Hugo Soto diálogo con Comunicándonos comentó que tiene 73 años que está jubilado de albañil y sigue trabajando en una oficina , le encanta la actividad Deportiva en su juventud jugaba al fútbol y hacía mucho atletismo . Hace 2 años atrás vino en bicicleta a correr la carrera Chino Cañete a su localidad natal y este año decidió venir caminando , aproximadamente 500 kilómetros entre Rosario y Libertador , de día caminaba y a la noche buscaba un árbol con pasto alrededor para descansar en su bolsa de dormir , se alimentaba en las estaciones de servicios.
Cerca de las 21:00 hs le robaron a un comerciante que tiene su negocio en curva norte , estaba cerrando su negocio cuando dos personas en una moto 110 sin plásticos pararon y uno de ellos entró al negocio corriendo agarrando la cartera de su mujer, se subieron a la moto y se fueron , el hombre los siguió en su auto hasta que los alcanzó, casi los atropella y del susto tiraron la cartera , los sujetos no tenían más de 25 años , informo el dueño del comercio a Comunicándonos.
El Subsecretario de Cultura de la Ciudad de Corrientes, José Sand , habló sobre la autorización del municipio a iniciar con los ensayos de comparsas. Si bien dijo que «es muy pronto» para hablar de carnaval, sostuvo que «hay que mirar con perspectiva de ensayo, que cada una de las instituciones se empiecen a vincular y a calentar los motores”. Se deberá cumplir con un estricto protocolo.
De acuerdo a lo detallado por el Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Corrientes, José Sand, tras la autorización para iniciar con los ensayos de comparsas, solicitarán que se cumpla con un estricto protocolo por la pandemia.
Cada institución deberá solicitar los permisos con los lugares y días que determinen. Además de garantizar que sean seguros, deben establecer horarios y lista de personas que concurrirán a los ensayos. Deberá ser sin presencia de público.
“Hay que mirar con perspectiva de ensayo; que cada una de las instituciones se empiecen a vincular y a calentar los motores. Se viene la semana del comparsero y en ese marco se van a generar actividades”, agregó.
El ingeniero Agrónomo del INTA, Alejandro Kraemer, habló con Radio Sudamericana sobre la difícil situación del campo ante la sequía y el frío, lo que ocasionó disminución de la oferta forrajera, aparición de malezas, desplazamiento de hacienda y drenaje de los reservorios de agua.
La extrema bajante del río Paraná es un hecho ineludible que traerá aparejados problemas productivos y ambientales a escala regional. De acuerdo con información del Instituto Nacional del Agua (INA), “prevalece una tendencia descendente en todas las secciones del río Paraná en territorio argentino que continuará predominando en los próximos tres meses”, según indicaron.
El Ingeniero Agrónomo Alejandro Kraemer, Coordinador Territorial de Extensión del INTA Estación Experimental Agropecuaria de El Sombrerito Corrientes dialogó con Radio Sudamericana y explicó: “Por ahí la bajante del río en forma directa no tiene mucho efecto pero si tiene un efecto indirecto porque produce un desagüe mayor de las reservas de aguas, de los reservorios de aguas dentro de los campos ganaderos, un problema de pasto y en los bajos le viene un poco mejor porque puede ingresar en lugares donde antes no podía entrar”.
De acuerdo con el diagnóstico realizado por especialistas del INTA, una de las actividades productivas más afectadas será la ganadería de islas, que se desarrolla en una extensa zona a lo largo del río.
“El campo viene sufriendo, el estado de los animales no son buenos, se combinan las heladas con la falta de lluvias. Este es el peor momento de los últimos casi dos años en que se viene viviendo una situación así, sobre todo en la zona norte. Lo que se agrava es la cuestión del abigeato en las islas porque los animales tienen que salir a las orillas a buscar agua y ahí son cazados”.
La inflación de julio fue del 3 por ciento y acumula un 29,1 en 2021El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de julio, que registró una variación del 3 por ciento y una acumulación del 51,8 por ciento interanual. En tanto, la acumulación de los primeros siete meses del año fue de 29,1 por ciento . Según el informe, la división de mayor incremento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,8%), donde se destacó la suba de los servicios de alojamiento a raíz del receso de invierno. Por otro lado, los aumentos de las actividades asociadas al turismo también influyeron sobre la división Recreación y cultura (3,1%) y, en menor medida, Transporte (2,3%). Salud (3,8%) fue la segunda división de mayor aumento del período, sobre la que incidió principalmente el alza de Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud . En este sentido, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,4%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El incremento se explicó fundamentalmente por el aumento en Verduras, tubérculos y legumbres; Café, té, yerba y cacao; Aceites, grasas y manteca; Leche, productos lácteos y huevos; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. Además, estas alzas estuvieron parcialmente compensados por las bajas en Frutas en algunas regiones .Las dos divisiones de menor aumento en julio fueron Comunicación (0,4%) y Prendas de vestir y calzado (+1,2%).También se precisó que la categoría Estacionales (4,9%) fue la de mayor suba del mes, principalmente por las alzas mencionadas en las actividades ligadas al turismo y en Verduras, tubérculos y legumbres .
ECO + Vamos Corrientes y el Frente Corrientes de Todos intensifican las reuniones múltiples y simultáneas en toda la provincia. Trabajan para mantener sus comunas y ganar otras. Capacitan a sus fiscales, organizan la logística y algunos ya preparan centro de cómputos y actos que serán transmitidos por las redes sociales.
Signados por la pandemia del coronavirus, ECO + Vamos Corrientes y el Frente Corrientes de Todos, ante los comicios provinciales del 29 de agosto intensifican la campaña con actividades múltiples y en forma simultánea en toda la provincia. Trabajan en la capacitación de los fiscales y buscan el consenso para disminuir la cantidad de personas que cumplen este rol. También se alista el acto de cierre de campaña por las redes y centro de cómputos.
En cuenta regresiva ECO + Vamos Corrientes intensifica su campaña en la provincia y sobre el trabajo El Litoral dialogó con el diputado provincial de la Unión Cívica Radical (UCR), Norberto Ast, quien comentó que “venimos con una actividad intensa, múltiples reuniones pequeñas. La pandemia nos hizo modificar el esquema de campaña y por lo tanto nuestro contacto la gente”.
En cuanto a la estrategia en la UCR dijo que “estamos trabajando sobre la estructura orgánica, a través de sus comités de sección, lo que nos permite llegar de manera simultánea en la Capital el mismo día y a la misma hora, con distinta reuniones. Hemos coordinado el trabajo y armado una agenda, todos nuestros candidatos han formado equipos y van a cada una de ellas respetando el protocolo”.
“Tenemos una agenda provincial, mañana (por hoy) el gobernador en Ituzaingó va a inaugurar obras y va a tener reuniones políticas y así estamos presentes en cada una de las localidades del interior ya que tenemos estructura política en todas las localidades y en cada una de ellas se desarrolla y se articulan actividades”.
Mientras que en lo que respecta a la campaña de toda la alianza destacó que hay un esquema de trabajo coordinado, tipo red. “Tenemos actividades en conjunto donde participan todos los candidatos y después cada partido tiene su propia actividad. La idea es diversificar las actividades con poca cantidad de personas”.
“Hoy (por ayer) por ejemplo, tuvimos más de 40 actividades en la ciudad con nuestros candidatos y la verdad que lo bueno es la recepción de la gente que es increíble, la gente ve en Gustavo Valdés a la persona que ha modificado el paradigma de gestión en la provincia, con una personalidad avasallante y fuerte, con iniciativa, tomando decisiones y avanzando. La gente está entusiasmada con Valdés”.
En cuanto a las reuniones y la participación de la gente, Ast comentó que “nos hemos puesto foco en trabajar con personas independientes. No estamos trabajando sobre la base de nuestros votos tradicionales de nuestras estructuras políticas. Nuestros candidatos escuchan la situación y a partir de ahí hacen propuestas en conjunto con ellos”.
“Mientras que con los jóvenes de todos los partidos, estamos trabajando y visualizando la presencia de la alianza en las esquinas, en los semáforos como fue el sábado, donde trabajamos en más de 35 lugares” y agregó que “estamos acercando las propuestas mediante panfletos”.
En cuanto a la fiscalización y el pedido de la Junta Electoral de reducir el número de personas que cumplan esta función dijo que “nos estamos preparando con la fiscalización, salió el protocolo y estamos trabajando con todos los equipos. ECO va a acompañar el pedido de reducción de fiscales. Vamos a trabajar más con fiscales generales”.
“También estamos preparando nuestro centro de cómputos propio, que debutó en el 2009 y que se fue perfeccionando con el paso de cada elección, que en las últimas elecciones prácticamente coincidió en el 100 por ciento de los resultados. Y este año, vamos a incorporar nueva tecnología que hace que el trabajo sea más dinámico”.
Por último y sobre el cierre de campaña dijo que “se está trabajando en el cierre que seguramente se realizará por las redes sociales por la pandemia”.
Mientras que desde el Frente Corrientes de Todos, el diputado provincial y apoderado de la alianza Félix Pacayut , también diálogo con El Litoral sobre estas últimas dos semanas de campaña y dijo que “seguimos recorriendo toda la provincia, visitando algunos de los municipios donde tenemos mayor posibilidades de ganar las intendencias, como Goya, Corrientes, Bella Vista Curuzú Cuatiá , Mburucuyá, Monte Caseros. Ituzaingó, retenerlo en este caso, con Eduardo Burna que compite contra el hermano del gobernador y otras” y agregó que incluso “estamos trabajando en lugares donde no tenemos identidad propia, con muchas expectativas”.
En la ciudad de Corrientes, siempre se distribuyó por circuitos, en el interior por departamentos y municipios con las particularidades de cada uno. No hay una única manera de trabajar. Hoy hicimos una actividad en Santa Lucía, Lavalle, Gobernador Martínez y terminaba en Yataity Calle”.
En cuanto a la recepción de la gente durante la campaña que está realizando dijo que “ninguna de las actividades son con la concurrencia masiva, porque nosotros no permitiríamos organizar un evento de esa naturaleza con tanta irresponsabilidad, como lo hace el oficialismo cuando vemos que de manera irresponsable concreta inauguraciones y demás. Parece que no estuviéramos en época de pandemia. Pero a nosotros nos interesa cuidar la salud de los correntinos”, aseguró.
Mientras que en cuanto al acto de cierre de campaña señaló que “es muy prematuro hablar de esta instancia, ya que se encuentran abocados a recorrer la provincia.”
Por último, el apoderado del PJ también se refirió al trabajo intenso que están realizando en lo que respecta a la impresión de las boletas para los comicios y señaló que “estamos trabajando intensamente, porque el viernes tenemos que entregar las boletas para las elecciones primarias y el lunes para las provinciales, que en nuestro caso son más de 1.100 boletas, dos ejemplares por urnas”.
El día martes 10 de agosto en la localidad de Lavalle se firmó éste nuevo convenio que se adhiere a la gestión municipal a través de la oficina de empleo «El programa te sumo es la fase 2 del programa de entrenamiento laboral para jóvenes que actualmente están trabajando en el municipio. En el caso de que una PYME contrate a jóvenes, tendrá beneficios en cuanto las contribuciones y cargas patronales, cómo en el sueldo del empleado. «Para más información acércate a la oficina de empleo en «Casa de altos estudios J. A. Ferreira».
Felicitamos al grupo #RomperElTelón que se encuentra en la ciudad de Ituzaingó provincia de #Corrientes representando a nuestra ciudad en la 4ta. Feria Regional del Libro.
El cortometraje «Yo, Rita de Casia» fue seleccionado para integrar la programación de la feria del libro. A las 19.30 h se proyectará el corto en el Centro Cultural Ituzaingó, posteriormente las y los realizadores participarán de un #Conversatorio.
Arnaldo Arce intendente de Libertador en diálogo con Comunicándonos , comentó las obras que están realizando con el gobierno provincial , la colocación de cajeros automáticos , oficina de Banco de Corrientes , el ripio de ruta hasta el ingreso de la localidad , viviendas sociales , también destacó el trabajo del hospital , que cuentan con atención médica todos los días , servicio de ambulancia para el traslado de pacientes hasta Esquina . Arce terminó la nota periodística contando que con el municipio están trabajando con los productores , algodoneros , sandieros , ladrilleros y huertas familiares . Están trabajando con un gran equipo en el control de tránsito ya que en estos últimos años aumentó el parque automotor , a los estudiantes ayudan con becas para el traslado hasta Esquina y cubrir los gastos en artículos escolares.
La Junta Electoral difundió las medidas de control que se implementarán en los comicios provinciales del 29 de agosto. Se limita el acceso a los baños, se implementa sistema de burbujas en cada mesa; las escuelas permanecerán 24 horas cerradas después de la votación; cada elector debe llevar su bolígrafo. C
Estas son las medidas que se aplicarán en las elecciones provinciales:
Disposiciones generales:
Las reuniones que deban realizarse con motivo de la campaña electoral se regirán por las disposiciones provinciales y nacionales en materia sanitaria y epidemiológica.
Se deberá mantener la limpieza y desinfección de todos los elementos, como picaportes, pasamanos, sillas, mesas y demás espacios comunes del centro de votación.
El ingreso a los baños será de 3 personas como máximo, siempre y cuando el lugar permita el distanciamiento de 2 metros entre las personas. Recordar siempre el correcto lavado de manos.
Evitar el contacto físico (no saludar con besos, abrazos, etc.).
Los electores no podrán ingresar al centro de votación con equipos de mate, tereré, bebidas o alimentos de todo tipo.
Uso obligatorio de barbijo que cubra la nariz, boca y mentón; y realizar el cambio del mismo al detectarlo humedecido. Quedan exceptuados de uso de barbijo: menores de dos (2) años, cualquier persona que tenga problemas para respirar o que esté incapacitado para sacarse el cobertor sin ayuda.
Tendrán atención prioritaria para el ejercicio del sufragio y a las inmediaciones del centro de votación las mujeres embarazadas, personas discapacitadas, adultos mayores de sesenta (60) años y todos aquellos que se encuentran amparados en disposiciones vigentes.
El cuarto oscuro se ventilará en la oportunidad en que los fiscales partidarios entren a realizar el control de boletas partidarias.
Las personas que se encuentren comprendidas en situación de aislamiento por padecer el virus, por ser un caso sospechoso y/o por contacto estrecho de COVID-19, en virtud de las disposiciones de las Resoluciones del ministerio de Salud de la Nación Nº 627/2020; deberán dar cumplimiento a las determinaciones allí establecidas. La no emisión del voto por estas causales será justificada por la Junta Electoral de la Provincia.
Mantener, en todos los centros de votación, el orden y la limpieza de los espacios de uso común.
Recomendaciones generales:
No compartir el uso de dispositivos móviles (teléfonos celulares, computadoras personales, tabletas, auriculares, etc.) mate, bebidas, y cualquier otro elemento considerado de uso personal.
Higiene de manos: Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón (al menos 40-60 segundos, incluidas las muñecas), secarse con papel descartable y rociarse las manos con solución sanitizante (alcohol al 70%).
Higiene respiratoria: Cubrirse nariz y boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar, desechar los pañuelos utilizados. Limpiar las manos después de toser o estornudar.
Ventilar ambientes cerrados y permitir la circulación de aire.
Las soluciones sanitizantes deberán estar correctamente identificadas.
Los elementos de protección personal descartables serán desechados de forma segura en los contenedores habilitados, nunca en la vía pública.
Finalizada la jornada electoral, se sugiere a las Autoridades de Mesa, Comando Electoral, Fiscales que hayan participado de la misma, al llegar su domicilio evite el inmediato contacto con sus convivientes. Ducharse y después limpiar todos los objetos personales que hayan sido utilizados.Seguir Leyendo:
Elecciones: quiénes están exceptuados de votar por el Covid-19
Medidas de prevención por parte de los electores:
Se sugiere que, dentro de las posibilidades, se trasladen a los establecimientos de votación por sus propios medios, a efectos de evitar las aglomeraciones en el transporte público. Deben utilizar el tapaboca/ barbijo, guardar distanciamiento social, cumplir con la higiene de manos y la higiene respiratoria durante el traslado y su estadía en el establecimiento de votación.
Centros de votación:
Preparación:
Se preparará el centro de votación el día previo a los comicios, ubicando las mesas receptoras de votos, las señaléticas identificadoras, la cartelería correspondiente a las normas de bioseguridad en los cuartos de sufragio, pasillos, galerías, en lugares visibles, a una distancia de 2,0 metros.
Ingreso:
El día de los comicios al inicio de la jornada, sólo podrá ingresar al establecimiento: 1) Personal asignado a la limpieza, 2) Personal del correo, 3) Delegado/a electoral, 4) Comando Electoral (Policía de Corrientes), 5) Autoridades de mesas y Fiscales partidarios. 6) Personal que el Ministerio de Salud disponga en cada establecimiento escolar. Se utilizará los tótems que el Ministerio de Educación disponga para higienizar las manos. Se procederá a la sanitización de manos en cada una de las mesas receptoras de votos.
Cierre:
Finalizada la jornada electoral la persona asignada a la limpieza procederá a la desinfección del centro de votación. El mismo debería permanecer cerrado durante las 24 hs. posteriores a los comicios.
Mesas receptoras de votos:
Deberán ubicarse en lugares abiertos, ventilados y que en lo posible permitan la circulación del aire, con distancia entre ellas de mínimamente tres metros cuadrados.
Se señalizarán en los pisos la distancia de 2,0 metros entre las personas que formen fila en la mesa de sufragio.
En caso de ser posible, se sugiere organizar la mesa de sufragio/ votación colocando una silla vacía entre cada una de las personas que conformen la mesa, para garantizar la distancia física.
La mesa debe ser desinfectada frecuentemente con toallas de papel descartables y solución de alcohol al 70%.
Se organizará la fila, dependiendo de la capacidad del centro de votación.
El cuarto oscuro garantizará el principio del secreto del sufragio y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Fiscales de mesa y generales: se requerirá colaboración permanente en el cumplimiento del protocolo. A tales fines, se solicita a los partidos políticos que reduzcan la movilidad de fiscales de mesa y generales por establecimiento escolar, estableciendo especies de burbuja por centro de votación / mesa.
Se les ofrecerá a los electores solución sanitizante para la desinfección de las manos, al acercarse a las Autoridades de mesa.
Asistir sin acompañantes, a excepción de los adultos mayores y personas que así lo requieran.
La autoridad de mesa requerirá la entrega del DNI al elector, sanitizándose las manos antes y después de su manipulación, y a su vez podrá solicitar al elector que retire su barbijo por unos instantes para constatar su identidad.
El sobre con el voto deberá cerrarse introduciendo la solapa superior dentro del sobre, sin utilización de saliva.
Si el elector no cuenta con bolígrafo propio, las autoridades de mesa deberán proveer uno previamente higienizado.
El elector deberá abandonar el centro de votación inmediatamente después de votar y recibir la constancia de emisión de sufragio.
Escrutinio provisorio:
A los actores del escrutinio provisorio se les recomienda utilizar un barbijo nuevo. Se sugiere que en el cuarto de votación se faciliten los medios que coadyuven a la circulación de aire cada cierto tiempo; siempre y cuando las circunstancias climáticas así lo permitan.
Funciones de la Policía de la Provincia de Corrientes:
Mantener el orden interno y externo del centro de votación.
Ordenar el ingreso de votantes a efectos de no saturar la capacidad interna del local. Constatar el uso de tapabocas y hacer respetar el distanciamiento de 2 metros entre las personas.
Limitar la capacidad de personas en razón de los metros cuadrados de los establecimientos escolares.
Controlar y orientar el respeto de las normas sociales de contacto físico en pandemia.
Evitar aglomeraciones o reuniones de personas, sobre todo en espacios cerrados.
Hacer respetar el encolumnamiento en la fila exterior. Los accesos a los establecimientos escolares deberán quedar libres de circulación y estacionamiento de vehículos particulares, venta ambulante y/o cualquier otra situación que obstaculice el acceso; observando las medidas preventivas que se consideren necesarias para asegurar el cumplimiento del presente protocolo.
Por expresa indicación del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes, en aquellos establecimientos escolares donde se habiliten 12 o más mesas de votación, se incrementará el operativo de seguridad con el fin de evitar la aglomeración de personas tanto en el interior o exterior del mismo.