Tras anunciarse que el cruce sigue cerrado para vehículos. Luego de que se confirmara que el puente Santa Rosa que une las localidad de Esquina y Goya no se habilitaría para vehículos este sábado como estaba previsto, mucha gente opta por seguir el camino a pie.
En las imágenes alcanzadas puede observarse como los transeúntes optan por cruzar el puente a pie para poder seguir el camino que conecta a Goya con Esquina .
El jueves la empresa había informado que en las primeras horas de este sábado el tránsito iba a estar parcialmente habilitado por un único carril, sin embargo durante la tarde de este viernes dieron marcha atrás con esa acción. Por el momento no se sabe hasta cuándo quedará cortado dicho puente y los motivos por los que no se habilitará.
Dio un fuerte ajuste para ganar efectividad en el control del mercado cambiario. Plazo fijo: fuerte suba de tasas por la volatilidad del dólar En el marco de las medidas que viene tomando el Gobierno para continuar conteniendo la corrida cambiaria que se vivió entre la semana pasada y el comienzo de esta, el Banco Central (Bcra) dispuso una suba de tasas del plazo fijo y las Leliq a 28 días. La medida se acordó en el marco de la reunión de directorio semanal que se realiza en la entidad. Y no fue un alza cualquiera, sino que se realizó un fuerte ajuste, el más alto desde el comienzo de la actual gestión. Asimismo, se realizaron cambios en los montos máximos de los plazos fijos tradicionales.Según pudo saber Ámbito, y luego se confirmó a través del sistema de negociación Sipoel, se aplicó una suba de tasas de 1000 puntos básicos (que equivalen a 10 puntos porcentuales), lo que llevó al 91% la tasa nominal anual (TNA), con un rendimiento efectivo mensual (la TEM) en torno al 7,5% y un interés efectivo anual (TEA) del 141% para las Leliq y del 140,5% para el plazo fijo. Esta tasa efectiva se ubica por encima de la de las Letras de Descuento (Ledes) que pagó ayer el Economía en la licitación del Tesoro, que fue del 135,5%.Recordemos, por otro lado, que el Bcra elevó en el último tiempo el ritmo de depreciación del peso (crawling-peg) a niveles cercanos al 7%, en línea con la evolución de los precios de la economía. Así, el economista y director de Eco Go Sebastián Menescaldi observa que esta nueva decisión del Gobierno “es un avance hacia la neutralización de la inflación del mes pasado, teniendo en cuenta cómo quedó la tasa mensual y también, el ritmo de la devaluación”. Asimismo, para complementar este incremento en el rendimiento del instrumento, se aplicaron cambios en los montos del plazo fijo minorista, ya que subieron de $10 millones a $30 millones los máximos alcanzados por la tasa mínima.“Es una medida muy fuerte, una suba más que importante, que responde a la necesidad de controlar la corrida cambiaria, intentando absorber más dinero a través de los instrumentos en pesos”, señala el economista Christian Buteler. Y, por otra parte, considera que la estrategia de ajustar el tope del plazo fijo tradicional va en línea con la estrategia de poder llegar a más ahorristas con este ajuste de tasas.Lo cierto es que esta decisión se sumó a las intervenciones que viene realizando el Bcra en el mercado de los dólares financieros en las últimas jornadas para controlar la corrida cambiaria. Y Menescaldi considera que, si se consigue el adelanto de fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se logra destrabar la evolución del dólar soja hacia adelante, “se podría empezar a cerrar más definitivamente la corrida cambiaria de estos días”.
El gobernador Gustavo Valdés encabezó este jueves, en las instalaciones del Club Social de Goya, la reunión de gabinete ampliada donde participaron ministros; el intendente anfitrión, Mariano Hormaechea; legisladores provinciales, municipales y concejales. En la oportunidad, se analizaron cuestiones que atañen al avance de diferentes políticas públicas, en cuanto a su planificación para lo que resta del año, sus seguimientos y continuidades, y la evaluación del trabajo conjunto. Tras la reunión, el mandatario habló con la prensa dejando en claro que la articulación de voces en la mesa de Gabinete entre el Gobierno y los intendentes se debe a que es fundamental hablar sobre “el sector productivo y comercial” ya que “nosotros tenemos que generar producción para atraer recursos a la provincia de Corrientes porque eso dinamiza la economía”. » El Estado tiene que estar justamente para mejorar la producción, para trabajar en conjunto y avanzar de manera responsable”, indicó ratificando el trabajo mancomunado. También sostuvo que es preciso incentivar al productor entendiendo que el mercado es el que manda. “Hoy hacíamos un somero cálculo de lo que implica cuando se comienza a producir la Nuez Pecan porque cambia la matriz económica de ciudades y acá hay varias ciudades que tienen que estar involucradas”. En esta línea, el gobernador remarcó que durante el encuentro también se abordó la cuestión a lo que hace el programa de Cannabis teniendo en cuenta que “esto va a ser un gran potencial, ahí estábamos con la empresa LAL potenciando su producción, es decir, hay mucho por hacer y nosotros tenemos que ser responsables porque este trabajo es un trabajo en conjunto”. Por último, Valdés señaló la importancia de mover el Gabinete para que en este caso en Goya “podamos venir, mirar, analizar minuciosamente todo lo que estamos haciendo en la localidad y en la región” así que “es un gusto poder estar acá en esta reunión de gabinete”.
El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital Escuela. Se trata del primer operativo de este tipo en la provincia y en la región.
Se concretó este miércoles la primera donación en asistolia en la provincia de Corrientes, informó el Cucaicor.
El operativo se realizó en el Hospital Escuela «General José Francisco de San Martín» donde se ablacionaron ambos riñones.
La donación en asistolia es un procedimiento que posibilita la obtención de órganos para trasplantes de donantes cuyo fallecimiento se produce por el cese irreversible de las funciones cardiocirculatorias. Al ser la primera vez que se lleva a cabo esta práctica, marca un precedente en la historia de la provincia y la región y posibilitará a aumentar el número de órganos con fines de trasplante para que muchas personas puedan cambiar sus vidas a través del mismo.
Este tipo de procedimientos, ampliamente difundido en otras partes del mundo pero de escasa aplicación en Argentina, requieren de un complejo operativo conjunto. En este caso, estuvo coordinado por el equipo médico, social y logístico de Cucaicor y acompañado por profesionales de los servicios de Terapia Intensiva, Quirófano, Laboratorio, Imágenes y Vigilancia del Hospital Escuela.
Vale recordar que Cucaicor cuenta con la capacitación de la médica intensivista Camila Pisarello, quien viajó a fines de enero a España tras ser seleccionada para realizar un programa formativo en procuración y trasplante de la Organización Nacional de Trasplante (ONT), donde realizó su formación en Donación en Asistolia.
El director del organismo, Héctor Álvarez, agradeció a las familias donantes y a todo su equipo quienes, a través de estas donaciones, acompañaron y dieron la posibilidad de mejorar y salvar la vida de muchos argentinos.
Es importante señalar que en un operativo de procuración y trasplante de órganos participan numerosas personas, por lo que la coordinación es fundamental para llevar adelante estas tareas.
Es por esto que el doctor Álvarez también reconoce el trabajo de todo el equipo del Hospital Escuela “General José Francisco de San Martín”, como de todas las instituciones que acompañan los procesos de donación: Laboratorio Central de Redes y Programas, Banco Central de Sangre, DES 107, Tránsito Municipalidad de Corrientes, Policía de Corrientes, Aeropuerto Dr. Piragine Niveyro y Policía Aeroportuaria, como también a la Dirección de Aeronáutica de la provincia, que por directivas del gobernador de Corrientes y del ministro de salud, se utilizó el avión de la provincia, comandado por los pilotos Carlos Corradini y Juan Cooke, para el traslado de los riñones a la ciudad de Santa Fe, donde serán implantados por estar inscriptos los receptores del donante en esa ciudad.
El jueves 27 a las 8 en la sala de situación del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, el director del Cucaicor, junto a los directivos del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y del Hospital Escuela «General José Francisco de San Martín», realizará una rueda de prensa donde brindará detalles del operativo y pondrá en conocimiento a los correntinos respecto a la importancia y el valor de este procedimiento para la provincia.
Desde el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés realizó el corte de cinta de la apertura del Congreso Mundial 2023 donde se llevará a cabo la 53° Gran Exposición Nacional y la 17° Exposición Nacional del Ternero y a la vez, resaltó el trabajo del hombre y mujer del campo. También destacó que desde el Gobierno provincial «apostamos al predio con el objetivo de ser sede permanente» porque «queremos abrir las puertas de nuestra Provincia para que haya este tipo de exposiciones». El evento es organizado por la Asociación Argentina de Brangus con el acompañamiento de ExpoAgro.
Pasadas las 13 las autoridades recorrieron el predio apreciando el desfile de Granaderos y Caballos Criollos en el marco de la inauguración de la exposición. Luego, se dio inicio a la jura de la exposición del ternero y posteriormente se realizó el remate.
Cabe resaltar que del 19 al 24 de abril autoridades de la Sociedad Rural, productores, y criadores visitaron establecimientos productivos ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, donde también se desarrollaron congresos de la raza Brangus.
En este contexto, al comenzar el acto, se entonó el himno nacional argentino al finalizar la ceremonia.
Gustavo Valdés inició su discurso resaltando una de las virtudes del país ante el mundo: «la carne argentina, ya que siempre nos dicen que es un producto de excelencia». Dijo que «eso tiene que ver con el esfuerzo del hombre y la mujer del campo, del productor y del trabajador fundamentalmente», aunque también «tiene que ver con una apuesta que hace la producción».
A modo de presentación ante los productores de diferentes partes del mundo que llegaron hasta Corrientes, el Gobernador además de agradecer a la Sociedad Rural local por «abrirnos las puertas», contó que la Provincia «tiene 26 mil productores, somos la tercera potencia ganadera de la República Argentina, pero no nos conformamos, queremos pasar a segundo lugar». Señaló que desde el Gobierno provincial «apostamos a la asociación, es fundamental que se organicen y que esas organizaciones sean fuertes, por eso estamos invirtiendo en este predio de la Sociedad Rural de Corrientes, ya que lo estamos mejorado en infraestructura, con el objetivo de ser sede permanente, queremos abrir las puertas de nuestra Provincia para que haya este tipo de exposiciones».
Por otra parte, pidió que le permitan generar una reflexión hacia el futuro: «Creo que, desde aquí, los productores correntinos, y más allá de la importancia de la cantidad de cabezas que tenemos, es fundamental que trabajemos sobre la genética, en seguir mejorándola, fundamentalmente de Brangus. Sé que tiene un potencial gigantesco en Corrientes y que acá no hay cuestiones mágicas, sino que esto es esfuerzo» reconoció.
Recordó así que «nosotros salimos de una catástrofe de seca y fuego que fue el año pasado». Y agregó que «este año mejoramos en la prevención, pero nos tocó una seca tal vez más importante que la del año pasado, a pesar de eso, creo que esto es cíclico, que tenemos que ayudar, tener un Estado presente, porque la producción es importante para un país que quiere ponerse de pie, ya que la única manera de combatir la pobreza es generando riqueza».
Al momento de su alocución, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Francisco Velar sostuvo que estas acciones son «un gran motivo de orgullo y satisfacción para nosotros ser la sede de un evento mundial de estas características» ya que «hace posible transformar a Corrientes por unos días en la capital internacional del Mundial de Brangus».
También resaltó que «desde la Asociación de Criadores de Brangus, el Superior Gobierno de la provincia de Corrientes, Exponenciar y la Sociedad Rural de Corrientes, son instituciones que con esfuerzo y trabajo supieron poner el interés general por encima del interés particular».
Para cerrar, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial por «la confianza, por su política de Estado, por su esfuerzo, por apostar a la ganadería, a la producción y al trabajo honrado».
Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Víctor Navajas, agradeció en primer lugar al Gobierno de la Provincia, al gobernador Valdés y a todo su Gabinete «por hacer posible que en Corrientes sea más propicio, más fácil trabajar con entusiasmo a pesar de un contexto económico muy malo». Remarcó que «acá sí da ganas de trabajar y tener esperanzas concretas», ya que «los campos que visitamos invierten, movilizan enormes masas de capital, sabiendo que eso es lo que promueve el desarrollo humano en todas sus dimensiones a través del trabajo y de todo lo que deriva de las inversiones».
En ese sentido, puso a Corrientes como «un fruto concreto de la unión de un Gobierno provincial comprometido con la producción y de un equipo de una Sociedad Rural que realmente hace lo que hay que hacer, que contagia ganas de hacer cosas y proyectos».
El Superior Tribunal de Justicia otorgó un incremento salarial del orden del 15 % que se pagará con los sueldos del mes de mayo. Además dispusieron otro aumento del 10% a partir del 1 de junio. El aumento alcanzará a toda la planta administrativa, personal técnico-profesional de maestranza y servicios, y magistrados y funcionarios de toda la provincia. Fue anunciado este lunes en Acuerdo Extraordinario N°3/23.
Desde el organismo previsional publicaron los motivos por los que pueden dejar de otorgar la asignación. Enterate por qué.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) puede dar de baja la Asignación Universal por Hijo (AUH) a los beneficiarios por varios motivos. Entre tantos, las causas más comunes son tres. Conócelas.
El organismo previsional liderado por Fernanda Raverta ofrece distintas maneras de saber si te dieron de baja o suspendieron el cobro de la AUH. Por ejemplo, cuando el titular va a cobrar el beneficio, le va a saltar una pantalla con una leyenda que indica que tiene «impedido el cobro».
Para saber el motivo concreto, el titular tiene tres opciones: ir a una filial de ANSES, llamar al 130 o consultar online la fecha y lugar de cobro de la Asignación Universal.
ANSES AUH: 3 motivos por los que pueden darte de baja
No presentar la documentación
Generalmente este es el motivo más común. Si desde el organismo previsional se detecta que no se presentaron como corresponde el Formulario de Libreta de Salud, Educación y Declaración Jurada, se da automáticamente de baja la prestación. Sin embargo, por la pandemia este punto se encuentra momentáneamente suspendido.
Si uno de los padres se convierte en trabajador registrado
Por otra parte, ANSES le podrá quitar el beneficio a la familia, si se revela que uno de los padres del grupo familiar comenzó a ser trabajador registrado. Sin embargo, podrá seguir percibiendo la Asignación Familiar del sistema SUAF.
Si el hijo alcanza la mayoría de edad
Desde ANSES también dijeron que se le dará de baja la AUH al grupo familiar, si se descubre que el hijo ya cumplió la mayoría de edad (es decir, los 18 años).
Paso a paso: cómo hacer la declaración jurada para cobrar AUH
Ingresar a anses.gob.ar.
Ir a Mi Anses con tu CUIL y Clave de Seguridad Social.
En el menú clickear en la opción «Hijas e hijos».
Hacer click en Declaración Jurada Libreta AUH.
Completar con todos los datos requeridos y enviarlo.
La actividad en autoservicios y cadenas regionales de supermercados volvió a caer en marzo, mes en el que la inflación general fue del 7,7% en el país.23 de Abril, 2023
En los comercios de cercanía (almacenes y kioscos de barrio), la caída promedió el 7,6% y se aceleró en la primera semana de abril. En este sector se incluyen los autoservicios chinos, muchos de los cuales están cerrando.
En tanto, las cadenas regionales, localizadas en el interior del país, retrocedieron 11,2% en el mismo lapso, según midió la firma Scanntech.
En esas boca de expendio, todas las familias de productos pierden en consumo en el primer trimestre del año: Alimentos (-15,7%) al igual que Cuidado Personal (-12,2%) son las de mayor caída, mientras que Limpieza (-7,4) y Bebidas (-2,1) presentan variaciones negativas de menor magnitud.
Tras procesar 9,5 millones de tickets en el mes, la consultora detectó que la compra promedio en los autoservicios fue de $1.337, incluyendo 4,4 unidades.
El relevamiento arrojó también que crece la frecuencia de visita al canal en torno del 5,1% durante el acumulado del 2023, pero con una transacción promedio menor en cantidad de unidades.
En las cadenas regionales, en las que el ticket de compra promedio fue de $2.395, incluyendo 8,2 unidades, las ventas cayeron al compás de una inflación anual del 122,8% -superior a la media- en esas superficies.
La razón fundamental de la baja en las ventas de estos negocios es el impacto de los precios.
En el caso de los autoservicios, subieron 6,4% en marzo y acumulan a nivel interanual una suba del 128%.
Así lo informaron desde la empresa a cargo de la obra.
Anunciaron que por reparaciones y tareas técnicas mantendrán inhabilitado el cruce para vehículos en el puente que se encuentra sobre Rio Corriente en la localidad correntina de Esquina.
El comunicado se lanzó en horas de la mañana del viernes por la empresa encargada de la obra, que detalló que se está realizando «la reparación de ménsulas de hormigón de tramos isostáticos del puente sobre Rio Corriente ruta nacional 12 KM 714.59».
Se trata del puente ubicado en el departamento de Esquina, comunicado al sur con la ciudad de Esquina y al norte con las ciudades de Goya y Paraje San Isidro.
Al respecto, detallaron que a causa de tareas técnicas relacionadas a los trabajos de mantenimiento previstos,se mantendrá la etapa de corte total de tránsito vehicular hasta nuevo aviso.
Así mismo,también detallaron que el paso peatonal se mantendrá habilitado, como hasta el momento.
En medio de la tensa situación económica del país, el Gobierno dio a conocer la fecha en la que comenzará la circulación del billetes de $2.000. Tal como se había adelantado en febrero de este año, el Banco Central dio su visto bueno a la creación de la nueva denominación, la cual será la mayor hasta el momento. El diseño del billete de $2.000 fue pensado por la Casa de Moneda con el objetivo de conmemorar “el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”. En ese sentido, las figuras que acompañaran la impresión serán la Cecilia Grierson y Ramón Carrillo. Por otra parte, el dorso del mismo tendrá una ilustración en homenaje al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, el cual fue clave en el desarrollo de políticas de salud pública y tuvo bastante protagonismo durante la pandemia de coronavirus que azotó tanto al país como alrededor del mundo. De acuerdo con la información trascendida, las primeras tandas de los billetes de $2.000 estarían impresas a principios de mayo. Sin embargo, se espera que su circulación comience a mediado del mes de junio.