Tassano anunció los ganadores del certamen Mi Primer Chamamé

“Estamos felices por haber puesto nuestro granito de arena para seguir fomentando nuestro chamamé”, dijo el intendente, quien felicitó públicamente a los jóvenes que, próximamente, firmarán sus contratos para grabar sus respectivos discos físicos junto a L H A Music y Warner Argentina, gracias a la iniciativa impulsada por la Municipalidad de Corrientes.

El intendente Eduardo Tassano anunció los ganadores de Mi Primer Chamamé: Juan Ignacio Nacho Acevedo Passarello y el Grupo Sueño Correntino resultaron vencedores en el certamen impulsado por la Municipalidad de Corrientes, a partir de lo que, próximamente, firmarán sus contratos para grabar un disco físico cada uno, junto a LHA Music y Warner Argentina.

A su vez, recordó que también se alista la entrega de los discos a doce ganadores de la primera etapa, cuyo material titulado Mundo Chamamé, actualmente recorre el mundo a través de las distintas plataformas digitales. Fue justamente a partir de este material discográfico (que estuvo disponible en Spotify, Youtube, Deezer, Apple Music y otras plataformas) que se eligieron a los dos que tuvieron la mayor cantidad de reproducciones, razón por la que la gente que los escuchó tuvo una importancia determinante a la hora de elegir a los ganadores.

“Sin dudas que este era el sueño prometido y estamos muy felices de poder concretarlo y también muy contentos de poder canalizar todo el talento de nuestros jóvenes chamameceros participantes de este concurso, en un hecho concreto que es la grabación del disco. Estamos felices por haber puesto nuestro granito de arena para seguir fomentando nuestro chamamé”, manifestó Tassano, quien en diversas oportunidades compartió con los jóvenes artistas encuentros en la Casa del Bicentenario, en el barrio San Gerónimo, donde se llevó adelante el certamen.

“Fue una elección muy difícil, en un evento que contó con más de 60 participantes de todas las edades, un trabajo muy importante y serio del jurado, al que le costó mucho decidir”, atestiguó el intendente. A su vez, consideró que “sin dudas que si bien hay ganadores concretos, me parece que todos han desplegado un talento enorme, lo que demuestra que nuestro chamamé ha dado un pasito más, y seguimos trabajando para seguir siendo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.


 
TRABAJO CONTINUO

En cuanto al balance respecto del desarrollo de la propuesta, Tassano aseguró que “es ampliamente favorable”, sobre lo cual consideró que se trató de “un gran aprendizaje” y afirmó que tendrá continuidad “seguramente ya con otras modalidades que nos permitan más libertades -en cuanto al tema de la pandemia- en las que podamos ir a los barrios, estar más cerca de la gente y poder seguir haciendo de esto un disfrute para todos los capitalinos”.

Finalmente, el intendente hizo hincapié en el trabajo constante en pos de una ciudad amigable, turística y de eventos: “Corrientes es una ciudad diversa, amplia, muy cálida, turística, es el centro administrativo de la provincia, con bellezas naturales y con toda su historia, pero también es una ciudad de múltiples y vivos eventos para toda la comunidad”, ratificó.
 

Calendario: Cuándo es el feriado de octubre 2021

¿Es feriado puente o día no laboral? ¿Qué días abarca? ¿A qué fecha corresponde? Respuestas para todas las preguntas.

Cada 12 de octubre, en Argentina se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en conmemoración del desembarco de Cristóbal Colón en América. Hasta el año 2010 esta celebración se conocía como el Día de la Raza, pero luego cambió su nombre por decisión de las autoridades nacionales.

El 12 de octubre representa el único feriado que tiene el mes, luego de un septiembre en el que no hubo ningún feriado. En esta oportunidad, el Gobierno Nacional decidió, con fines turísticos, trasladar el feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural -que caía martes 12- al próximo lunes 11 de octubre.

Por los mismos motivos, las autoridades nacionales también decretaron feriado nacional el próximo viernes 8 de octubre. Por lo tanto, el próximo fin de semana -este que viene no, el otro- será extra large: viernes 8 feriado, sábado 9, domingo 10 y lunes 11 de octubre feriado trasladable por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Según figura en la normativa nacional para promover el turismo interno, “los feriados nacionales trasladables establecidos, cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior” (tal el caso del Día de la Diversidad 2021), mientras que aquellos que coincidan con los días jueves y viernes “serán trasladados al lunes siguiente”.

¿El feriado de octubre es puente?

Quedó establecido por ley que tanto el viernes 8 de octubre como el lunes 11 de octubre son feriados y no catalogan como días no laborales. Por lo tanto, en caso de tener que trabajar en alguna de estas dos jornadas, los empleados deberán cobrar el doble por su jornada de trabajo.

La Ley de Contrato de Trabajo, número 20744, en su artículo 165 destaca que “serán feriados nacionales y días no laborables los establecidos en el régimen legal que los regule”. En este caso, tanto el viernes 8 de octubre como el lunes 11 catalogan como feriados nacionales.

Si fuese un día no laborable, que no es el caso, la ley marca que “el trabajo será optativo para el empleador, salvo en bancos, seguros y actividades afines, conforme lo determine la reglamentación”, establece el artículo 167. En estos días, los trabajadores que presten servicio percibirán el salario simple, mientras que los que no trabajen deberán cobrar de igual manera.

¿Qué se conmemora el 12 de octubre?

Esta fecha recuerda el día que Cristóbal Colón desembarcó en América en el año 1942, y se celebra en la mayoría de los países hispanohablantes. En Argentina se celebra desde el año 1917, bajo la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen. En un inicio se llamó Día de la Raza, aunque años después cambió su nombre por el actual.

Según explican desde el sitio oficial del Gobierno Nacional, este cambio de denominación fue para “dotarlo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”.

“Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad”, explica la página oficial de Nación.

Feriados 2021: cuáles son los que quedan en el año

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional, feriado trasladable.
22 de noviembre: Feriado con fines turísticos.
8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María, feriado inamovible.
25 de diciembre:

BAJANTE HISTÓRICA CONTINÚA LA PREOCUPACIÓN POR LA MUERTE DE PECES EN CORRIENTES

Tras la difusión de fotografías, se encendió nuevamente la preocupación por el tema. Los analizarán en las próximas semanas en búsqueda del origen del problema. Continúa la preocupación por la mortandad de peces en Corrientes tras la circulación de fotografías en el interior provincial.Según difundió este martes la Dirección de Recursos Naturales Ituzaingó, realizaron un control del río Paraná por mortandad de peces en forma conjunta con personal de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá y Prefectura Naval Argentina.En las fotografías difundidas, se puede observar peces de diversas especies muertos en la costa y el agua en sí. «Se realizarán estudios de las especies afectadas en el mes de octubre en Ituzaingó″ explicó, Pablo Chapero, representante de la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral tras mantener contacto con el Instituto de Ictiología del Nordeste.Lo ideal sería hacerlos en la brevedad, y no solo de los peces muertos, si no también de las mismas especies vivas, en esa localidad», explicó.Detalló que los estudios deben enfocarse en los peces sábalo. «Sobre todo porque es el que si de haber algo en el agua, agroquímicos u otras cosas, el sábalo es el que lo transporta a la carne y al resto de las especies al aumentar el espesado», indicó. Con respecto a la difusión de fotografías, detalló que no se sabe mucho más que lo difundido.»Solo lo que salió en la publicación», concluyó.No es la primera vez que preocupa la mortandad de peces en la región dado que la bajante del Paraná acrecentó los problemas para todas las especies acuáticas.

ADOPCIÓN EN CORRIENTES : 40 CHICOS CONSIGUIERON FAMILIA EN DOS AÑOS

La estadística corresponde a los niños y adolescentes que se encontraban en situación de adoptabilidad y vivían en hogares dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Las instituciones de guarda transitoria cumplen un rol fundamental al atender las necesidades de crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes que por diversos conflictos se encuentran alejados de su núcleo familiar. En la ciudad de Corrientes funcionan cinco, y pese a que los trámites para adoptar son complejos, muchos de ellos lograron pasar a formar parte de una nueva familia. El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, precisó a diario época que alrededor de 40 menores fueron adoptados desde el inicio de su gestión al frente de la cartera (14 de agosto de 2019). «Se trata de niños y niñas que ya cuentan con una familia en Capital y el interior. Una situación que nos reconforta porque los hogares son muy importantes para el Gobierno», expresó. Bajo la órbita del Ministerio se encuentran cinco centros de contención social para menores judicializados. Ellos son el Hogar Domingo Savio (niños de 6 a 12 años), el Hogar Domingo Magone (varones de 13 a 17 años), el Hogar Tía Amanda (recién nacidos y hasta los 12 años de ambos sexos), y los hogares Laura Vicuña y María de Nazareth (para mujeres adolescentes de 12 a 17 años). Vale aclarar que la mayoría de los menores que se encuentran en los hogares «no estás en condiciones de llegar a una nueva familia» y sólo un pequeño grupo cae en la «condición de adoptabilidad», previa autorización de un juez.¿Cómo es el trámite?El encargado de la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia, Manuel Santa María, explicó los pasos que deben seguir los «pretensos adoptantes». Su área está encargada de armar una carpeta para lo que se les solicita una serie de documentaciones (Ver infografía). «Luego, una trabajadora social realiza una visita a la familia para elaborar un informe socioeconómico y ambiental para corroborar los datos. Una vez superada esta etapa, deben someterse a una entrevista psicológica», precisó. Una vez que los tres pasos anteriores están completos, se presentan todas las documentaciones ante el Juzgado de Menores de turno. Ellos evalúan los papeles y se los pasan al Registro Único de Adoptantes (RUA). «Allí, inscriben a la pareja o persona con la asignación de un número de orden para un listado de adopción», añadió Santa María.Al mismo tiempo, aclaró: «Cuando existen un niño o niña en condiciones de ser adoptado y coincide con el perfil de los pretensos adoptantes, se los llama y se consulta si continúan con las mismas intenciones. Caso contrario se llama al siguiente en la lista». Para que un juez tome la medida de poner en adopción a un menor debe comprobar que carece de la posibilidad de volver a su núcleo familiar. «Esta situación se puede dar, ya sea porque no lo tiene o porque ellos no desean vincularse. O también porque estas personas representen un peligro para la integridad física del menor», acotó el funcionario.Otro de los aspectos a considerar es que la Justicia siempre busca que haya intentos de vinculación para que permanezca con su familia original. «Si se pasan todas las instancias, recién se lo puede dar en adopción», sostuvo.Información confusa Otro de los obstáculos para concretar una adopción es la falta de información sobre el trámite y las condiciones que impone el Estado. Consciente de ello, el jueves 23 de septiembre, a las 14 horas, el Ministerio de Justicia de la Nación realizó una charla informativa para personas que aún no se inscribieron en el RUA. A la vez, habilitaron el correo dnruacharlas@jus.gob.ar para consultas.

ESQUINA : TIENE UNA FÁBRICA DE TRAPOS EN PARAJE TRANQUERA CADENA

Martín Fontana y Romina Sánchez tienen una fábrica de trapos en la localidad de Esquina sobre ruta Nacional Nº 12 paraje tranquera cadena , cuenta con 5 telares para trapos de piso y 2 para rejillas , en la actualidad tienen 7 personas trabajando , el director del emprendimiento en diálogo con Comunicándonos comentó que la venta se da para la ciudad de Corrientes y provincia de Misiones , por dia fabrican 800 trapos de piso y 1.200 rejillas , en el proyecto está agrandar la empresa que comenzaron hace 2 años y le permitirá dar más fuentes de trabajo a familias del lugar , Fontana finalizó el diálogo manifestando que está muy contento con el resultado del emprendimiento ya que también ayudan a los jóvenes que quieren terminar sus estudios.

ALIANZA JUNTOS SOMOS EL FUTURO

Candidatos de la Alianza Juntos Somos El Futuro Formula

Intendente Carlos Oviedo

Viceintendente Norberto Fernández Codazzi

CONCEJALES

1 Juan Lotero

2 Martin Tognola

3 Agustina Sarubbi

4 Fernando Cometa

5 Carlitos Gimenez

6 Ramona Aguilar

CONCEJALES SUPLENTES

1 Leopoldo Fleitas

2 Rocio Mendoza

3 Agustín Velázquez

4 Paola Oviedo

Comunicandonosesquina.com.ar

ALIANZA » ECO + VAMOS CORRIENTES «

Candidatos de la alianza » ECO + Vamos Corrientes Esquina » Fórmula :

Intendente Humberto Pipo Bianchi

Viceintendente Arnoldo Rohner

CONCEJALES

1 Hugo Mancini

2 Gloria Fornies

3 Nicolas Davicino

4 Camila Diaz

5 Silvana Espinoza

6 Mauricio Gonzalez

CONCEJALES SUPLENTES

1 Graciela Dominguez

2 Armando Banega

3 Andrea Bravo

4 Ramón Sotero

Comunicandonosesquina.com.ar