EL CHAMAMECERO MARIO BOFILL ANUNCIÓ SU RETIRÓ DE LA MÚSICA

Chingoli Bofill hizo saber que su papá Mario Bofill, el mito viviente, colgó la guitarra y cambió música por familia . Autor de más de 200 títulos, el eterno Marito se bajó de los escenarios. A poco de cumplir 55 años de carrera, hoy prefiere disfrutar de su quinta, de sus nietos y de la paz de saber que lo ha dado todo. Conocido como pocos, querido como ninguno. Pintor de una esencia que ya nunca podrá dejar de ser. Recordado y evocado por guainas, pueblos pintados a la cal, polvareda, siesta y arenal. Galoperas valientes o tarariras. Cambalache que nos muestra mejor que uno mismo.Mario Bofill, el mejor retratista correntino, se bajó de los escenarios. Colgó las guitarras y dejó a esas María de dos luceros con ojos tristes por querer volver a escucharlo. Eso sí, deja un sinfín de historias.Sus últimas presentaciones en vivo fueron el 8 de julio por streaming en Chamamé 2.0; también se lo vio el 2 de abril recordando Los Ramones, el tema alusivo a Malvinas que compuso junto a Julián Zini. O en febrero, allá por Goya y en enero, en Chaco, en el Festival del Taninero.Marito deja esa perspicacia de ver que un simple estudiante del interior no pasa sin pena ni olvido y que si es todo un viva la pepa, las flores del alma cuestan en llegar.La prolífica vida del autor correntino se compone de más de 200 títulos, algunos muy conocidos que no hacen falta mencionar y otros de los que se ignoran que son de su autoría como María Itatí, que realizó junto al pai Zini. Entonces deja también palabras que bendicen al pueblo creyente.“Papá tiene colgadas las guitarras arriba del ropero y no me dio ninguna novedad de que las vaya a bajar” confió a República de Corrientes Chingoli Bofill, hijo del pródigo chamamecero correntino. Y es que “el caballo está un poco cansado y ahora está en un lugar que siempre le gustó: el campo”, cuenta con una alegoría que suena a letanía por la extrañeza de ver a su padre lejos de la vida que siempre lo vio transitar.Puertas adentro, no es una mala noticia. Chingoli asegura que Mario “siente y disfruta mucho de la familia y de las nietas, chacrea, usa el tractorcito él nomás y ojo con querer tocarle su tractor”.Así, el músico que también fuera senador provincial discurre sus días en su quinta y entre Loreto y Riachuelo. Junto a los proyectos de sus “ tirrenitos ” ya casi no anda por la ciudad que lo vio peregrinar en su inmensa carrera musical.“Viene para hacerse chequeos médicos nomás. Cada tanto me viene a ver para saber cómo ando en el camino de la música”, cuenta el único hijo músico del compositor. “Compartí muchos escenarios con él, ahora me toca esperarlo y ver si quiere volver”.“Despacito y a fuego lento, sabía que Marito en algún momento no iba a querer subir más”, recordó.Ser Bofill, por estos geografías, no es poco. Es reconocerse pintor de paisajes magistrales. Como de los que se retratan en las fotos, pero que también se cuentan con las palabras y se sienten bien adentró de las entrañas. En los fueros más íntimos. Es aceptar la esencia y el orgullo de la humildad y la sencillez de ser un correntino de adentro, de pueblo, de ser el gran Mario asumiéndose pequeño e igual a todos.Si cierra los ojos y escucha un mi mayor -o un si séptima, o quizás un la menor- y que alguien se arremanga el pantalón para subir la pierna en una silla y hacer sonar los graves de una guitarra, seguro lo ve a él, que empieza a ser acompañado por el agudo respirar de un acordeón.Y esa historia, llena de grillos o de chicharras en la voz, al fin y al cabo, todo correntino es un poco hijo del chamamé y familia de Mario, y así como conmueve un avío del alma también lo hace un medio litro en el mostrador aunque se quejen como un carau.Detrás de las palabras y de los escenarios para las multitudes, nunca para los adentros, quedan las sobremesas con Tarragó Ros, con Teresa Parodi, con aquellos músicos de siempre como Gomecito o Romero y tantos otros.Pero un músico nunca deja de serlo. Basta un chiflido para que resuenen las melodías de antaño, quizás ya no las futuras, pero sí las que marcaron a fuego, siesta y pajonal el camino de un correntino de ley que enorgullece al taragüí como pocos y que, haga lo que haga, ya dejó su marca en esta tierra.

EL GOBIERNO NACIONAL CONFIRMO 100% DE AFORO PARA ARGENTINA – BRASIL Y TODOS LOS EVENTOS MASIVOS

Lo anunció Carla Vizzotti en conferencia de prensa. Los espectadores deberán tener al menos una dosis de la vacuna . El Gobierno autorizó 100% de aforo para el partido entre Argentina y Brasil, por las Eliminatorias, y todos los eventos masivos a partir del 16 de noviembre . El anuncio fue realizado por Carla Vizzotti , ministra de Salud de la Nación, en una conferencia de prensa este viernes. “La situación epidemiológica que tenemos en el país es muy favorable y estamos en condiciones de seguir avanzando”, señaló la funcionaria nacional, quien aclaró que los espectadores deberán tener al menos una dosis de la vacuna para poder ingresar.

Precios: las empresas de telefonía celular aumentarán un 10%

Las empresas de telecomunicaciones ajustarán tarifas desde noviembre, en hasta 10%. Se teme que un resultado adverso en las elecciones complicaría los planes del Gobierno para controlar los aumentos.

Las empresas de telecomunicaciones aumentarán hasta 10% en noviembre, sin la previa autorización del Enacom, el organismo regulador, dada la judicialización del decreto 690. Hasta septiembre, hubo aumentos acumulados de hasta 49% en telefonía, internet y televisión, mientras que el Enacom autorizó por 21%, casi 30 puntos menos. El Gobierno analiza alternativas para volver a tomar el control en materia de aumentos.

“Te informamos que los precios se incrementarán hasta un 9,8% a partir de noviembre”, es el mensaje de texto que llegó a los usuarios de Movistar y Claro durante octubre, dado que las empresas tienen la obligación de avisar con 30 días de anticipación. En tanto, Personal hará los ajustes desde diciembre. “Paradójicamente, el grupo Clarín es el único que espera a que pasen las elecciones”, afirmó una alta fuente del Enacom.

De esta manera, las compañías no esperarán la aprobación del aumento del Enacom, tal como fue establecido en el decreto 690, que definió a las telecomunicaciones como servicio público. Toman esta determinación debido a que el decreto fue judicializado por el grupo Clarín, en el que la justicia tiene hasta abril del año que viene para resolver si es constitucional.

“En este momento, están protegidos por el Poder Judicial”, manifestó una fuente oficial. “Salvo que intervenga la Corte Suprema y suspenda la medida cautelar, nosotros regulamos, los chicos y medianos respetan, y los grandes no”, explicó una alta fuente del Enacom. 

El organismo si habilitará un aumento, pero a partir de diciembre, es decir, después de las elecciones, de hasta 10% para pymes y cooperativas, y menor para las grandes compañías.

Hasta el momento, las telefónicas llevan aumentos acumulados de entre el 36 y el 50% para el caso de servicio prepago, de entre 45 y 49% para el servicio pospago, de entre 33% y 41% para el servicio mixto, de entre 27 y 44% para el servicio telefónico, y de entre 41 y 53% para la internet del hogar. En todos estos casos, los aumentos que autorizó el Enacom están entre 16 y 21%, por lo que las subas de las empresas están hasta 30 puntos por encima de lo oficial.

De esta manera, las empresas de telecomunicaciones buscarán terminar el año empatadas con la inflación. Aun así, tampoco podrán recuperar los puntos perdidos en 2020 cuando estuvieron congeladas por el decreto 690. “Les pedimos que el 2020 lo pasen a pérdida, todos perdimos, y que no intenten recuperar en 2021. Igual, los balances les dan bien, porque ganaron por volumen, dado que la gente necesita conectividad”, detalló una fuente oficial.

La batalla ahora pasará por el 2022. Antes de las elecciones, había una idea dentro del Gobierno de transformar el decreto 690 en un proyecto de ley “espejo”, que sea aprobado por el Congreso, y así eludir la disputa judicial.

Antes de las elecciones primarias, Alberto Fernández aseguraba en Tecnópolis: “Vamos a hacer internet servicio público”. Por estos días, la idea quedó casi descartada, debido a que un resultado adverso en las elecciones legislativas implicará que será muy difícil aprobar ese proyecto en el Congreso. Por eso, a la espera del fallo judicial, o de una posible definición de la Corte Suprema, desde el Gobierno se dirimen acerca de cómo acordar con las empresas.

Las compañías piden una fórmula que determine aumentos con un criterio objetivo, para tener “previsibilidad”. La idea era incluso promovida por el ex jefe de gabinete, Santiago Cafiero. Sin embargo, después de las elecciones, esa fórmula quedó en stand by.

El sector del Gobierno más cercano al Instituto Patria rechaza indexar aumentos, en un contexto de elevada inflación, para tener mayor margen de maniobra a la hora de autorizar subas, como ocurre con las prepagas, que desde hace años reclaman un índice de aumento. Para las telecomunicaciones, existe una fuerte incidencia del tipo de cambio, debido a las inversiones en fibra.

“El DNU está frenado, en 2022 seguiremos subiendo a piacere”, describieron desde una de las compañías. De todos modos, el capítulo de comunicaciones, que aumentó 30,7% acumulado a septiembre, no tiene un “fuerte peso” en el nivel general, dado que pondera por debajo del 3%. “Se agrega una presión extra para el mes en el que suben, pero no lo pondría como factor determinante del número de noviembre”, describió Agostina Myronec , economista de Ecolatina.

PASO 2021: hoy inicia el pago a las autoridades de mesa

Los montos a cobrar por parte de las Autoridades de Mesa varían según la función desempeñada durante las elecciones PASO 2021 y serán liquidados por orden de la terminación del DNI.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) activará este jueves 28 de octubre el calendario de pago para las personas que cumplieron funciones como autoridad de mesa durante las últimas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Mientras se mantiene la convocatoria para llevar adelante roles en la jornada del próximo domingo 14 de noviembre con aumento confirmado, la Resolución 108 publicada en el Boletín Oficial habilitó el cobro diferencial «de acuerdo a la función que cumplieron en los días previos o el domingo de la votación».

«Fíjase en $ 2500 por elección, la suma que percibirán, en concepto de viático, los ciudadanos y las ciudadanas que se desempeñen como autoridades de mesa, y cumplan efectivamente tal función, en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y en las elecciones nacionales a celebrarse durante el año 2021», señala el primer artículo de la normativa.

Por su parte, quienes se hayan desempeñado en tareas de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral en los días previos a los comicios, recibirán $ 1500 en concepto de viáticos.

Además, los delegados y las delegadas judiciales que cumplieron con «la remisión de reportes de eventos, incidencias o datos adicionales solicitados por la Cámara Nacional Electoral (CNE) o en los sistemas que se implementen por la justicia electoral de distrito», cobrarán por su parte $ 1700 por cada elección.

ELECCIONES PASO 2021, ¿CUÁNTO COBRO POR SER AUTORIDAD DE MESA?

  • $ 2500 por elección, en concepto de viático, para las y los ciudadanos que se desempeñen como autoridades de mesa en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y en las elecciones nacionales;
  • $ 1500 más para quienes hayan desempeñado en tareas de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral en los días previos a los comicios del 12 de septiembre;
  • $ 1700 para las y los delegados de la Cámara Nacional Electoral.

CON AUMENTO CONFIRMADO, CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER AUTORIDAD DE MESA

El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, dispuso el 25 de octubre pasado incrementar el viático que perciben las autoridades de mesa para las elecciones generales del próximo del 14 de noviembre en hasta $ 2000 en el caso de las personas que ya actuaron en las PASO del 12 de septiembre.

Con esta medida, que implica un pago total de $ 6100 , se buscará agilizar la jornada electoral en base a la experiencia ya adquirida por las autoridades en las primarias, como así también seguir fomentando la participación.

ELECCIONES 2021: REQUISITOS PARA SER AUTORIDAD DE MESA
 

 a) Ser elector en ejercicio;

b) Residir en la localidad donde ejerza sus funciones;

c) Saber leer y escribir. (art. 171). 

ELECCIONES 2021: CON AUMENTOS Y PLUS ADICIONAL, CÓMO INSCRIBIRSE PARA SER AUTORIDAD DE MESA

La Cámara Nacional Electoral (CNE) mantiene habilitado el registro de postulantes para ser Autoridad de Mesa en las próximas elecciones el domingo 14 de noviembre.

«La acción de inscripción NO GARANTIZA que la Secretaria Electoral del distrito lo designe como Autoridad de Mesa. Su solicitud será evaluada por la Secretaria Electoral Nacional y la designación efectiva, de corresponder, le será oportunamente notificada», advierte la web oficial.

ELECCIONES 2021, ¿CÓMO COBRO POR SER AUTORIDAD DE MESA?

  • La Justicia Nacional Electoral verifica el cumplimiento de las funciones como autoridad de mesa.
  • Una vez que esté chequeada la asistencia, le va a enviar al Correo Argentino la lista de personas con derecho a cobrar los viticos aclarando en qué número de mesa se desempeñaron.
  • Finalmente las personas con derecho a cobrar deberán concurrir al lugar y en la forma que le sean informados con su DNI.

ELECCIONES PASO 2021: CRONOGRAMA DE PAGO DE AUTORIDAD DE MESA 
 

  • DNI terminados en 0: jueves 28 de octubre
  • DNI terminados en 1: viernes 29 de octubre
  • DNI terminados en 2: lunes 1 de noviembre
  • DNI terminados en 3: martes 2 de noviembre
  • DNI terminados en 4: miércoles 3 de noviembre
  • DNI terminados en 5: jueves 4 de noviembre
  • DNI terminados en 6: viernes 5 de noviembre
  • DNI terminados en 7: lunes 8 de noviembre
  • DNI terminados en 8: martes 9 de noviembre
  • DNI terminados en 9: miércoles 10 de noviembre

Valdés pidió la reapertura de la exportación de carne y que se apoye al campo argentino

En el acto de inauguración de la Exposición Nacional de Razas, el mandatario provincial arremetió contra las políticas nacionales e insistió en la necesidad de trabajar entre todos para mejorar la producción de la República Argentina. 

Valdés pidió la reapertura de la exportación de carne y que se apoye al campo argentino
Valdés pidió la reapertura de la exportación de carne y que se apoye al campo argentino

El gobernador Gustavo Valdés, presidió ayer la inauguración oficial de la Exposición Nacional de Razas en la Sociedad Rural de Corrientes. Pidió que se reabra la exportación de carne nuevamente en la Argentina y que se apoye al campo argentino y señaló que “en Corrientes hay 26.000 productores afectados, para el Gobierno nacional parece que es un deporte atacar al campo”.

El acto de corte de cinta donde desde el domingo se vienen realizando Exposiciones Nacionales de Brangus, Braford, Brahman y Caballos Criollos, se realizó pasada las 19,30 donde estuvieron presentes el intendente de Riachuelo, Martín Jetter; el intendente de Corrientes, Eduardo Tassano, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Maximiliano Mantilla, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; el presidente de la Confederación Rural Argentina, Jorge Chemes; el director de Exponenciar, Alberto Marina y Ricardo Rodríguez.

El evento que implicó las juras de clasificación de la Exposición Nacional Brangus durante los dos primeros días y que inició hoy y seguirá hasta mañana con la Nacional Braford, convocó la presencia en Corrientes de la Mesa de Enlace que brindó una conferencia de prensa durante la tarde, que alista un encuentro para hoy con los candidatos a legisladores nacionales y que se reunió anoche con el gobernador previo a la cena que también se desarrolló en el predio de la Sociedad Rural.

“Somos el orgullo del mundo, la carne argentina es apreciada en el mundo. En Corrientes de nuestras 9 millones de hectáreas destinamos 6 a la ganadería, tenemos genética de primer orden mundial, si bien somos una de las provincias más chicas  estamos cuarto”, destacó Valdés en relación a la actitud proactiva de la provincia de salir a la Argentina y al mundo en busca de oportunidades logrando la comercialización de la carne con China.

Luego, apuntó contra la emisión de billetes por parte del Gobierno nacional y aclaró “que la gente no tenga recursos para comprar la carne argentina no es culpa del productor ganadero, sino de los errores de la economía que no supo darle al país una moneda estable y fuerte para tener un buen poder adquisitivo”.

También remarcó el error del cierre de la exportación de carne y destacó que “en Corrientes producimos más de un millón de cabezas de ternero que van faena a Salta y a otras provincias. Generamos cerca de 30.000 vacas conserva que encontraron un mercado chino” y agregó que “del año 2019 al 2020 nosotros crecimos un 80 por ciento, del 20 al 21 crecimos otro 100 por ciento y es ahí cuando se vuelve a cerrar la exportación”. Apeló a no cometer los mismos errores e insistió en que se reabra la exportación de carne nuevamente en la Argentina y que se apoye al campo argentino. 

“En Corrientes hay 26.000 productores afectados, para el Gobierno nacional parece que es un deporte atacar al campo”, aseveró.

Casi en el cierre de su alocución agradeció a la Mesa de Enlace y la posibilidad de diálogo para mejorar la producción de la República Argentina.

Instó a volver a esa Argentina que era considerada como el granero del mundo. “Tenemos que inyectar modernidad, tecnología y mucho esfuerzo, creo en esa Patria grande que la tenemos que construir entre todos”, finalizó.

En este marco, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Maximiliano Mantilla, también destacó la realidad de Corrientes que hoy “es la principal muestra ganadera del país, en el corazón del Mercosur”. Luego anunció que el año que viene se realizará en la provincia el Mundial de la raza Braford y en el 2023 la de Brangus”.

Destacó el escenario correntino conformado por  la tradición ganadera, el personal del campo, la existencia de una dirigencia que trabaja y dialoga. “Y esto se suma al marco provincial institucional que crea las condiciones para que las potencialidades se materialicen, sumado a la visión del gobernador de entender que la calidad de vida está asociada a la producción, la inversión, la educación y el trabajo honrado son que son un ejemplo de algo que debería ser normal pero que lamentablemente no lo es”, consideró. “Esto hace innecesario que funcionarios nacionales de mirada sesgada pretende indicarnos cómo debemos administrar nuestros recursos”, fustigó contra el Gobierno nacional para luego remarcar que se recurre a políticas fracasadas para dar solución a los inconvenientes del sector”, finalizó.

Por último, vale señalar que la Exposición Nacional de Razas en la Sociedad Rural de Corrientes continúa hoy con la Nacional Bradford , y mañana se hace la Nacional Brahmán y Caballos Criollos y el viernes el Remate.

Un cirujano correntino recibió un premio internacional

Además fue invitado a disertar en la Conferencia Anual de la “Network of Schools of Public Policy, Affairs, and Administration” (Naspaa) en Washington.

Un cirujano correntino recibió un premio internacional

Un cirujano correntino recibió un premio internacional en un concurso de la mayor red mundial de escuelas de políticas públicas.

Angel Eugenio Benitez Collante es un médico cirujano egresado de la Universidad Nacional del Nordeste que actualmente reside Francia, donde completó su perfil profesional con nuevos conocimientos en políticas públicas en salud.

Con su tesis de Maestría, en la que analiza la viabilidad de un sistema unificado de atención sanitaria para Argentina, fue premiado por la “Network of Schools of Public Policy, Affairs, and Administration” (Naspaa), una red internacional más grande de escuelas de políticas públicas con sede en Washington y que que nuclea a más de 320 facultades del mundo.

Se trata del premio “Pi Alpha Alpha Master’s Student Manuscript” al mejor manuscrito de políticas públicas del año 2021. En su trabajo, el profesional compara los sistemas de salud de Brasil y Argentina, resaltando las ventajas de un sistema unificado de salud que llevó a Brasil a mejorar numerosos indicadores, y planteando si sería viable implementar un sistema unificado de atención médica para Argentina. 

Un cirujano correntino recibió un premio internacional

Además del premio, fue invitado a disertar en la Conferencia Anual de la Naspaa en Washington, invitado como panelista para contar su experiencia y opinar acerca del futuro de la educación de profesionales de políticas públicas.  

“Es un reconocimiento muy importante, y más aún porque se otorga en una temática en la cual he decidido orientar mi formación y mi vocación como médico, que es aportar desde la política pública a lograr un mejor acceso igualitario a una atención sanitaria de calidad” resaltó. 

“El objetivo de mi formación es adquirir el conocimiento necesario para aportar en la búsqueda del mejor sistema sanitario que contribuyan a revertir indicadores negativos actuales del país y optimizar aquellos en los que se logran buen desempeño” resaltó. Reiteró su intención de terminar su formación doctoral en Francia y completar su experiencia laboral en Europa, para luego regresar a Argentina y Corrientes, y planificar un futuro en el cual pueda plasmar en propuestas y acciones concretas su decisión de formarse en políticas públicas.

Benitez Collante egresó como médico cirujano de la Facultad de Medicina de la Unne en el año 2003, se especializó en Corrientes y en Buenos Aires, y luego continuó su camino laboral y formativo en Europa y Estados Unidos, aunque continuó participando ocasionalmente en misiones de salud pública en Argentina.  

Actualmente reside en París, Francia, donde trabaja en atención médica, en consultoría de salud, y continúa con el Doctorado en Salud Pública, “con la idea de terminar su formación doctoral, y luego regresar al país a aportar en el área de las políticas públicas para la salud”. 

El premio será recibido en el marco de la Conferencia Anual Naspaa 2021, que se realiza del 25 al 29 de octubre. 

PARTIDO LIBRES DEL SUR EN ESQUINA TIENE CANDIDATOS EN LA CATEGORIA DE CONCEJALES.

Partido Libres del Sur , presenta candidatos en la categoría de concejales en la localidad de Esquina , quién está encabezando la grilla es la doctora Ojeda Mariana , Pérez Armando , Saltiva Juana , Guzmán Roque , Fleitas Lidia y Pereira Jorge. Suplentes : Pérez Alba , Castillo Ramon , Arismendi Ramon y Ortiz Rosa

En diálogo con Comunicándonos Ojeda manifestó que están recorriendo casa por casa la zona céntrica , los barrios y los parajes de todo el departamento , tienen varias propuestas entre otras : ampliar el recorrido del micro urbano , presentar proyecto para una escuela de oficio , proyecto para defender a las mujeres que sufren violencia de género , los candidatos en el recorrido que están realizando manifestaron que los vecinos le piden , trabajo , seguridad , arreglo de calles , entre otras cosas. Partido Libres Del Sur Lista 40.

SE FIJÓ EL CALENDARIO ESCOLAR PARA EL 2022 EN CORRIENTES INICIARÁ EL 14 DE FEBRERO

Una nueva reunión del Consejo Federal de Educación se llevó adelante con la participación de las autoridades de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Bajo el propósito de que todas las chicas y todos los chicos estén en la escuela, los principales temas abordados fueron: la finalización del ciclo lectivo 2021 e inicio del próximo, dos semanas de vacaciones de invierno para fomentar el turismo interregional y capacitaciones docentes por fuera del calendario escolar.Ministras y ministros de las 24 jurisdicciones educativas celebraron la 112° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) presidida por el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk. En esta reunión, se acordó el 2 de marzo como fecha de inicio para el ciclo lectivo 2022 en todo el país -a excepción de CABA que comienza el 21 de febrero y Corrientes el 14 de febrero- y el establecimiento de, al menos, 190 días de clase con la posibilidad de que cada jurisdicción defina sumar días y horas para priorizar los aprendizajes afectados por la pandemia de COVID-19 y la recuperación de los tiempos escolares. Además, se fijaron 15 días de vacaciones durante todo el mes de julio para que cada una de las jurisdicciones seleccione dos semanas a fin de promover el turismo local y entre provincias.Al comenzar el encuentro, el ministro Perczyk dijo: “El calendario escolar 2022, que hoy aprobamos, establece al menos 190 días de clase. Esta decisión es una expresión de justicia social y el reconocimiento de todo el sistema educativo”. Y luego agregó: “Debemos diseñar y establecer políticas públicas, estratégicas y de financiamiento para ir a buscar a cada chica y cada chico que se nos fue de la escuela, y garantizar la presencialidad plena. Son 190 días para priorizar contenidos y recuperar aprendizajes”.El avance sostenido del proceso de vacunación de la población y el mejoramiento de las condiciones sanitarias, permite el retorno a la presencialidad plena siempre contemplando todos los cuidados de la salud. En ese sentido, el Gobierno nacional está implementando el programa “Volvé a la escuela” con una inversión de $5.000 millones para acompañar el regreso al sistema educativo de las y los estudiantes que se desvincularon, como consecuencia de las condiciones impuestas por la pandemia, y lograr la recuperación de los saberes.

Mancini: “me enorgullece que los jóvenes puedan decidir sobre el modelo de país que quieren”


“Me enorgullece y celebró que otórguenos a los jóvenes esta enorme responsabilidad: elegir sus representantes y decidir el modelo de país, provincia o municipio que quieren.
Esta ley los convierte en verdaderos protagonistas. Es una forma más de escucharlos y de escuchar su opinión, sabiendo que en la diversidad de opiniones se construye y afianza nuestra democracia.
Como adultos debemos generar más espacios de debate, de formación y militancia para que puedan formar sus convicciones fundadas en la ideología que elijan pero con la información a su alcance.
También, como clase política, debemos acompañar estos cambios. Por eso, desde siempre alenté a los jóvenes a involucrarse para cambiar las cosas”, dijo.