El Gobierno de Alberto Fernández puso en marcha un nuevo programa dirigido a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Dicho beneficio es llevado adelante por el Ministerio de Turismo y Deportes y el Ministerio de Salud con Anses. Se incentiva a que los chicos de familias vulnerables lleven una vida saludable vinculada a la actividad física. Actualmente está abierta la inscripción al Plan Hay Equipo. Hay Equipo es una iniciativa que iguala la oportunidad de acceso al mundo del deporte. De la mano de este nuevo plan, los menores de 5 a 17 años de edad pueden recibir un subsidio para ejercitarse. Es indispensable que cuenten con la cobertura de la AUH. Con lo cual apunta a los hijos de desocupados, trabajadores informales, monotributistas sociales y empleados domésticos. El beneficio tiene un alcance nacional por lo que está disponible para personas y clubes barriales de todo el país. Requisitos de Hay EquipoTener la cobertura de la AUH que paga la Anses.La edad del niño o adolescente tiene que ir de 5 a 17 años. Asistir a una institución deportiva. Para mantener el beneficio se tiene que cumplir con una asistencia del 70% o más de las clases. Inscripción al Plan Hay EquipoEl plan tiene abierta la inscripción para las instituciones deportivas que quieran formar parte. Cuando se anotan, éstas tienen que entregar la documentación que acredite su funcionamiento y las vacantes disponibles. Una vez aprobada la solicitud se abrirá la inscripción a las vacantes, la cual estará disponible para la AUH. En esta etapa se tendrá que ingresar los datos personales, de contacto y la actividad. Tras aprobarse la solicitud, la vacante tiene que ser confirmada por el menor con el titular de la AUH. El inicio de la actividad es al mes posterior de la aprobación de la vacante. Es indispensable que se cumpla con, al menos, el 70% de las clases. Si no se hace se da de baja el beneficio y se pone la vacante a disposición de otro interesado.Los pagos son realizados de forma directa al club de barrio, no al beneficiario.
El Estado Nacional invierte más de $38 millones para mejorar la infraestructura del viaducto ubicado sobre Ruta Nacional 12 Km 715, entre San Isidro y Esquina. Las obras “se realizará en dos etapas con el izamiento de tramos para reemplazar los apoyos gastados. Luego se corregirán las juntas en todos los tramos del viaducto”, explicó el Jefe del Distrito 10 de VN. El Distrito 10 Corrientes de la Dirección Nacional de Vialidad activó los trabajos de recuperación y mantenimiento del puente en el “Paso Santa Rosa”, sobre la Ruta Nacional 12 Km 715, entre San Isidro y Esquina cercano al nuevo puente que atraviesa el A° Guazú; obra que ya está terminada. Las obras se realizarán en altura, sobre el viaducto que atraviesa el río Corriente. Demandarán una inversión de $38.000.000 por parte del Estado Nacional y genera 15 puestos de trabajo. El Jefe del Distrito 10 de VN, Arq. Daniel Flores, coordinó el inicio de las obras y comentó que “los trabajos se dividieron en dos etapas: se levantarán los tramos de 25 metros para reemplazar los apoyos gastados”. Explicó que “cada proceso durará entre 12 y 14 días cada uno, con un lapso de 15 días entre ellos donde se habilitará el tránsito vehicular”. “Tras el reemplazo de los apoyos se realizarán tareas para corregir las juntas en todos los tramos del puente” señaló Daniel Flores y comentó “es una estructura que se construyó en 1950 por lo que su mantenimiento es necesario”. El viaducto, que conecta Goya y San Isidro con Esquina, se encuentra cerrado para el paso de vehículos, pero habilitado para el tránsito peatonal. Para los vehículos que ingresan a la Provincia de Corrientes por Ruta Nacional N°12, desde el Sur, por la ciudad de Esquina deben dirigirse por la R.P. N° 30, la R.P. N° 23 y la R.P. N° 24, retomando posteriormente la RN N° 12 hacia Goya ó la Ciudad Capital de la Provincia. Para los vehículos que ingresan a la Provincia de Corrientes por Ruta Nacional N°12, desde el Norte por la ciudad capital provincial ó la ciudad de Goya deberán tomar la R.P. N° 24, la R.P. N° 30, para retomar la RN N° 12 continuando hacia la ciudad de Esquina o la Provincia de Entre Ríos.
El mandatario se interiorizó de las herramientas y financiamiento que brinda la agencia Autoridad de Innovación Israelí. Hoy visitará la Universidad Hebrea de Jerusalén.
En el marco de su gira por Oriente Medio, el gobernador Gustavo Valdés se reunió con Alan Hoffman, director de Negocios para Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, de la Autoridad de Innovación Israelí que proporciona herramientas prácticas y plataformas de financiación para los ecosistemas de innovación locales e internacionales. Hoy visitará la Universidad Hebrea de Jerusalén. Durante su segunda jornada de actividades en Jerusalén, Israel, el mandatario provincial mediante sus redes sociales, comentó que en la oportunidad, Hoffman compartió las “experiencias de los programas de capacitación que aplica la agencia para formar personas que rápidamente se insertan en el mercado laboral”. Asimismo, el mandatario puso de relieve que la Autoridad, con sede en Jerusalén “brinda herramientas y financiamiento al ecosistema innovador”, y destacó que conocer su experiencia “enriquece nuestras ideas para aplicarlas al desarrollo tecnológico y la modernización de Corrientes desde el Gobierno, como así también en el ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste”. La Autoridad de Innovación Israelí, una agencia independiente financiada con fondos públicos, se creó para proporcionar una variedad de herramientas prácticas y plataformas de financiación destinadas a abordar de manera efectiva las necesidades dinámicas y cambiantes de los ecosistemas de innovación locales e internacionales. Anteriormente en Jerusalén, Valdés mantuvo una reunión de trabajo con el director general para América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Jonathan Peled, con quien abordó temáticas de interés común entre Israel y Corrientes, alianzas público-privadas, desarrollo tecnológico e innovación educativa.“ Nos interiorizamos sobre la conversión de Israel en una startup nation que, gracias a la alianza público-privada, logró un perfeccionamiento tecnológico y un desarrollo económico notable”, y asimismo reflexionó que “Corrientes tiene que aprender de esta experiencia. Potencialidades sobran”, destacó tras la reunión con Peled.De acuerdo con la agenda, la comitiva oficial estará en Jerusalén y Tel Aviv y la misión comercial se extenderá hasta el 31 de marzo, en busca de intercambio y cooperación a fin de poder hacer frente a la sequía que está golpeando a Corrientes. Hoy visitará la Universidad Hebrea de Jerusalén. La comitiva de Valdés La comitiva del gobernador está integrada por el subsecretario de Hacienda, Patricio Carando; el rector de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), Omar Larroza; el secretario general de Relaciones Interinstitucionales de la Unne, Sebastián Slobayen; la titular de la cartera de Industria, Trabajo y Comercio, Mariel Gabur; y el secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola.
Espacio de salud con el Dr Leandro Ramírez Todos los miércoles 11:30 horas por radio del río FM 89.9 , programa Comunicándonos , el Dr Leandro Ramírez estará con nosotros para responder todas las preguntas de nuestros oyentes que manden al 3777525252 , qué te gustaría saber con relación a tu salud o de alguna enfermedad , vamos tomando apunte y los miércoles 11:30 hs el Dr Leandro Ramírez desarrollará el tema.
Los visitantes desembolsaron 10 mil pesos por día cada uno. Fin de semana largo: los lugares de Corrientes más elegidos por los turistasEl segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector. Viajaron 880 mil personas en todo el país y gastaron $26.467 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), los turistas gastaron, en promedio, $10.590 diarios cada uno, y la estadía fue de 2,8 días. En Corrientes los visitantes eligieron los Esteros del Iberá y aquellas ciudades con encuentros, que convocaron especialmente a los participantes y sus familias. Uno destacado fue la edición 27 del Torneo Nacional de la Pesca del Dorado, en Paso de la Patria (foto), que reunió a pescadores deportivos del país. Otros centros que aportaron lo suyo para recibir al turista fueron Goya, en el Corredor Paraná Sur; San Miguel en la Región Solar de las Huellas; Santo Tomé en el Corredor Jesuítico Guaraní; y Mercedes de la Región Esteros del Iberá. La última vez que el feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia dio lugar a un fin de semana turístico fue en 2017, cuando casi un millón de viajeros recorrieron el país, 13,6% más que en este 2023. A pesar de haber circulado menos gente, el gasto total de este año, a precios reales, resultó 0,2% superior. Es que, según el informe de la Came, los turistas destinan cada vez más proporción de su presupuesto a ocio y recreación.Las ciudades con encuentros fueron las más concurridas, además de otras tradicionales en esta época, como Bariloche, Mendoza, los valles de Córdoba, las que tienen complejos termales, y también la Ciudad de Buenos Aires, que recibió una ola de turistas por el partido de la selección argentina y otros torneos deportivos. Para los empresarios del sector la fecha fue regular, pero la gastronomía trabajó bien. El viernes hubo más comercios abiertos que lo habitual para un feriado, especialmente en las ciudades más grandes, para no perder ventas.
El puente sobre el río Corriente, entre Goya y Esquina, estará clausurado al paso vehicular hasta el 5 de abril 2023. Cabe recordar que están reparando las ménsulas de los tramos isostáticos del puente que se encuentra sobre el río Corriente, a unos 24 kilómetros de la ciudad de Esquina. Las personas pueden cruzar el puente caminando. Tienen prioridad de paso docentes. De 7 a 8 De 12 a 13 y De 19 a 20 horas, peatones, bicicletas o motos con motor apagado, 20 horas cierre total. De acuerdo a lo establecido por la empresa contratista de obra.
Este jueves por la mañana, en el Salón Azul de Gobernación, se realizó una reunión de trabajo articulado entre los ministros de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri; de Salud Pública, Ricardo Cardozo; y de Desarrollo Social, Adán Gaya; y la directora de Epidemiología, Angélica Bobadilla, junto a un equipo de trabajo capacitado en la materia. El objetivo fue coordinar acciones preventivas por probables brotes de Dengue, que se desarrollarán a través del Programa de Prevención de dicha enfermedad. Finalizada la reunión, el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, al acercarse a la prensa declaró que “fue una reunión muy productiva porque estuvieron los ministros de dos carteras calves, como ser de Coordinación y Planificación, y de Desarrollo Social”, y agregó que dialogaron sobre “los brotes de Dengue que estamos empezando a tener”. En este contexto, el jefe de la cartera de Salud Pública resaltó que “el Gobernador nos dio instrucciones para que trabajemos de manera articulada y podamos sumar las distintas herramientas de cada Ministerio para potenciar este trabajo en contra de los brotes”. Cabe destacar que el Ministerio de Desarrollo Social se encarga del abordaje territorial; Salud Pública de todo lo referido a lo técnico en prevención y en abordaje de los focos; y desde la cartera de Coordinación y Planificación se articula el trabajo entre los Ministerios y otras entidades del tercer sector, y todo lo referido a las capacitaciones. Asimismo, Cardozo adelantó que “estamos analizando una series de herramientas con el sector privado que nos están ofreciendo, sobre todo en el control de larvas, y es muy probable que en algún momento podamos aplicarlas en estas dos cosas”, y añadió que “aparte buscamos la evaluación de cómo están los índices larvarios en distintos puntos de las capitales”. Por último, el Ministro manifestó que “hoy hay varios casos en sectores de la Capital como en Ituzaingó y Paso de la Patria, de Dengue y Chikungunya, y por ello se busca frenar los brotes”.
Lo dispuso este martes la Secretaría de Energía. Autorizan una suba retroactiva en el precio de las garrafas de gasLa Secretaría de Energía dispuso un aumento del 21%, retroactivo al 1° de marzo, de los precios máximos de referencias de las garrafas de 10, 12 y 15 kilos de gas para fraccionadores, distribuidores y venta al público. La medida autorizada por Flavia Royón, titular de la cartera de Energía, también abarca al gas butano y propano que utilizan los productores adheridos al programa Hogar.En la misma resolución, la Secretaría de Energía también autorizó una asistencia de $351.968.724,86 para once empresas productoras, con el objetivo de asegurar el suministro de garrafas en hogares de bajos recursos. Desde el Gobierno indicaron que “los precios máximos de referencia cumplen un rol primordial para poder dar efectivo cumplimiento a los objetivos trazados en la Ley 26.020″, de Régimen de Industria y Comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Entre esos objetivos “se destaca, principalmente, el de asegurar el suministro económico de GLP a sectores sociales residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes”, agregó.La última actualización de precios se produjo el 19 de enero y la Secretaría de Energía consideró necesario un incremento, “teniendo en cuenta la variación experimentada en los valores asociados a la producción de GLP, así como en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista”, aunque “siempre manteniendo la protección de los usuarios vulnerables a través del Programa Hogar”.
Este martes el gobernador Gustavo Valdés entregó subsidios a bomberos voluntarios de toda la provincia para reforzar el combate contra los incendios forestales que aún azotan todo el territorio correntino. Durante el acto, realizado en Casa de Gobierno, valoró el esfuerzo de las distintas asociaciones y que, a través de los recursos que aporta el Estado, «tengamos un sistema distinto en el manejo del fuego». Estos subsidios se entregaron en el marco del decreto N°188/23, que contempla ayuda económica a diferentes asociaciones de bomberos de la provincia, debido a la situación de los focos ígneos y sequía. En total, se invirtieron 165 millones de pesos. «Es parte de un reconocimiento que tenemos que seguir llevando adelante a todos los cuarteles de Bomberos voluntarios», inició su alocución el mandatario, manifestando su agradecimiento a los distintos cuerpos «por el trabajo y el compromiso que hacen todos los días por el pueblo de nuestra provincia». Continuando, Valdés instó a la ciudadanía a que «todos aportemos nuestra humanidad y acompañemos siempre a nuestras asociaciones, y desde la Provincia seguiremos apuntalando con recursos, y apuntando que en cada localidad haya un cuerpo voluntario». En este aspecto, el gobernador valoró la posibilidad que se avance con la construcción de cuarteles, compra de autobombas «y tengamos un sistema distinto en el manejo del fuego». Siguiendo, el titular del Ejecutivo recordó la creación de cinco Brigadas de Incendios Forestales en ciudades cabeceras, para complementar y colaborar con el trabajo de los Bomberos voluntarios. Equipamiento En materia de equipamientos, el mandatario detalló que «estamos comprando autobombas junto a la Asociación de Bomberos», a la vez que recordó que con antelación se habían adquirido 100 vehículos, de los cuales 20 camionetas 0km ya se entregaron a la mencionada institución. En sintonía con ello, también recordó que se adquirieron 10 camiones forestales y se compraron 22 más. -Desfile por la Revolución de Mayo Luego, Valdés adelantó que en el próximo desfile del 25 de Mayo a realizarse en Capital «mostraremos el equipamiento que tienen nuestros Bomberos voluntarios en reconocimiento a su labor, y también presentaremos nuestra fuerza conjunta». Hectáreas quemadas «De las 100.000 hectáreas quemadas este año, 90.000 corresponden a cañadas y lugares inaccesibles», añadió el mismo, respecto a la situación ígnea, considerando que, en los últimos casos, como el de Ituzaingó y Villa Olivari, «el fuego se comportó de una manera que nunca vimos». Por último, el gobernador expresó que el aporte entregado a los distintos cuerpos, «no va a ser la última ayuda del año, y pueden utilizarlo para mano de obra, de manera que complementemos el subsidio nacional», finalizó. -Asociaciones beneficiadas Durante el acto las asociaciones de Bomberos que recibieron el subsidio fueron: Tres de abril, 9 de Julio, Alvear, Apipé, Bella Vista, Berón de Astrada, Bonpland, Caá Catí, Carolina, Chavarría, Colonia Liebig, Colonia Libertad, Colonia Pando, Concepción, Capital, Empedrado, Esquina, Virasoro, Gobernador Martínez, Goya, Itatí, Itá Ibaté, Ituzaingó, Juan Pujol, La Cruz, Loreto, Mantilla, Mariano I. Loza, Mburucuyá, Mercedes, Monte Caseros, Mocoretá, Parada Pucheta, Paso de la Patria, Paso de los Libres, Carlos Pellegrini, Pueblo Libertador, Perugorría, Lavalle, Riachuelo, Saladas, Sauce, San Cosme, San Luis del Palmar, San Roque, San Miguel, Santa Rosa, Santa Ana, Santa Lucía, Santo Tomé, Tabay, Tatacuá, Yapeyú, Villa Olivari. -Declaraciones de autoridades «Ha sido laborioso el trabajo realizado por los Bomberos voluntarios de la provincia», sostuvo el ministro de Seguridad, Buenaventura Duarte destacando el compromiso de los mismos. Valoró el desempeño, también, de la Policía de Corrientes y de la Brigada de Incendios Forestales. En la misma línea se expresó el director de Defensa Civil, Eulogio Márquez, quien les dijo a los bomberos que «el Gobierno va a seguir al lado de ustedes y vamos a trabajar continuamente». A su turno, el presidente de la Asociación de Bomberos de Goya, Edgardo Scófano agradeció la ayuda brindada por el Gobierno y destacó la figura de Gustavo Valdés y del exgobernador Ricardo Colombi ya que «fueron quienes más nos ayudaron». «Es una gran satisfacción poder recibir la ayuda económica porque nos viene muy bien debido a las dificultades que atravesamos», concluyó. -Presencias En la oportunidad, acompañaron a Gustavo Valdés, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, ministros del Gabinete, legisladores, secretarios y subsecretarios y presidentes de asociaciones de bomberos.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, aseguró que no recibió una propuesta para integrar la fórmula presidencial. Remarcó que su compromiso es con los correntinos y que el “el día que nos animemos, nosotros vamos al frente. Nosotros no vamos a la cola, es decir, el día que nos animemos tenemos que ir por la cabeza, no tenemos que ir de vice. Y para eso se tienen que dar condiciones específicas, reales, concretas”. En el marco de la conformación de la fórmula presidencial, que se elegirá en el país el 22 de octubre, en diálogo con la periodista María Mercedes Vázquez, Valdés consultado sobre la posibilidad de que sea candidato a vicepresidente del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que “uno tiene que gestionar para lo que fue electo, salvo que sea una cuestión súper excepcional. Pero nosotros estamos cumpliendo con el mandato constitucional”. Sobre si dejaría de ser gobernador dijo que “es muy difícil, primero que no tuve ni un sólo ofrecimiento. No hablé con Larreta, él no me dijo “quiero que seas mi vicepresidente” o con Patricia Bullrich (por la titular del PRO). Estamos analizando en el marco de las especulaciones y nos estamos haciendo los rulos, porque nos hacemos los rulos. No tengo una propuesta formal de nadie” “Tengo mandato constitucional y voy a seguir trabajando por los correntinos. Lo vengo diciendo”, insistió. “Los correntinos tenemos historia para que el día que nos animemos, nosotros vayamos al frente, no vamos a la cola. Es decir, el día que nos animemos, tenemos que ir por la cabeza, no tenemos que ir de vice. Y para eso se tienen que dar condiciones específicas, reales, concretas”, aseguró. Estas declaraciones se producen luego de los rumores sobre el apoyo de Valdés a Bullrich ante una foto que circuló en las redes sociales tomada en la Fiesta de la Vendimia y tras la visita a Corrientes por segunda vez, de Larreta como precandidato a presidente de la alianza opositora y con quien desarrolló una amplia agenda en la localidad de Goya.