Un hombre devolvió una cartera con dólares, reales y pesos y no aceptó la recompensa

CORRIENTES
Se trata de un hombre conocido por casi todos los vecinos de la zona.
Un hombre devolvió una cartera con dólares, reales y pesos y no aceptó la recompensaCarlos Alcaráz, conocido como el “Cartero Loco” en la localidad de Santo Tomé, encontró el pasado viernes una cartera con dólares, reales y pesos en una cartera y rápidamente se la devolvió a su dueña.
Carlos es un personaje de la ciudad y es conocido por casi todos los vecinos de la zona, la información se viralizó por redes sociales rápidamente por la bondad de la persona en cuestión.
Según informaron, dentro de la cartera junto al dinero se encontraban varios documentos a nombre de la mujer propietaria de lo encontrado por el hombre por lo que hizo que pueda recuperarlo enseguida.
Alcaráz se acercó al domicilio de la mujer, la encontró y le entregó la cartera ante su sorpresa y emoción por haber recuperado su dinero.
La mujer le ofreció al “Cartero” una recompensa por el gesto de devolver la cartera con todo en su interior, pero Alcaráz no aceptó.

SE ESPERAN LOS ANUNCIOS DE MASSA


Afirman que el aporte del campo siempre fue muy fuerte y aguardan el apoyo del Estado
Aseguran que el 60 o 70 por ciento de las exportaciones del país vienen del sector productivo.
Afirman que el aporte del campo siempre fue muy fuerte y aguardan el apoyo del Estado

Luego de la reunión de la Mesa de Enlace de las entidades productivas con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa y su equipo técnico en el marco del tercer año de sequía, el campo aguarda el anuncio del paquete de medidas que se conocerán el 1 de febrero y desde Corrientes destacan los aportes en materia impositiva y solicitan medidas contundentes que acompañen en el tiempo.

En el cónclave, cuyos temas fueron analizados durante la semana en una mesa de trabajo encabezada por el secretario de Agricultura de la Nación Juan José Bahillo, la Mesa de Enlace solicitó la eliminación de las retenciones, dejar sin efecto el pago de anticipo de ganancias, la suspensión de las retenciones de IVA en las liquidaciones de ventas de granos, carnes y lácteos, además de suspender el IVA a los insumos (fertilizantes, agroquímicos y semillas) para la campaña 2023/24 y que se suspendan las intimaciones o bloqueos contra los productores afectados.

En este marco y a la espera de los anuncios, desde la Rural de Paso de los Libres aseguran que “el sector es el que más aporta al país a nivel impositivo. El 60 o 70 por ciento de las exportaciones del país vienen del sector productivo, siete de cada diez dólares que ingresan al país son productos de exportaciones agropecuarias”.

“El aporte del sector productivo al país siempre fue muy fuerte”, destacaron.

“La semana pasada un productor de trigo declaró en la Afip que cosechó 1.200 o 1.400 kilos y no se le permitió la declaración porque le dijeron que es una cifra menor a la normal en esa zona”.

“Con una sequía terrible, logró cosechar algo y encima se le cancela la declaración. Ahora tenés que mentir sobre lo que realmente producimos para pagar los impuestos, es una cuestión irrisoria”, reprochó.

“El sector productivo nunca dejó de aportar, es el que más aporta a nivel impositivo y llegó la hora donde nosotros, como sector productivo, necesitamos el apoyo del Estado en la disminución impositiva”, remarcó.

Riego

En esa línea, el titular de la Rural de Paso de los Libres, Marcelo Carbonel también se refirió al proyecto de ley que el diputado nacional por Corrientes Jorge Vara presentó en el 2021 para estimular el riego a través de promociones fiscales, en todas las regiones del país.

“Comparto eso, en aprender a regar. Todo el mundo quisiera tener equipo y este sistema, pero para eso se necesita una previsibilidad de muchos años y una inversión muy alta. Una alternativa sería que una parte del gran aporte impositivo que realiza el sector al Estado pueda deducirse dirigiendo a una inversión de riego , de esa manera”, indicó.

Consultado sobre la viralización de la frase “No le den subsidios, enséñenles a regar” en Twitter, que se produjo tras un video que publicó la senadora nacional Carolina Losada, donde evidenció las consecuencias de la sequía en el norte de Santa Fe, dijo: “Me parece que la frase sería otra: que ayuden a que se pongan equipos de riego en todo el país”, indicó y agregó que “esto surge ahora, porque nosotros en Corrientes estamos acostumbrados a producir con agua, vivimos con barro, vivimos en bañados y esta situación que estamos atravesando es totalmente atípica en nuestro sector productivo”.

“Hoy todas las aguadas están secas, eso no está en el sistema, hoy hay que salir a hacer perforaciones para aguadas. Resulta que no hay equipamiento, infraestructura y empresas que se dediquen a eso. Acá, las dos empresas que hacen perforaciones no dan a basto. Vos pedís perforaciones y te dan turno para dentro de seis meses. Bienvenido sería que todos podamos tener riego, pero para eso necesitamos inversión”.

La iniciativa de Vara busca fomentar la incorporación de esta tecnología que favorece en principio a la producción primaria, pero finalmente a toda la cadena agroindustrial, incluyendo la industria de equipos de riego. Además “contribuiría a dinamizar las economías regionales, generando trabajo en el interior y reduciría la vulnerabilidad de los productores ante eventos de sequía.

Retenciones

En ese marco, Carbonel también se refirió a un proyecto que presentó el senador Alfredo De Angeli (Juntos por el Cambio – Entre Ríos) para fijar por ley una escala de reducción de los derechos de exportación hasta su eliminación y dijo que “si vamos al dólar que hoy uno puede conseguir, que es el dólar en que se cotizan las materias primas que nosotros producimos, estamos lejos, estamos a la mitad, en el 50 por ciento de su valor. Y a su vez, de ese 50 por ciento nos sacan entre un 5 y un 30 por ciento, de acuerdo al cultivo o al producto que exportamos. Entonces realmente estamos cobrando un 30 por ciento, de lo que deberíamos cobrar por nuestros productos”.

“Así no podemos hacer ninguna inversión, donde el Estado se queda con más de la mitad de la rentabilidad de cualquier sistema productivo. El planteo que le hacen a Losada es con un desconocimiento total del aporte que hace el sector productivo al Estado”.

Valdés: “El carnaval dinamiza la economía de la provincia”

LA APUESTA DE CORRIENTES AL TURISMO

El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, consideró que los carnavales correntinos son una apuesta importante al turismo y a la economía de la Provincia.

“Hoy estamos analizando una respuesta sobre esto con dos hoteles realmente grandes que se están instalando en Corrientes, pero todo lleva su tiempo, y esto dinamiza la economía”, dijo sobre el crecimiento de la hotelería en Capital.

Luego de encabezar la inauguración del Carnaval Oficial de Corrientes el viernes, el mandatario provincial en contacto con la prensa y expresó que “las expectativas son enormes, el año pasado yo no vine porque pasamos bastante mal por los incendios, una situación muy difícil”, y agregó que “ahora los esperamos porque el carnaval es muy importante”.

En ese marco, destacó que “nosotros hicimos una última medición antes de la pandemia” y, arrojó como resultado que “por cada peso que se invertía en el carnaval de Corrientes ingresaba siete a la ciudad, lo mismo que en el chamamé, así que vamos a seguir invirtiendo y disfrutando de esta fiesta”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de invertir en hotelería el gobernador respondió que “la inversión en ese punto tiene que ser privada, nosotros podemos subsidiar en unos puntos, pero la inversión tiene que ser privada”.

“Hoy estamos analizando una respuesta sobre esto con dos hoteles realmente grandes que se están instalando en Corrientes, pero todo lleva su tiempo, y esto dinamiza la economía”, reveló el mandatario.

“Corrientes es una muy buena plaza para invertir en economía porque los niveles de ocupación son buenos, y esto genera ratificaciones importantes”, consideró el mandatario.

“Esto es una apuesta importante al turismo, al comparsero, a la economía, todo moviliza lo que genera al carnaval y por eso estoy agradecido a los comparseros”, declaró Valdés y para concluir dijo que “la provincia acompaña, no sólo la edición de Capital, sino a todas las localidades para que podamos tener potencialidad en este arte”.

En tanto, hoy al cierre de esta edición estaba prevista su asistencia a la segunda noche de la Fiesta del Mango que se está llevando a cabo en la localidad de Santa Ana, tras el compromiso que asumió en una reunión que mantuvo con la intendenta de la localidad, Silvana Almirón.

TRANSITO

En diálogo con Comunicándonos Enrique Aranda director de tránsito y seguridad urbana manifestó que en el día de hoy a partir de las 21 horas la calle Hipólito Yrigoyen estará cortada definitivamente en el corsódromo , los vehículos no podrán estacionar sobre avenida Juan Ramón Vidal , entre las calles Sarmiento y Sargento Cabral , tampoco podrán hacerlo por Los Lirios entre Güemes y Juan A Codazzi Aguirre , Aranda manifestó qué los vehículos podrán estacionar alrededor del barrio 65 viviendas y aquellos que lo decidan podran aserlo en el estacionamiento del estadio de fútbol de Sociedad Sportiva Esquinense.

Continúan las obras municipales

En diálogo con Comunicándonos Juan Manuel Sosa secretario de obras y servicios públicos comento que en la plaza 9 de julio están arreglando la fuente de agua , en los próximos días comienzan a construir los sanitarios para varón , mujer y personas con capacidades diferentes , además comentó que en Calle Santa Rita entre Mancini y Coronel Schweizer están re pavimentando esta cuadra.
Continúan los desagües en el barrio San Cayetano por lo cual Sosa pidió paciencia a todos los vecinos , la obra tiene un gran avance pero va a tardar unos meses , por último comentó que por la sequía no están pasando la máquina que arregla las calles de tierra ya que es muy peligroso para los vehículos porque se pueden patinar al igual que las motocicletas porque no queda firme el suelo una vez que lo mueven por la sequía que está aviendo.

Esquina ya vive su carnaval

En diálogo con radio Sudamericana en el programa un Chamamé y un Carnaval con la conducción de Goyo Prieto , Eugenia Godo Ditoto y Noelia Maciel , Gerónimo Vega periodista de comunicándonos comentó que los carnavales edición 2023 en la localidad los organiza municipalidad en un 100% , para que el esquinense y el turista pueda disfrutar de las cuatro agrupaciones los días sábado 28 de enero , sábado 4 y sábado 11 de Febrero , en el corsódromo que queda por calle Hipólito Yrigoyen , las comparsas participantes son Yasi Berá con sus 53 años , Carú Curá con 50 años yeroqui Porá con 27 años y la agrupación Esquina Samba Show con 17 años , Vega comento que para la localidad es una gran semana porque todos los hogares están convertidos en una especie de taller con los bordados de cada una de las agrupaciones , trajes , espaldares botás , carros de destaque y carrozas.
El comercio está trabajando al máximo en la venta de los materiales , también trabajan los Cabañeros , las posadas , los hoteles , bares , restaurantes , deliveri , maxikioscos y supermercados por el importante turismo que se encuentra en esta localidad correntina , además el conductor del programa Goyo Prieto manifestó la belleza de los trajes de la Reina de Oro María José Iglesia , qué años anteriores bailo en la comparsa Sapucay la última campeona de los carnavales correntinos.

Un estudio científico asegura que tomar mate puede ayudar a combatir al covid-19

MEDICINA POPULAR
Propusieron a la planta nativa como una candidata importante en los tratamientos alternativos, ya sea como infusión o aplicada en compuestos fenólicos purificados.
Un estudio científico asegura que tomar mate puede ayudar a combatir al covid-19

Un equipo de científicos mexicanos y argentinos evaluó en un reciente estudio la actividad antioxidante y el potencial inhibitorio de los extractos de yerba mate (Ilex paraguariensis) y jarilla (Larrea divaricata) sobre el coronavirus Sars-Cov-2. Los primeros resultados son prometedores, ya algunos compuestos fenólicos presentes en la yerba mate se presentaron más efectivos que los medicamentos antivirales remdesivir y ribavirin.

“Estos resultados sugieren que las hojas de yerba mate y jarilla podrían potenciar las defensas antioxidantes del organismo y podrían beneficiar la salud”, señaló el equipo de investigación en la revista Biotecnia. El estudio también está también disponible en la base de datos de la Organización Mundial de la Salud.

Las dos plantas analizadas contra el coronavirus son comúnmente utilizadas como infusiones en algunos países de América Latina. En el caso de yerba mate, su consumo compartido fue evitado durante la pandemia, ya que la práctica podría favorecer a los contagios. Aunque la ciencia ahora volvió a centrarse en la capacidad saludable de sus componentes.

Producción de yerba

La yerba mate seca con hoja molida y tallo para este estudio (paquete de 1 kg de Playadito con palo) se obtuvo de la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda. (Colonia Liebig’s, Corrientes, Argentina). Por otra parte, adquirieron hoja seca de jarilla molida (paquete de 0,5 kg) en Farmacia Argentina Homeopática (La Plata, Buenos Aires, Argentina).

El estudio fue realizado por Juan Contreras Esquivel, Carlos Cano-González, Juan Ascacio Valdes, Jorge Aguirre-Joya, David Aguillón-Gutierrez, Judith Espinoza Perez, Cristóbal Aguilar y Cristian Torres León, de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, junto a Javier Breccia, de la Universidad Nacional de la Pampa, Argentina.

In vitro – in sílico

Entre los principales resultados de la investigación, se destaca que los extractos de yerba mate y hojas de jarilla presentaron una alta actividad antioxidante in vitro. La actividad antioxidante se debe a los grupos hidroxilo y metoxi que forman la estructura de los compuestos fenólicos y serían importantes para inhibir el daño celular causado por los radicales libres.

Según los resultados in silico, los principales compuestos identificados en estos extractos mostraron un potencial inhibidor contra el covid-19.

Por lo tanto, estas plantas son candidatas importantes para un tratamiento alternativo del Sars-Cov-2, aplicándolos en infusión o compuestos fenólicos purificados. Los experimentos in silico, es decir por simulación computacional, predicen resultados prometedores.

Plantas medicinales

Los productos naturales, especialmente las plantas medicinales y sus fitoquímicos, han sido utilizados para el tratamiento de diversas enfermedades desde hace mucho tiempo. Podrían ser fuentes eficaces para la prevención y tratamiento de enfermedades con nuevos enfoques, ya que aproximadamente el 60 % de los nuevos medicamentos producidos desde 1981 provienen de plantas.

Las plantas medicinales tienen un gran potencial en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. A pesar de la falta de una medicina sólida basada en la evidencia, es posible que las plantas utilizadas en la medicina tradicional en muchos países puedean contribuir al control de la Covid-19, y así lo han comprobado algunos estudios desde el 2020.

Las plantas medicinales son ricas en compuestos bioactivos como compuestos fenólicos o polifenólicos; estas moléculas son metabolitos secundarios de las plantas que tienen propiedades biológicas como actividad antioxidante (que ayuda a aumentar las defensas) y antiviral.

Por ejemplo, los compuestos bioactivos de la medicina tradicional de Mongolia mostraron un alto potencial anti-Covid-19.

Candidatas latinas

La yerba mate es una planta típica de las regiones subtropicales y nativas de América del Sur, siendo sus hojas comúnmente utilizadas para producir infusiones de té. En el 2000 la ciencia ya sugirió que la ingestión de hojas de yerba mate es una forma efectiva y económica de incrementar las defensas antioxidantes.

Las propiedades farmacológicas atribuidas a la yerba mate se han relacionado con su alto contenido de compuestos polifenólicos.

Por su parte, la jarilla es otra planta medicinal de interés en Latinoamérica. Esta planta es ampliamente utilizada en la medicina popular, principalmente en Argentina y México.

PACÚ 2023

Desde la Fiesta Nacional del Pacú y Club Náutico y de Pesca Brown nos es grato comunicarles que después de analizar los informes de la Represa Binacional Itaipú que en su primer reporte nos informó que se abrirían las compuertas desde el día 14 de enero y que en su Página Oficial informó el 20 de Enero que las Compuertas seguirán abiertas hasta fin del mismo mes y que la misma nos traerá el flujo de agua necesario para la realización de nuestra Fiesta.
Motivo por el cuál hemos decidido la Realización de la 37° Fiesta Nacional del Pacú como estaba previsto, es decir, los días 17, 18 y 19 de Febrero.
Adjuntamos a este comunicado el e-mail del Ente Binacional Itaipú, el informe de extensión de Apertura de Compuertas y el enlace necesario para todo aquel que desee informarse.
Estaremos brindando información en forma constante y siguiendo permanentemente el comportamiento del río.
Bienvenida 37 ° Fiesta Nacional del Pacú
https://www.itaipu.gov.br/sala-de-imprensa/ultimas-noticias

COMPARSA CARÚ CURA

Carú Cura corono a María José Iglesia y Carucuracitos coronó a su reinita Delfina Rohner en la cancha de básquet del estadio de Sociedad Sportiva Esquinense , se contó con la presencia del Señor intendente municipal profesor Hugo Daniel Benítez , el secretario de turismo a profesor Orlando Ribot , las autoridades de Esquina Football Club Cristian Corona presidente , Katia Wagner reina de Yasí Berá Juliana Vallone reina de Yasiberacitos , las autoridades de Yeroqui Porá su diseñador Marcelo Galvaliz , reina Rocío Barrias , las autoridades de Esquina Zamba Show Nicolas Roci , Ezequiel Soria , Rita Traverso , además también en la noche participaron varias reinas de estas cinco décadas , formalmente entregaron el bastón a cada una de las bastoneras que representan cada una de ellas una década , luego del baile de coronación se contó con la actuación de la comparsa sapucay de la ciudad de Corrientes , anteriormente la escuela de samba con sus dos bastoneras luz Aguirre y Eleonora Borda presentaron un show espectacular , fueron animadas por todo el público presente.

SITUACIÓN ÍGNEA : Se registraron 13 incendios en nueve localidades de Corrientes


Así lo informó este viernes el COE.
Se registraron 13 incendios en nueve localidades de Corrientes
El Comando Operativo de Emergencias de la provincia de Corrientes informó que este viernes se registraron 13 focos ígneos, de los cuales uno se encuentra sofocado, los 12 restantes a verificar y ninguno activo.
Luego de los intensos días de calor que afectaron a la provincia, los focos registrados se presentaron en las localidades de San Carlos, San Luis del Palmar, Santa Rosa, Santo Tomé, Concepción, 9 de Julio, Goya, Esquina y Curuzú Cuatiá, detallaron.
Se registraron 13 incendios en nueve localidades de Corrientes
Cabe recordar que el COE, cuyas instalaciones se encuentran en el Ministerio de Seguridad,tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología.
El Comando se encuentra conformado por miembros del Gobierno provincial, del nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado.