad de Corrientes. A lo largo de su carrera docente promovió en los Estudiantes de Nivel Secundario el amor por la ciencia y la investigación, impactando positivamente en los alumnos, quienes lograron destacarse en Ferias de Ciencias a nivel provincial y nacional. Supo guiar a sus alumnos hacia estudios superiores orientados a las ciencias naturales, la medicina, bioquímica, entre otros.

Es Promotora y organizadora de los congresos de investigación científica de estudiantes de escuelas secundarias. También a lo largo de su trayectoria docente llevó adelante proyectos para fomentar entre los estudiantes valores como la solidaridad, compañerismo y el trabajo en equipo.

  • OFELIA MAGDALENA ARMÚA, Profesora de la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” de la ciudad de Corrientes, e Ingeniera Química. Desarrolla con sus alumnos un Proyecto de generación de Biodiesel a partir de desechos como el aceite usado de cocina. Por medio de la experimentación ha podido demostrar que es posible obtener un biodiesel de calidad que puede ser usado para reemplazar el combustible de motores diésel. El co-producto obtenido es glicerina. De esta manera se logra que el aceite utilizado en la cocina sea un desecho reciclable y transformable.
  • GLADIS NÚÑEZ FARIÑA, Profesora del “Colegio Secundario en Itatí” del Paraje Fray Luis Bolaños de Itatí. Viene desarrollando hace varios años acciones vinculadas a la Educación Ambiental como tema transversal. Específicamente lleva adelante el Proyecto “Raíces Nuestras”, con los estudiantes de la Modalidad «Educación Ambiental”. Luego de investigar y reconocer los árboles nativos del pueblo intenta fomentar el cuidado de los mismos brindando información a la población a través de la difusión por diversos medios: carteles con Códigos QR, entrega de folletos, videos y programas radiales; con el fin de concientizar sobre el valor ambiental y sobre todo la identidad cultural que los mismos tienen en nuestra Provincia.

El Proyecto “Raíces Nuestras” recibió una Mención Destacada en la última instancia de la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2023 realizada la semana pasada en TECNÓPOLIS.

  • OLEGARIO NICOLÁS SUAREZ, Profesor del Plan FinEs en sede 41 de Manuel Derqui. Empedrado. Es Profesor de Educación Secundaria en Lengua y Literatura. Hace más de 4 años trabaja en forma voluntaria en el comedor Caritas Felices, ubicado a orillas del Rio Paraná, enseñando a leer y a escribir a los niños como a los adultos que asisten al mismo. Realiza un importante trabajo comunitario llevando educación en un ámbito extra escolar.
  • CLARA EMILCE VÁZQUEZ, Profesora de Matemática del Centro de Educación Secundaria para Adultos N° 8 de la ciudad de Corrientes.  Se destaca por el elevado compromiso y accionar hacia la institución educativa. Contribuye al sostenimiento de las trayectorias escolares, favoreciendo que las estudiantes madres ingresantes al Módulo 1 puedan estudiar; facilitando materiales didácticos a los hijos de las alumnas, asegurando que estos permanezcan en los cursos y estén ocupados, y así sus madres puedan lograr trayectorias exitosas, cuidando así la permanencia, lo que asegura la continuidad y terminalidad de sus estudiantes.
  • TERESITA MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ AZCOAGA, Profesora de la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” de la ciudad de Corrientes. Lleva adelante con sus alumnos varios proyectos, algunos de ellos con reconocimiento internacional. Los más reconocidos son el Proyecto Piladrillos, consiste en el reciclado de pilas usadas neutralizada con las cuales se realizan ladrillos y adoquines de cemento.

Proyecto Beltrapeg: Consiste en reciclar el telgopor, logrando a través de un proceso químico, convertirlo en Pegamento.

Proyecto Sireb: Sistema de registro escolar beltraniano, consiste en la creación de un sistema de registro de personas dentro de la institución, ideada inicialmente para la asistencia de alumnos pudiéndose el sistema adecuar para cualquier tipo de circunstancia en otras instituciones.

  • OLGA BEATRIZ OCAMPO, Bibliotecaria en Contexto de Encierro, de la UNIDAD PENAL Nº1 de Corrientes. Ingresó como Bibliotecaria en el año 2009 bajo el programa “Bibliotecas Abiertas”. Diariamente se ocupa de brindar diferentes propuestas tales como talleres artísticos, musicales y de lectoescritura, como posibles caminos de libertad. 

Durante su larga trayectoria lleva presentados en la Feria Provincial del Libro 6 publicaciones de libros realizados por los estudiantes internos que concurren a la Biblioteca.

Estamos convencidos de que habitar estos espacios, permiten un acercamiento gradual hacia la recomposición del lazo del individuo con la sociedad, incrementando sus posibilidades de inclusión a la hora de recuperar la libertad. Olga es una actora incansable en esta misión.

  • MACARENA ITATI RODRIGUEZ, Profesora de Lengua y Literatura del Colegio Secundario “Colonia El Caimán” de San Miguel.  Se destaca por revalorizar mediante la literatura el rol de la mujer, creando ambientes para que sus estudiantes conozcan la influencia femenina en las diferentes corrientes literarias, como también en la cultura guaraní.

Promovió la producción de textos a través del proyecto KUÑA YMAGUARE HA KUÑA KOAGAGUA. MUJERES ANTES Y AHORA, que lleva adelante con la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, y recibió una Mención Especial en la última instancia de la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2023 realizada la semana pasada en TECNÓPOLIS.

  • SEBASTIÁN OSCAR LENCINAS, Profesor de la EFA ÑANDE SY LA ITATI de Esquina.

Se destaca su profesionalismo y dedicación llevando adelante con sus alumnos, el Proyecto Vivero Hidropónico. Permite contar con un espacio productivo en el que se puedan trabajar con tecnologías innovadoras, haciéndose eco de los nuevos desafíos en el sector de la producción de alimentos. A su vez ayuda a despertar entusiasmo y motivación en los alumnos para trabajar con nuevas tecnologías, realizar investigación y valorizar el cuidado del medio ambiente.

Además del impacto dentro de la institución también tuvo muy buena repercusión dentro de la comunidad ya que al ser algo novedoso despertó el interés de padres y vecinos en general.

  • LEIZA JENNIFERD CATHERINE ARAUJO, Docente del Área de Ciencias Sociales y Naturales del Servicio de Escolaridad Primaria del “Centro del Niño Especial” de Corrientes. Es Profesora en Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual y Especialista en Estimulación Temprana. Se destaca por su desempeño profesional en la Comunidad Educativa por ser Mediadora, Inspiradora, Innovadora y Resolutiva.

Lleva adelante el proyecto Auto Robot Pintor 2023 que recibió una mención especial en la última instancia de la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2023 realizada en TECNÓPOLIS.

Este proyecto que surge con motivo de incorporar juegos y juguetes en la hora de los recreos. Consiste en la Creación de un auto pequeño con materiales reciclados y un circuito eléctrico básico, que funciona con un interruptor y que, además, de utilizarse como un juguete también sirve como expresión artística ya que al pintar sus ruedas va desplegando diferentes trazos de colores sobre un papel. Además, participó del PROYECTO DEL PROGRAMA PIMA “Manual Práctico del Programa de Inteligencias Múltiples Adaptado y los Gabinetes Rotativos” (publicado Editorial Dunken) y multipremiado internacionalmente.

  • GERARDO ANTONIO BOGADO, Profesor de Matemática y Cosmografía del Instituto Superior de Formación Docente “Juan García de Cossio” de San Roque, y Licenciado en didáctica de la matemática. Se desempeña hace 25 años ininterrumpidos en el nivel superior. Ha ejercido cargos de gestión y de docencia en formación docente inicial, como catedrático, en investigación educativa y desarrollo profesional docente. Ha realizado brillantes contribuciones al campo didáctico-pedagógico, de producción y construcción de conocimientos.

Se destaca en Innovación educativa, siendo actualmente Cofundador del Instituto Geogebra Corrientes (único en la provincia), desde el cual, en articulación con el ISFD “Juan G. de Cossio” genera recursos didácticos, interactivos y dinámicos para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Autor del trabajo de Investigación: Desempeños de comprensión respecto al concepto de pendiente de la recta: análisis de una secuencia mediada con Geogebra, presentado en la Convocatoria INFoD 2023. Es Autor de numerosos cursos de desarrollo profesional centrados en demostraciones visuales con Geogebra y el diseño de situaciones didácticas con ese recurso.

  • LILIANA EDID MARTÍNEZ, Profesora del Instituto Superior de Formación Docente “Virasoro”. Profesora en Ciencias de la Educación, desde el inicio de su carrera ha sido apasionada por su profesión, enfocándose en el acompañamiento, desarrollo y crecimiento de sus estudiantes para que puedan mejorar su habilidades y conocimientos. Promueve un ambiente de respeto, inclusión y confianza en el aula, fomentando la participación activa de todos sus estudiantes, formando ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con la sociedad. Con sus colegas, es una profesional que comparte sus conocimientos y experiencias, siendo una referente institucional válida.
  • ARIEL MARCELO TUZINKIEVICZ, Docente del Instituto Superior de Formación Docente “San Miguel”. Profesor Universitario, Ingeniero Agrónomo y Magister en Ciencias Forestales. Sus métodos pedagógicos son ejemplares, promoviendo la participación activa y el compromiso de los estudiantes en su aprendizaje. Las actividades extracurriculares y los trabajos de campo que lidera reflejan su dedicación y su deseo de proporcionar experiencias enriquecedoras más allá del aula.

Empleados Judiciales solicitan un incremento salarial del 30%

Luego del incremento salarial del 12% que el Superior Tribunal de Justicia (STJ) dispuso para todo el personal del Poder Judicial desde septiembre, el Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraj) realizó una nueva presentación solicitando una recomposición salarial del 30 por ciento desde octubre. 

El gremio de los empleados judiciales solicitó al STJ un incremento salarial del 30% tras las correcciones salariales que recibieron en los últimos tres meses: un 10 por ciento desde julio, otro 10 por ciento desde agosto y un 12 por ciento en septiembre. 

Sostienen que el STJ “debe tomar medidas urgentes para que podamos afrontar el crítico escenario económico de hoy y los desalentadores pronósticos para este último tramo del año”.

En el petitorio aseguran que las recomposiciones salariales para el sector en lo que va del 2023 “siguen por debajo de la Administración pública en un 6 por ciento”.

En este marco, en su cuenta oficial de Facebook también anticiparon que continuarán su lucha “por salarios dignos, seguimos juntos y firmes”.

Se debe señalar que el sector judicial en marzo y abril recibió un incremento total del 24 por ciento (12% en marzo y 12% en abril). Además las cinco medidas laborales adoptadas en lo que va del 2023 alcanzaron a toda la planta administrativa, personal técnico-profesional de maestranza y servicios, y magistrados y funcionarios.

INGRID JETTER RECORRIO LA PROVINCIA DE CORRIENTES CONTANDO LAS PROPUESTAS DE PATRICIA BULLRICH

La Diputada Nacional Ingrid Jetter ha llevado a cabo una intensa agenda de trabajo esta semana, centrada en el contacto directo con sus electores y la colaboración con autoridades locales.
Durante su recorrido, la Diputada Ingrid Jetter ha participado en una serie de eventos y reuniones importantes en diferentes localidades de la provincia de Corrientes, donde ha podido destacar la plataforma de gobierno de la candidata a Presidente de la Nación Patricia Bullrich.
Ingrid Jetter comenzó la semana en Lomas de Vallejos, participando en la Misa, Procesión y Fiesta Patronal en la Iglesia de la Merced en Paso Florentin, sobre Ruta Provincial Nro 5, allí compartió las festividades con la Intendente de Lomas de Vallejos Marisa Chejovich y el Intendente de Caa Catí Jorge Mesa.
También visitó el Paraje Los Vences y el Municipio de Palmar Grande, donde compartió una charla formal con el Intendente Carlos Cabrera.
En todos los lugares que ha visitado se ha mantenido cerca de la gente al caminar y conversar con los vecinos. Esta interacción directa le permite conocer de primera mano las preocupaciones y necesidades de sus electores.
En el municipio de Paso de la Patria, la Diputada Jetter se reunió con la vice intendente Gloria Costaguta, concejales y otros funcionarios locales. Durante esta charla, se discutieron proyectos y estrategias para abordar los desafíos que enfrenta la comunidad.
En la localidad de Itati, además de recorrer la costanera y visitar la Basílica, fue recibida por el Intendente Francisco Romero .
También recorrió el Cuartel de Bomberos Voluntarios. Allí la Comisión Directiva y el cuerpo de voluntarios mostró las instalaciones, los vehículos y escucho su avances y también necesidades.

Estas visitas refuerzan los lazos entre la legisladora y las autoridades locales, lo que es esencial para trabajar en conjunto por el bienestar de la comunidad.
Participó junto al Gobernador Gustavo Valdés en un acto político y multitudinario en la localidad de Virasoro. Este evento destaca la colaboración entre la legisladora y el gobierno provincial en la búsqueda de soluciones para los desafíos de la región.
La diputada se unió al Intendente Martín Jetter para celebrar el 83º aniversario de la localidad de Riachuelo. Esta celebración es una muestra del compromiso de la Diputada con su distrito y su deseo de celebrar los logros de la comunidad.
En la Ciudad de Corrientes visitó un Club de Abuelas, se reunió con los jóvenes Pro y asistió a medios locales.
Culminó la semana participando de una importante inauguración en su jurisdicción, la planta potabilizadora y embotelladora de agua Bio2 que genera más de cincuenta puestos de trabajo en la zona.