Cómo jubilarse a los 55 años en Argentina

¿Es posible la jubilación anticipada? Cómo solicitarla, qué se necesita y quiénes pueden pedirla dependiendo del trabajo que se realiza.C 

Jubilarse en Argentina antes de los 60 años es una posibilidad para algunos trabajadores que deberá cumplir una serie de requisitos en caso de solicitar lo que se denomina “jubilación anticipada”.

En Argentina, la jubilación mediante ANSES depende de la edad y los años de aportes jubilatorios. En el caso de las mujeres, deben tener 60 años, y los hombres 65. Para ambos el mínimo de aportes debe ser de 30 años.

Aun así, dependiendo de la actividad laboral, es posible pedir una jubilación anticipada a los 55 años.

¿Quiénes pueden jubilarse a los 55 años?

Ambientes insalubres: quienes trabajen en lugares o ambientes que hayan sido declarados insalubres por autoridad nacional competente (Decreto 4257/68 Art. 1°, Decreto 121/77 Art. 2°) Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicios: 30 años.

Antártida e Islas del Atlántico Sur: Personas que hayan trabajado en la Antártida e Islas del Atlántico Sur. Decreto 4257/68 – Art. 4°. Edad: Hombres y mujeres, 55 años. Servicios: 30 años.

Ferroviarios: Personas que hayan realizado tareas de maquinista o su equivalente, foguista o equivalente, cambista o capataz de cambista, aspirante de conducción o señaleros ferroviarios. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicio: 30 años.

Gráficos: Tipógrafos y linotipista, bajo relación de dependencia. Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 30 años.

Mineros: Tareas mineras a cielo abierto. Personal realizando labores de obtención directa de productos mineros. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicios: 30 años.

Personal de la industria cárnica: Personas que se hayan desempeñado en la industria. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 50 años. Servicios: 30 años y 27 años.

Personal de Salud: Para personas que hayan realizado tareas de contacto directo con los pacientes de leproserías, salas o servicios de enfermedades infecto – contagiosas, hospitales de alienados o establecimientos de asistencia de diferenciados mentales. Personas que hayan trabajado en Sanatorios y Hospitales en tareas de radioscopía. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicios: 30 años

Personal de seguridad operativa industrial: Con función permanente en plantas de elaboración o fraccionamiento de combustibles líquidos de primer grado. Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 30 años.

Personal de servicios eléctricos: Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 30 años.

Personal de transporte de carga: Personal dedicado a la construcción de vehículos automotores de transporte de carga. Relación de dependencia. Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 25 años.

Trabajadores de la construcción Edad: 55 años para hombres y mujeres, y 25 años de servicio con aportes, con al menos 12 de los últimos 15 años trabajados en el sector.

Transportistas: Conductores de ómnibus o vehículos de transporte colectivo de personas pertenecientes a líneas urbanas, interurbanas o de larga distancia. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicio: 30 años.

DOS CORRENTINOS , FINALISTAS EN EL CONCURZO QUE BUSCA AL DOCENTE INSPIRADOR DEL AÑO

Daniel Bruno enseña en Colonia Pando, y Nahuel Alejandro Hollman, en la capital y Riachuelo. Ambos se dedican de lleno a la educación de sus alumnos. Ya se eligieron a los veinticuatro semifinalistas del concurso Docentes que Inspiran, organizado por Clarín y Zúrich para homenajear a los educadores más destacados de la Argentina. Un comité de preselección, conformado por la Fundación Varkey, fue el encargado de evaluar a los candidatos y seleccionó a 24 semifinalistas. Entre ellos se encuentran un correntino y un docente mendocino que desempeña sus profesión en la provincia. “Ellos están dejando una huella imborrable en la vida de sus alumnos y haciendo una contribución sobresaliente al futuro de la educación, logrando ser un ejemplo de inspiración para todos los argentinos”, especificaron en la página oficial del concurso www.docentesqueinspiran.com.ar.Docentes que Inspiran es un homenaje a los docentes más destacados del país. Busca movilizar a toda la comunidad a favor de una mejor educación con las historias inspiradoras de aquellos docentes excepcionales que dejan una huella decisiva en sus estudiantes .Profesores uno de los correntinos seleccionados es el profesor Daniel Bruno, un maestro rural que usó la radio para que sus alumnos, que viven en zonas rurales de San Roque, puedan seguir estudiando en la cuarentena . En Colonia Pando, Corrientes, a 33 kilómetros de San Roque se ubica la institución en la que Bruno es docente. Allí , los niños recibieron clases a través de la FM local, debido a que la señal de Internet es deficiente. Daniel Bruno trabaja en el colegio secundario Madre Teresa de Calcuta. “La conectividad ha sido posible, el balance es positivo porque los alumnos, los padres y la comunidad educativa escuchaban las clases a través de la radio y logramos el objetivo de que los chicos puedan asimilar los contenidos”, afirmó el profesor en una entrevista radial . La conectividad con teléfonos fue el factor más complicado de resolver. “De 44 alumnos en pandemia, solo 27 tenían conexión con un teléfono y los demás quedaban fuera. Entonces, propuse la idea de la radio, que llega a todos los hogares, y era asumir un riesgo importante y un desafío porque no tengo muchos recursos tecnológicos”, informó . Tras haber sido seleccionado entre los 24 semifinalistas, expresó: “Siempre fui maestro rural, soy profesor de la secundaria por diferentes cuestiones, hay docentes que atienden a los chicos, soportan la helada y hacen maravillas para poder enseñar a los chicos y soy un agradecido y es una reivindicación para todos los docentes correntinos que hacen patria todos los días”, expresó Bruno. Por su parte, Alejandro Nahuel Hollman vive en Corrientes capital y hace 16 años enseña sobre tendencias de la tecnología y sobre inteligencia artificial y programación en la escuela N.º 553 de San Cayetano y en la N.º 293 del barrio Pujol. Con mirada humanizada hacia las tecnologías, el profesor intenta transmitir sus conocimientos y darle sentido al aprendizaje. Hollman, quien desde 2005 ejerce la profesión docente, tiene 41 años y es además analista en sistemas, especialista en redes y programador. Además, el profesor Nahuel Hollman obtuvo una beca de formación de inteligencia artificial organizado por la UBA . Asimismo, Hollman desarrolló una actividad experimental de programación con la plataforma Scratch. Para que el proyecto resultase más atractivo, optó por utilizar los personajes de la serie animada La asombrosa excursión de Zamba, que se emite por el canal Paka Paka . Además, el profesor creó para su clase un juego de realidad aumentada. En el desarrollo, el desafío consiste en que Nina y Zamba consigan comer chipá para sumar puntos. ¿Cómo se logra esto? Con las manos, se acerca el personaje hasta la comida. Hollman es el impulsor de la elaboración del sistema de riego inteligente en ambas escuelas, aplicando nociones de robótica, que sirven para las huertas de los establecimientos y sistemas de cultivos hidropónicos domiciliarias . Durante el concurso, un jurado integrado por especialistas designados por diferentes asociaciones y organizaciones no gubernamentales elegirá a seis finalistas . Luego, el gran jurado, integrado por 13 personas reconocidas del ámbito académico, científico y de ONG de educación, elegirá entre los finalistas al Docente Inspirador del Año. El docente ganador recibirá un premio de $ 600.000. Asimismo, se entregarán dos menciones especiales de $ 200.000 cada

LUCIO FLEITAS UNIRÁ PARROQUIA SANTA RITA DE CASCIA DE ESQUINA CON LA CAPILLA CORAZÓN SAGRADO DE JESÚS DE LIBERTADOR

Lucio Fleitas en diálogo con Comunicándonos comentó que este martes 21 de septiembre unirá la parroquia Santa Rita de Cascia con la capilla Corazón Sagrado de Jesus corriendo 35 kilómetros , lugar de salida el templo de la santa patrona de Esquina a las 8 hs y cree que aproximadamente 11 hs estaría llegando a su destino , en el recorrido lo va a acompañar su hijo en bicicleta.

Fleitas tiene 50 años , es atleta de toda su vida , corrió todas las maratones Chino Cañete de su localidad y participó de otras competencias más , en esta oportunidad va a cumplir una promesa a Dios que está relacionada con su salud y familia , finalmente nos comentó que se viene preparando para cumplir esta promesa de hace mucho tiempo en sus ratos libres ya que trabaja mucho en el campo , durante los 35 kilómetros tiene pavimento , ruta y ripio , en el final de su recorrido será recibido por las autoridades de Libertador , familiares y amigos .

En el Cocomarola iniciaron los festejos por el día del Chamamé

En la tarde de este sábado arrancaron los festejos por el día Nacional del Chamamé con el festival chamamecero realizado en el Anfiteatro Cocomarola con la organización del Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, la Municipalidad de Corrientes y la familia Cocomarola.C 

En la oportunidad, la fiesta se realizó con un aforo limitado de 500 personas, cumpliendo los protocolos sanitarios vigentes, que acompañaron con aplausos y ovación el paso de los diferentes conjuntos chamaceros.

Pasadas las 19 de este sábado, se dio inicio a los festejos por Día del Chamamé con la participación de varios artistas y conjuntos del género que fueron el deleite de los presentes.

Entre los conjuntos y artistas de la grilla establecida para esta ocasión estuvieron: José Álvarez Grupo, Bruno Mendoza, Gabriel Cocomarola, Los Sena, Emiliano Cardozo, Cacho Espindola, Rogelio Almirón, Verón Palacios, los Hnos. Velázquez, Coquimarola con el acompañamiento de Gustavo Miqueri para concluir la grata jornada.

Uno de los impulsores de este evento, Mario del Tránsito Cocomarola (H) expresó su alegría por este reencuentro con la gente y dijo que “hace un tiempo largo que tenemos en el pecho guardado el juntarnos con la gente, porque necesitamos del cariño, del afecto y del aplauso ya que nosotros hace dos años que estamos postergados por la pandemia”.

Por otro lado, Santiago Bocha Sheridan destacó que “septiembre para nosotros los chamameceros, es un mes muy especial en donde se han ido muchos músicos” y agregó que la declaración del Chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad “nos exige con más razón tratar de difundir lo nuestro, llevar el Chamamé a todos los puntos del mundo y estamos para eso”.

Los eventos chamameceros continuarán este domingo 19 como jornada central en las que habrá música y baile en San Cosme y Riachuelo, y el tradicional acto en la plazoleta Cocomarola (Capital). También en la ciudad de Buenos Aires se realizará en el Espacio Virrey Liniers (San Telmo) la actividad “Chamamé que supimos conseguir”, que incluirá charlas y música. Además, otras localidades y provincias se sumaron a los festejos.

Día del Chamamé

El 19 de septiembre se instituyó como “El Día del Chamamé” en homenaje por el fallecimiento de Mario del Tránsito Cocomarola y establecida por la ley Nº 3278 del poder Ejecutivo correntino y que, en el año 2009, a través de la ley Nacional 26.558, se extendió la celebración a todo el país.

Corrientes detectó los dos primeros casos de la variante Delta

Desde el Ministerio de Salud Pública se comunica que fueron notificados dos casos de la variante Delta en Corrientes. Siguiendo el protocolo nacional y en el marco de la búsqueda activa de variantes, las muestras fueron enviadas en agosto al Laboratorio Malbrán, en el día de la fecha (17 de septiembre) se recibieron los resultados. 

Se trata de un hombre de Santo Tomé y de una mujer de Capital, ambos con nexo de antecedentes a la ciudad de Buenos Aires.  Quienes cursaron la enfermedad a fines de julio con buena evolución, recibiendo las atenciones correspondientes en el Hospital de Campaña Escuela Hogar.

Al notificarse los casos (julio 2021) desde el Comité de Crisis se tomaron las medidas inherentes a la investigación epidemiológica, siguiendo la trazabilidad, aislando e hisopando a los contactos estrechos.