ASALTARON Y GOLPEARON A UN EMPRESARIO: SE ROBARON $16.000.000

El cronista comentó que en la localidad de Lavalle, a unos 7 kilómetros de Santa Lucía y a unos 200 de la Capital provincial, sucedió un violento robo millonario, por parte de un grupo comando. Un empresario identificado como Alberto Ferrari fue abordado en su casa por delincuentes, cuando se encontraba con su esposa y uno o dos empleados en su casa.

El hecho sucedió alrededor de las 7:30 u 8 de este viernes y los sujetos maniataron y golpearon a las víctimas, produciéndole a Ferrari lesiones que lo dejaron en grave estado y motivaron su internación en el Hospital de Goya. Los maleantes habrían obligado a uno de los empleados a cavar pozos alrededor de la casa y le pedían constantemente dinero en dólares.

Los delincuentes aparentemente habrían escapado en una camioneta Toyota Hilux “de color champagne”, según contó González en Radio Sudamericana. Se llevaron en su fuga aproximadamente 16 millones entre dólares y pesos. “La Policía cree que el grupo comando sabía adónde iba”, dijo el cronista, contando que se sospecha que los delincuentes podrían haber tenido datos de quien es Ferrari.

Los atacantes también se habrían llevado los discos en los que se guardan las imágenes de las cámaras de seguridad de la propiedad. Por ello, se desplegó un operativo en la zona.

El salario mínimo llegará a $156 mil

La plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil aprobó ayer un aumento de ese ingreso para el período octubre-diciembre del 32,2%, por lo que a partir del próximo mes esos trabajadores percibirán un haber de 132 mil pesos, en noviembre de 146 mil y hacia fin de año de 156 mil pesos, confirmaron fuentes oficiales y gremiales.

Sindicalistas de las tres centrales obreras y los empresarios de variadas cámaras aprobaron la propuesta de aumento de las prestaciones por seguro de desempleo, que pasarán del 50 al 75% del importe neto de los últimos seis salarios.

Los gremialistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias aprobaron un aumento del ingreso mínimo para el trimestre octubre-diciembre del 32,2% en tres tramos, por lo que el haber mínimo, vital y móvil será en diciembre de 156 mil pesos en relación con los 118 mil pesos actuales, confirmaron los voceros.

Al ratificar su posición histórica, la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que colideran Hugo Godoy y Ricardo Peidro, votó en contra de esa propuesta y ratificó el reclamo de incremento de como mínimo el 44 por ciento para ese personal, aunque aprobó la oferta de incremento de las prestaciones por desempleo.

“Será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia», sostuvo la CTA Autónoma al rechazar la propuesta, que respaldaron la CGT y la CTA de los Trabajadores del diputado nacional Hugo Yasky.

 En la reunión previa de la comisión, los empresarios propusieron a los representantes de las centrales obreras un aumento del salario mínimo del 27% en tres tramos: 11% en octubre, 9% en noviembre y 7% en diciembre, pero finalmente aceptaron la oferta oficial.

Alarmante: el índice de pobreza fue del 40,1% al cierre del primer semestre de 2023

En tanto, el índice de indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia, se ubicó en 9,3%, contra el 8,1% del segundo semestre del año pasado.

El índice de pobreza alcanzó al término del primer semestre del corriente año al 40,1% de la población, frente al 39,2% del segundo semestre de 2022, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el índice de indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia, se ubicó en 9,3%, contra el 8,1% del segundo semestre del año pasado.

Con una población estimada en 46 millones de personas, estas cifras implican que 18,4 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, y que de este último total 4,2 millones son indigentes.

Entre ambas mediciones, el nivel de actividad económica registró una caída del 1,8%, mientras que el índice de costo de vida-inflación acumuló una suba 115,6% en los doce últimos meses, según datos del propio Indec.

Al cierre del primer semestre del año, el porcentaje de hogares ubicados por debajo de la línea de pobreza (LP) fue del 29,6%, donde residen el 40,1% de las personas comprendidas dentro de esta situación.

Dentro de este conjunto se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,3% de las personas.

Por zonas, entre enero y junio pasado se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en otras tres, siempre en la medición con el último semestre de 2022. Sin embargo, la indigencia aumentó en todas las regiones del país, advirtió el Indec.

En efecto, en el Gran Buenos Aires (GBA) -que abarca a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos del Conurbano bonaerense, el índice de pobreza alcanzó al 41,4% de las personas, contra el 39,5% del segundo semestre del año pasado.

De manera puntual, en el Conurbano bonaerense en situación de pobreza se encuentra el 47% de las personas, mientras que en el distrito porteño fue del 17,3%.

En Cuyo la cantidad de personas comprendidas en la línea de pobreza se ubicó en 40,7% frente a 39,6% anterior; y la región Pampeana fue del 36,8%, contra el 36,3% del segundo semestre de 2022.

En tanto, en las provincias del Noreste el índice de pobreza bajo al 42% frente al 43,6% del segundo semestre del año pasado; en el noroeste fue del 41% contra el 43,1% anterior; y en la Patagonia fue del 33,2% frente al 34,7% de julio-diciembre de 2022.

En cuanto a la Indigencia esta alcanzó al 10,4% de la población en el GBA, antes 8,7%; en Cuyo 6,7% frente a 5,3%; en el Noreste 10,6% contra 10,3%; en el Noroeste 7,8% contra 7,4%; en la región Pampeana 8,2% antes 7,4; y en la Patagonia 5,5% frente a 5,3% .

Bono para trabajadores en negro: cobrarán $94.000 en dos cuotas

Serán dos cuotas de $47.000, el 15 de octubre y 15 de noviembre. AFIP cobrará un anticipo de ese impuesto a bancos, fintech y aseguradoras para financiar la medida, que tendrá un costo de $193.000 millones

El Gobierno anunció un refuerzo de ingresos para trabajadores formales de dos pagos de $47.000 cada uno en octubre y noviembre, tras la puesta en marcha de medidas para compensar el impacto de la devaluación post PASO, como la devolución del 21% de las compras con tarjeta de débito, los cambios en el impuesto a las Ganancias y los bonos para jubilaciones, entre otras medidas. Alcanzará a 2,8 millones de personas y será financiado por un pago anticipado de Ganancias por parte de bancos, fintech y compañías de seguros.

Fue una iniciativa que trabaja el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria Sergio Massa junto a la titular de Anses Fernanda Raverta, y que apuntará a ese sector del mercado laboral que, por estar fuera de los circuitos formales, no pudo ser beneficiario de algunas de las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo desde las elecciones primarias.

El alcance final y profundidad de la medida se conoció al filo de la veda de anuncios electoral -ya no podrán tomarse este tipo de medidas hasta que se desarrollen las elecciones generales, el 22 de octubre-, tendrá un espíritu similar al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que fue implementado durante la pandemia, aunque sin la masividad que tuvo ese bono extraordinario, pagado en tres oportunidades para 9 millones de personas.

La medida alcanzará a un universo de 2,8 millones de personas que no estuvieron alcanzadas por otros anuncios anteriores. Será un pago de $94.000 en total, desdoblado en dos pagos de $47.000 el 15 de octubre y 15 de noviembre.

La inscripción estará disponible a partir de mañana miércoles 27 de septiembre a las 14, y permanecerá abierta durante todo el mes de octubre. Se podrá realizar exclusivamente a través de la web del organismo www.anses.gob.ar o de la aplicación Mi ANSES, todos los días de 14 a 22 horas.

Massa aseguró que “a los efectos de que esta medida no termine afectando las cuentas públicas y mantengamos el orden fiscal, sin que eso nos imposibilite llegar a los sectores más vulnerables como es este caso, es que hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de Ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI, centralmente bancos, compañías financieras y compañías de seguro que serán notificadas en el día de mañana por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo de Ganancias”.

“Pretendemos de esta manera mantener el equilibrio en las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, a los efectos de cuidar el ingreso de todas y todos los argentinos. Tenemos un objetivo; recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, expresó Massa.

A su turno, Raverta explicó: “A partir de mañana, desde las 2 de la tarde, va a estar abierta la inscripción por internet en la página de Anses con Clave de la Seguridad Social, con una cuenta bancaria a tu nombre, que si no la tenés, el banco la va a tramitar”.

“Con este refuerzo vamos a llegar a aquellos hombres y mujeres que tienen más de 18 años, menos de 64, que no están alcanzados por ninguna prestación o asistencia del Estado y que no tienen trabajo formal. Por eso decimos que este refuerzo es para aquellos hombres y mujeres de la Argentina que hasta ahora no habían sido alcanzados por otras medidas”, concluyó la titular de Anses.

Quiénes cobrarán el bono

Para cobrar este refuerzo, los beneficiarios no deberán tener trabajo registrado (relación de dependencia, autónomos, monotributo, monotributo social y casas particulares) ni jubilación o pensión. Tampoco podrán recibir la AUH, AUE, Asignaciones familiares o Progresar, planes sociales como el Potenciar Trabajo ni prestación por desempleo. La Anses realizará una evaluación socioeconómica y patrimonial (consumo, bienes, cobertura de salud, etc.) de cada persona que lo solicite.

El costo de la medida será de $193.000 millones pero será financiado, adelantaron fuentes oficiales, con cobros anticipados del impuesto a las Ganancias de bancos, fintech y compañías de seguros.

Más temprano se había conocido que el Ministerio de Trabajo estableció el pago de un bono extraordinario de $20.000 a los trabajadores titulares de prestaciones por desempleo, que será abonado en dos cuotas de $10.000 en los meses de septiembre y octubre.

El pago “extraordinario y adicional” fue formalizado a través de la Resolución 1209/2023 publicada en el Boletín Oficial, y estará a cargo de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses). “El pago extraordinario y adicional dispuesto por el artículo 1° de la presente Resolución se aplicará a las trabajadoras y los trabajadores que tengan derecho a percibir la prestación por desempleo de las Leyes Nros. 24.013 y 25.371 en los meses de septiembre y octubre de 2023. En el caso que la trabajadora o el trabajador sólo tenga derecho a percibir la prestación por desempleo en uno de los meses antes indicados sólo se le otorgará la cuota del pago extraordinario y adicional correspondiente a tal mes”, destacó uno de los artículos de la resolución de Trabajo.

Una de las medidas más relevantes dentro del paquete anunciado tras la devaluación post PASO fue la devolución del 21% del ticket de las compras hechas con tarjeta de débito. Más de nueve millones de personas fueron beneficiadas hasta ayer con $15.286 millones por la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los productos de la canasta básica para sectores con menores ingresos .”En el programa Compre sin IVA hasta ayer hubo 9.044.778 personas beneficiadas con $15.286 millones”, señalaron fuentes del Ministerio de Economía.

El programa de devolución de ese tributo en adquisiciones de productos de la canasta básica comenzó a regir el 18 de septiembre pasado en todo el país, en cumplimiento de la resolución 1373/2023 del Palacio de Hacienda. La medida establece la devolución de la totalidad del IVA de los productos de la canasta básica, afectados en su mayoría por una alícuota del 21%, y tiene un tope de reintegro mensual de $18.800.

Los Juegos Evita celebran 75 ediciones y Corrientes dice presente en Mar del Plata

La delegación correntina cuenta con 900 atletas. Este lunes será la jornada inaugural con la presencia de 25.000 deportistas de todo el país.

Los Juegos Nacionales Evita 2023 se pondrán en marcha este lunes en Mar del Plata con la presencia de 25.000 deportistas de todo el país que estarán presentes en la plaza Almirante Brown de Mar del Plata donde se concretará, desde las 18, el acto de apertura que contará con la actuación del grupo musical La T y la M.

Las competencias se pondrán en marcha el martes y concluirán el sábado 30.

Para esta edición de los Evita partieron este domingo un total de 15 ómnibus de diferentes puntos de la geografía provincial y tres minibuses. En Capital, el punto de concentración fue Lavalle y Costanera Sur; mientras que las salidas para las delegaciones del interior estuvieron a cargo de los coordinadores locales, según los horarios programados.

El secretario de Deportes de la Provincia, Jorge Terrile, valoró la política de estado y la firme decisión del gobernador Gustavo Valdés para que Corrientes esté presente una vez más en el evento deportivo nacional.

“Más que satisfechos con nuestra delegación de 900 personas, y más allá de los resultados deportivos, son chicos y chicas de bien, que representarán de manera excelente a la Provincia en lo humano, dejando el alma por Corrientes”, resaltó Jorge Terrile.

Confianza

La coordinadora general y responsable de la nutrida delegación de Corrientes, Lettizia Alcaraz dejó sus sensaciones en la previa de la partida hacia la “Feliz”.

“Vamos con las mejores expectativas, nuestros jóvenes de toda la provincia nos van a representar en más de 40 disciplinas. No solo van a competir, sino también a compartir vivencias y amistad con delegaciones de otros puntos del país”, comentó en primer lugar la destacada exjugadora de rugby y licenciada en Educación Física.

Luego, señaló que el rango de edades que abarcan los Juegos Evita es de 11 a 18 años y subrayó que va a ser “una gran experiencia para nuestros chicos y chicas ser parte del acto inaugural, con más de 25 mil participantes de toda la Argentina y la bandera de Corrientes presente”.

Para la jefa de la delegación, “Corrientes tiene una gran tradición en estos Juegos, con una muy buena cosecha de medallas y resultados en ediciones anteriores”, y no quiso pasar por alto la presencia de los atletas correntinos en deportes adaptados, quienes suman su aporte con grandes desempeños y “una fuerte apuesta a la inclusión”.

Alcaraz puso de relieve que los chicos dan el “ciento por ciento en los Juegos” y consideró que los mismos representan una importante vidriera, ya que los equipos técnicos de los seleccionados argentinos los siguen de cerca, detectando talentos para futuras convocatorias que en muchos casos abren las puertas a competencias internacionales.

Historia de los Juegos

Los Juegos Nacionales Evita celebran su 75º aniversario con las Finales Juveniles, en modalidad convencional y adaptada, en Mar del Plata, en donde habrá más de 25.000 jóvenes de todo el país compitiendo en más de 70 deportes distribuidos en 100 escenarios deportivos del 25 al 30 de septiembre.

Los primeros Juegos Evita se disputaron en 1948, por iniciativa de Eva Perón y del ministro de Salud, Ramón Carrillo, y en 2008 fueron instituidos por ley como competencia anual bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Los Juegos Nacionales Evita no paran de crecer, y este año no es la excepción, cinco disciplinas (fútbol 11 femenino, pádel, triatlón, tiro con arco adaptado y la rama masculina en patín artístico) debutarán en estas finales nacionales Juveniles y Adaptados. Además, se crearon los Juegos Evita Urbanos que sumaron ocho de las disciplinas con mayor crecimiento en los últimos años (ajedrez, básquet 3×3, BMX Freestyle, breaking, escalada, freestyle, parkour y skate) y que ya fueron incluidas dentro del movimiento olímpico.

Los Juegos Nacionales Evita son la principal competencia deportiva de Argentina. Este Programa de la Secretaría de Deportes de la Nación dependiente del Ministerio de Turismo y Deportes representa cada año la posibilidad del acceso al deporte de más de 1 millón de niños, jóvenes y personas mayores de todo el país. En su organización, cuenta con un proceso clasificatorio federal con etapas municipales, regionales y provinciales, y cinco finales nacionales.

En la provincia de Santiago del Estero compitieron los Adultos Mayores donde Corrientes obtuvo logros en padel y tenis de mesa; y los Juegos Urbanos que ya se realizaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Larroza y otros rectores universitarios llevaron sus propuestas al Papa

El rector de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), Gerardo Omar Larroza, junto a sus pares de universidades latinoamericanas y caribeñas, se reunieron con el Papa Francisco en el marco de un encuentro en el que rectores trabajaron en propuestas sobre problemáticas vinculadas a la economía, la sociedad, la cultura y el ambiente.

El rector participó del grupo que abordó la crisis social desde la degradación social, producto de las prácticas dañinas como la contaminación, la violencia, el consumismo.

Finalmente, consideraron la debilidad de las reacciones expresada en el maltrato y el descuido de los ecosistemas comunes.

La propuesta elaborada tomó como punto de partida el diálogo en torno a la encíclica “Laudato Sí” y el vínculo entre el trabajo científico y el trabajo de cuidado.

De esta manera, rectoras y rectores reafirmaron el compromiso de la universidad, como institución social clave, con las distintas problemáticas.

El documento concluyente fue presentado al Papa Francisco en un encuentro íntimo, para la búsqueda de soluciones comunes.

Milei en Corrientes: las postales de su multitudinaria caravana en la ciudad

El candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, encabezó esta tarde una multitudinaria caravana en la zona de la costanera de la capital correntina. Miles de personas se acercaron para acompañarlo en su campaña de cara al 22 de octubre.

Milei se mostró efusivo y emocionado ante la presencia de la tantos simpatizantes y les agradeció el acompañamiento desde el momento en que arribó a Corrientes, durante su paso por le Turismo Hotel Casino y finalmente, en el recorrido de la caravana.

Entre las apostillas del acto del candidato presidencial, se destacaron los colores, la cartelería y las infaltables motosierras, símbolo de la campaña de LLA.

Estas son las imágenes más destacadas de una tarde que tiñó de violeta la costanera capitalina.

Las principales medidas económicas anunciadas por Massa hasta el momento

Un video de poco más de dos minutos reúne los puntos centrales de las medidas tomadas por el ministro y candidato presidencial por Unión por la Patria para «recuperar los ingresos».

El Ministerio de Economía repasó este viernes las principales medidas económicas anunciadas por el ministro y candidato presidencial por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, tendientes a «recuperar los ingresos» tras la «devaluación impuesta por el Fondo Monetario Internacional».

En un video de poco más de dos minutos difundido a través de las redes sociales de UxP, se destacan los siguientes lineamientos:

  • Suma fija (de $ 60.000) para trabajadoras y trabajadores que perciben menos de $ 400.000 y fácil acceso al programa de préstamos de hasta $ 400.000 con interés de sólo 50%.
  • Devolución del 21% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en productos de la canasta básica alimentaria con un tope de devolución de $ 18.800 para trabajadores, jubilados y pensionados (hasta $ 708.000 de ingresos), beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y monotributistas.
  • Eliminación del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados con ingresos inferiores a $ 1.770.000; bono de $ 37.000 en septiembre, octubre y noviembre para jubilados con un tope de $ 124.000; créditos de $ 400.000 a tasa subsidiada; y aumento del refuerzo alimentario PAMI más un bono de $ 45.000 en tres cuotas para los beneficiarios del mismo programa.
  • Precios Justos para más de 50.000 productos; suspensión de los aumentos en la medicina prepaga para familias con ingresos inferiores a $ 2 millones; congelamiento de combustible y medicamentos hasta el 1 de noviembre.
  • Exención del pago para monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses; acceso a créditos de hasta $ 4 millones a tasa subsidiada; y puesta en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.
  • Aumento del 30% y asignación específica para la Tarjeta Alimentar; refuerzo de $ 20.000 para beneficiarios de Potenciar Trabajo y de $ 25.000 para personal de casas particulares.
  • Reducción de cargas sociales para el empleo joven, devolución del 100% de las contribuciones para MicroPyMEs y del 50% para PyMEs, y promoción de la economía del conocimiento mediante la prefinanciación de exportaciones.
  • Eliminación de las retenciones para las exportaciones de las economías regionales.
  • Aumento de la inversión educativa al 8% del PBI mediante la Ley de Financiamiento Educativo; construcción de escuelas técnicas con inclusión de programación y robótica y universalización de las salas de tres, cuatro y cinco años.

IMPERDIBLE Viajamos en el tiempo: visitamos el Museo de Radios Antiguas Visitar el Museo de Radios antiguas puede ser lo más parecido a viajar en el tiempo sin moverse de una habitación. Esta fantástica colección privada, gracias a la generosidad de su dueño, Carlos Benítez, puede ser visitada de forma libre y gratuita todos los días de la semana a partir de las 16. Desde una invención de Thomas Edison, que permitió por primera vez grabar voces, música y sonidos, hasta la increíble radio soviética que funciona a kerosén, son incontables las maravillas que se pueden encontrar en este mágico lugar, ubicado en Laprida 268, en Bahía Blanca.

EL» MUSEO DE LA RADIO ESTÁ EN BAHÍA BLANCA

Carlos Benítez junto a la RCA Radiola 20 del año 1925, uno de los primeros receptores superheterodinos de 1924.

Ingeniero Carlos Benítez

Receptor de Radio de 1935: «a válvulas» o «con lámparas» como se decía…

Pasaron 101 años desde que Enrique Telémaco Sussini y sus amigos transmitieron por vez primera en el mundo un PROGRAMA, compuesto por locución, relatos y transmisión en vivo de un espectáculo desde exteriores (Teatro Coliseo de Buenos Aires) por medio de ondas electromagnéticas desplazadas por el aire en forma radial, sistema nombrado por sus descubridores con la palabra inglesa broadcasting. Ese primer «programa radial» pudo ser sintonizado y escuchado mediante varios receptores en la Ciudad de Buenos Aires y, según parece también desde territorio brasileño, dando así comienzo a un nuevo modo de comunicación entre humanos que mantiene plena vigencia en 2021.

Ingeniero Electricista Carlos Benitez, hacedor y director del «Museo de Radios Antiguas Carlos Gardel»: «Por la cuarentena, la radio recuperó el espacio que había perdido»

¿Un retorno a las fuentes? No lo sé exactamente, pero sí que, por la pandemia, la radio recuperó el espacio que había perdido. Otro tanto sucedió con la televisión y Netflix   

Es decir, la gente se puso a escuchar más los medios, ya que de estar en calle pasó a permanecer en la casa. Y ahí se prendió a la radio, o al televisor, o se conectó a internet.

El monumento a Carlos Gardel en Punta Alta y las llaves de acceso al mismo, custodiadas en el museo del gardeliano Carlos Benitez.

El 11 de diciembre de 2018,  en celebración del  Día Nacional del Tango,  se llevó a a cabo la  inauguración  oficial del  Museo de Radios Antiguas   «Carlos Gardel».

El encuentro  comenzó  alrededor de las  20 y 30  en el museo ubicado en  Laprida 268 y terminó con un  emotivo brindis en la vereda,  cerca de las  2 de la madrugada.

Uno de los objetivos de Benítez es la salvaguarda del patrimonio cultural. Y de los receptores antiguos, una suerte de reliquias que cobra dimensión y valor testimonial por cada día que transcurre.

Hay gente que viene al museo y me cuenta que tenía un aparato, un mueble, que era una radio, que no funcionaba y que, hoy, tiene una planta adentro. U otras personas que les han instalado una radio moderna en su interior. Estoy en contra de eso.

Radios de todos los tiempos

Estas radios son muy nobles y perfectamente se pueden poner en marcha. Los chicos de las escuelas se asombran cuando recorren el museo, porque aprecian mucho que estén en funcionamiento.

Incluso, las radios antiguas son muy demandadas desde todo el mundo y existe un importante mercado. Mi idea es que sigan disponibles en el museo para que se conozca la historia.

Benítez, ingeniero electricista egresado de la Universidad Nacional del Sur en 1982, es quien repara las radios. Todas las que se exhiben en el museo están en funcionamiento. La pieza más antigua es de 1924.

Es única y varios la han querido comprar, pero está claro que no la pienso vender.

La construyó Alejandro Paglialunga y me la regaló su hija, Doña Rosa.

Casi todas las radios son de su propiedad. El museo está en una casa que acondicionó y por la cual paga un alquiler.

Sí, pago para difundir la cultura. Ya sé, es una locura, pero para mí es un placer hacerlo.

Fonógrafo Edison, año 1897.

Cilindro Edison, la más antigua herramienta para grabar la voz humana. Siglo 19.

El museo nació como una  colección particular  de  radios antiguas , que el ingeniero Carlos Benitez fue recopilando durante 50 años. En el lugar, se pueden encontrar  fonógrafos  minivitrolas , radios  AM con tecnología valvular  de los años 1920 a 1960,  vitrolas  de corneta, de pie, entre otras.

También están en exhibición,  discos de pasta  ó  acetato ,  vinilos, radios transistorizadas y transceptores.  

Hoy con internet, se puede escuchar radio desde cualquier lugar del mundo.

Un avance importante es que ya no se necesita software. Con streaming se accede a escuchar desde todos lados. Una estación de FM no va más allá de 10 o 12 kilómetros, pero por internet es ilimitado».

Lo que sí hay que dejar en claro es que la radio por internet no es la radio digital. Eso es algo que, a veces, se dice sin rigor científico.

La radio digital cuesta mucho dinero y en países como Gran Bretaña no funcionó, y no porque no hubiera aparatos para escucharla.

Es paradójico, porque el futuro es la radio digital; pero ya fracasó.

Es más, en Noruega hubo un apagón de las radios analógicas. Hay un gran interrogante ahí, pero mientras exista el streaming se va a seguir escuchando. Eso sí, con promedios de la edad de los oyentes en alza.

Quien tiene más de 60 años escucha radio en receptor y no sabe pasar de AM a FM, pero la franja, según entiendo, se va a ir corriendo hasta que la radio sea escuchada únicamente por internet y por los teléfonos móviles.

Radio Philips, año 1946.

Carlos Benitez: agradecido a Radio Internacional de Bucarest, capital de Rumania.

Agradecido a Radio Rumanía Internacional de Bucarest por haber mencionado el nuevo receptor Aeriola Sr que posee el Museo de Radios Antiguas «Carlos Gardel» de Bahia Blanca, Argentina. El célebre radioescucha Matías, de Monte Hermoso, fue quien les pasó la información. Y él mismo fue quien recepcionó el comentario por medio de una vieja radio Franklin, que tuve el honor de repararle.

Presentan un proyecto de ley para prohibir el uso de celulares en cárceles correntinas

CÁMARA DE DIPUTADOS

Se trata de una medida para evitar estafas y extorciones, precisó una de las autoras. 

El diputado provincial, Eduardo Hardoy, anunció el martes que ingresó un proyecto de ley que prohíbe el uso de celulares en todas las cárceles de Corrientes.

«Con el propósito de terminar con las estafas, los secuestros virtuales y las extorsiones»,  destacó en sus redes sociales.

La propuesta fue presentada ante la Cámara de Diputados de la Provincia por la diputada provincial, Lorena Lazaroff. 

«El proyecto de ley para bloquear las señales a los celulares e internet, en las cárceles, para que no cometan delitos fraudes, hackeos y extorsiones a los ciudadanos», puntualizó la diputada.

Además, es importante resaltar que, según Lazaroff, «el proyecto no intenta afectar el derecho a la comunicación del que gozan los detenidos, a través de los teléfonos públicos que cuentan con la supervisión de las autoridades».